Argentina

Celebramos con alegría y gratitud los 14 años de la lucha incansable de La Veleta y La Antena

#LaVeletaYLaAntena “Celebramos con alegría y gratitud los 14 años de la lucha incansable de @LaVeletayLaAntena nuestra organización que, como una veleta al viento, ha sabido adaptarse y orientar sus esfuerzos hacia la justicia y los derechos de los niños y niñas en Argentina. Al igual que una antena, su mirada ha estado siempre alerta, levantando las voces calladas y las necesidades de quienes más lo requieren. Que este aniversario sea un recordatorio de que, aunque el camino sea largo, cada paso es un avance hacia un futuro más justo. Que sigan siendo esa fuerza imparable que, con valentía y esperanza, sigue guiando el rumbo hacia un mundo donde todas las niñas y niños tengan un lugar en el que florecer.” Abrazos enormes a los nnats y equipo de colaboradoras, educadoras que son parte la Veleta y La Antena. @molacnnats  

 EN CONTRA DE LA CRIMINALIZACIÓN DE LXS PIBXS Y LA BAJA DE LA EDAD DE PUNIBILIDAD.

La Ministra de Seguridad, Patricia Burllrich y el Ministro de Justicia y Derecho Humanos, Germán Garavano manifestaron que enviarían al Congreso un proyecto de ley con la consigna de bajar la edad de la punibilidad, que actualmente es a los 16 años, a los 15 años. No es la primera vez que el gobierno de CAMBIEMOS arremete con este tipo de iniciativas, en enero de 2017 con iguales anuncios el Ministerio de Justicia convocó a una Comisión para trabajar la redacción de una ley con este propósito. La mayoría de los participantes jueces, fiscales, operadores del sistema penal, organizaciones sociales y organismos internacionales especializados, se pronunciaron en contra de bajar la edad de punibilidad, en forma casi unánime, lo cual diluyó la iniciativa, que no se trataba más que de una consigna vacía y oportunista. En junio del 2018 el Comité de los Derechos del Niño, tras oír las denuncias formuladas por las organizaciones territoriales sobre los casos de gatillo fácil en un contexto de crisis y desguace de políticas de protección de derechos de la infancia, advirtió al Estado argentino sobre la necesidad de “adoptar una ley general sobre la justicia de menores en consonancia con la Convención y las normas internacionales (…) en particular, en relación con la garantía de que la detención sea utilizada como último recurso y por el menor tiempo posible, y que no incluya disposiciones que incrementen la sentencia o reduzcan la edad de responsabilidad penal.” En el mismo sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirmó que “La existencia de niños y adolescentes vinculados a grupos delictivos es (…) consecuencia de la falta de medidas por parte del Estado que garanticen los derechos de los niños y los proteja frente a diversas vulneraciones a sus derechos, la exclusión y la violencia…”. Recientemente UNICEF a través de un riguroso estudio preciso que el 48,20% de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país se sitúan en el plano de la pobreza. Con respecto a esto también se expidió la CIDH afirmando que “La pobreza infantil, además de significar que los niños se ven imposibilitados a acceder a los estándares básicos de bienestar y a satisfacer sus necesidades básicas en el presente, también les afecta en el futuro….”. El cierre de los encuentros que se convocaron en el año 2017 con motivo de la frustrada iniciativa del Poder Ejecutivo, se produjo en el marco de la movilización que convocaron numerosas organizaciones políticas, sociales y culturales en la puerta del Ministerio de Justicia. Mientras, Nora Cortiñas acompañaba a niños, niñas y adolescentes que leyeron el documento que transcribimos. Este documento tiene plena vigencia y advierte sobre la ineficacia de este tipo de políticas como respuesta a la violencia que pretende resolver. Las organizaciones, organismos, espacios sindicales, académicos, de investigación, políticosociales, y personas, abajo firmantes, nos pronunciamos en contra de la criminalización de los niños, niñas y adolescentes y el nuevo intento de “bajar la edad de imputabilidad” , anunciado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, y la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Advertimos a la sociedad que la propuesta es ineficaz y anticipamos que sólo empeorará y reforzará la violencia que pretende resolver, estigmatizará a los niños, niñas y adolescentes, especialmente a los más pobres, reforzando su vulnerabilidad a la persecución policial y profundizará la política de abandono de las políticas sociales, educativas, de salud y de desarrollo social por parte del Estado. Si bien la propuesta afecta al conjunto de la población de niños, niñas y adolescentes, se enfoca en la criminalización de aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social. El sistema penal juvenil actúa judicializando la pobreza sin aportar estrategias y recursos concretos para que los niños, niñas y adolescentes tengan sus derechos garantizados. Denunciamos que detrás de esta “discusión” no hay una decisión política de mejorar la situación de los más jóvenes sino usar este tema como anzuelo ante las próximas elecciones y que este debate, en el que se expresa que bajando la edad de la punibilidad se logrará mayor seguridad, e instalado mediáticamente por parte del oficialismo, se nutre de premisas y diagnósticos falsos. DECIMOS NO A LA BAJA porque es mentira que es alta la incidencia de delitos violentos entre los más jóvenes, no existen datos públicos a nivel nacional sobre esto, lo cual es un grave problema para elaborar políticas para la infancia. Aun así, la información estadística de la provincia de Buenos Aires desmiente esta afirmación, y resulta ser un indicador altamente significativo dado que allí reside el 40% de la población del país. De las causas penales iniciadas sólo el 3,6% de los hechos son atribuidos a personas menores de edad, cifra residual dentro del espectro de delitos. Dentro de ese 3,6% sólo el 0,55% son homicidios, incluidos los culposos1. La incidencia de delitos graves es ínfima aún entre los adolescentes punibles (entre los 16 y 18 años) pese a su sobrerrepresentación en la prensa. 1Ver base de datos en https://www.mpba.gov.ar/estadisticas.html DECIMOS NO A LA BAJA porque es mentira que hay que bajar la edad de la punibilidad porque las bandas criminales utilizan a lxs niñxs para cometer delitos: si una organización criminal o las propias fuerzas de seguridad utilizan (u obligan) a unx niñx a cometer un delito, el delito es del adulto, el niñx es víctima y como tal debe ser abordado. Los organismos internacionales especializados en trata y explotación de personas han recomendado a los países que incorporen estas conductas en sus legislaciones penales. DECIMOS NO A LA BAJA porque es mentira que la forma de mejorar lo que hoy existe es bajar la edad de punibilidad y reconocer a los más pequeños un proceso con garantías. El sistema actual desconoce los derechos de lxs niñxs y adolescentes que ingresan al sistema penal, pero no es legalizando lo que ocurre ilegítimamente que se va a mejorar la situación. No es aceptando la criminalización de lxs chicxs de menos de 16 años sino impidiendo su ingreso

Mendoza -Argentina: Niñxs trabajadorxs se oponen a desalojo de feria en Ugarteche

UGARTECHE PUEBLO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS! Nuestra identidad se ha construido a lo largo del tiempo, somos un pueblo migrante, suelo de trabajo y organización. Nuestra feria la gestaron hace más de 20 años sus habitantes y hoy recibimos a muchos/as feriantes (algunos de Ferias ya desalojadas), que buscan trabajar “llevar el pan a sus hogares”. Cada domingo se establece nuestro mercado, como espacio social, político y cultural, donde transitan historias, memorias colectivas, donde nos encontramos para vender y comprar, pero también para re-conocernos, para socializar, para disfrutar de las diversas culturas que aquí convergen. El espacio público es el corazón de la feria y es el escenario histórico del trabajo y de la comunidad.  El domingo 19 de agosto de 2018, luego de un proceso iniciado por el municipio para “regularizar”, enviaron a gendarmería y a la policía para evitar que se armen puestos en todo el territorio de feria habitual, el desalojo fue con un objetivo claro: van a sacarnos de los espacios públicos por las buenas o por las malas.  El domingo celebrábamos el día de los niños y las niñas, celebramos nuestra organización, nuestras luchas, nuestra alegría, sin embargo, el telón de fondo fue el ordenamiento a la fuerza. Como organización de niños, niñas y adolescentes de la feria, reclamamos “Queremos seguir ocupando las calles” “No queremos negocios con la necesidad de la gente” “No queremos gendarmería ni policía” “Si al trabajo digno, no a la privatización” ¡Hoy martes 21 de agosto nos movilizamos a la Municipalidad de Luján, para hacernos escuchar y exigir respeto por nuestro trabajo! El próximo jueves 23 de agosto a las 9.30 hs volvemos a convocarnos en el mismo lugar para apoyar a los/las referentes que llevarán propuestas y serán recibidos por funcionarios de gobierno!

Argentina: GRITAZO POR EL PROTAGONISMO DE LA NIÑEZ

El día 16 de noviembre de 2017,  celebramos el histórico GRITAZO POR EL PROTAGONISMO DE LA NIÑEZ. Nos reunimos en La Plaza de Congreso, en Buenos Aires, Argentina: chicxs del pueblo organizadxs; niños, niñas y adolescentes trabajadorxs de Latinoamerica y Caribe; organizaciones que acompañan, promueven y protegen los derechos de pibxs de todo el país: del campo, barrios y villas. El GRITAZO fue nuestra expresión de denuncia hacia la prohibición del acceso y participación de todas las personas menores de 18 años de edad en la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, llevada adelante por la Organización Internacional del Trabajo organizada en conjunto con el gobierno argentino. Seguimos preguntándonos: ¿cuáles son las condiciones de seguridad que no estaban garantizadas para que este espacio se pueda dar el lujo de hablar acerca de temas que afectan a la vida de lxs niñxs y adolescentes sin siquiera permitir nuestra participación? ¿Seguridad para quién? ¿Nos cuidan a lxs chicxs o se cuidan de nosotrxs? Durante esta jornada nosotrxs, lxs niñxs, niñas y adolescentes, marcamos nuestra presencia, elevamos nuestra voz, incidimos con nuestros cuerpos, nuestro arte, nuestra capacidad de reinventar el mundo en el espacio público. Impusimos, a través del grito más fuerte, nuestra condición de sujetos políticos: diciendo lo que pensamos, ejerciendo el derecho a opinar y exigiendo el derecho a ser escuchadxs, a ser tomadxs en cuenta por lxs adultxs. Asumimos la responsabilidad social, histórica y política de decir ¡BASTA! De una vez y para siempre, al avasallamiento de nuestros derechos. Además, el GRITAZO fue un espacio de encuentro intergeneracional en el que celebramos y defendimos la alegría desde la que construimos los vínculos entre compañerxs( niñxs, adolescentes y adultxs), como así también desde donde fundamos la lucha que emprendemos todos los días desde nuestras casas, organizaciones, trabajos y familias. Creemos que la ternura como virtud política implica tener la capacidad de establecer vínculos mediatizados por la confianza, el amor y la vida; como así también fortalecer vínculos solidarios con las luchas de los pueblos de Nuestra América. Desde nuestras organizaciones de niñxs y adolescentes realizamos la apuesta ético política de perseguir tozudamente la conquista de nuestros derechos, y en el camino generamos-  inevitablemente-  el hallazgo de la dignidad . Como sostiene Valeria Rezende – educadora popular brasilera- el hambre de belleza es más humana que el hambre de comida, esto nos lleva a dimensionar que aun en contextos de profunda vulneración de nuestros derechos, lxs pibxs le convidamos al mundo, un aprendizaje por conquistar: la lucha que nos permite organizar nuestros sueños y esperanzas, no puede darse si no en la más lograda unidad entre las diversas identidades políticas que emergen en la región, como expresiones colectivas de resistencia y dignidad. ¡Hasta la ternura siempre! Asamblea R.E.V.E.L.D.E. y La Miguelito Pepe Documento en PDF: GRITAZO POR EL PROTAGONISMO DE LA NIÑEZ

Argentina: Desde Mendoza a la OIT

Nosotrxs como Organización “La Veleta y la Antena” de NNATS (niñas, niños y adolescentes trabajadores) de Ugarteche, Mendoza, con 7 (siete) años de experiencia y luchas. Participamos en diferentes espacios como: el Encuentro Nacional de Mujeres, ya tres años consecutivos, en la Diplomatura “”Diplomatura de Culturas de Infancias en Latinoamérica” dictada por dos años consecutivo en la UNCuyo (Universidad Nacional de Cuyo), en marchas sociales, en Centros de Estudiantes en escuelas primarias y secundarias, Actos Públicos, etc. Nuestro objetivo como organización de NNATS son que nos traten como sujetos de derechos y que nos reconozcan como niñas, niños y adolescentes trabajadores. Porque vivimos en un lugar rural y urbano en donde mayoría de NNATS trabajan en el campo, en las ferias, en construcción y en sus casas. Nosotrxs trabajamos porque nos gusta, para ayudar a nuestras familias, para independizarnos económicamente, el trabajo nos ayuda a formarnos como personas. Y sabemos la diferencia entre explotación y trabajo digno. En la explotación  te obligan a trabajar, a hacer trabajos forzosos, te pagan muy poco o no te pagan, te maltratan, etc. En un trabajo digno haces trabajos que puedas con tus capacidades físicas, te gusta, no te obligan, te pagan bien y recibir buenos tratos, etc. Exigimos la participación de niñas, niños y adolescentes dentro de los espacios de la OIT, ya que se están hablando  de la erradicación del trabajo infantil y la voz protagonista y autora no está presente, no solo lo vemos como la privación de derechos de la participación, sino que también como el no reconocimiento a las organizaciones  de niñas, niños y adolescentes trabajadores. Esta exclusión nos indigna y seguiremos trabajando. Seguiremos luchando para que la OIT  entienda que esta mal hablar y tomar decisiones a las espaldas de los protagonistas, se habla de frente.

Argentina: entre el disciplinamiento y la organización colectiva de la niñez

Por: *Santiago J. Morales. y Martin L. Paoloni I.- Argentina asiste a un escenario oscuro y penumbroso para los niños, niñas y adolescentes. La arremetida del gobierno neoliberal de Mauricio Macri y la siempre presente complicidad de los sectores conservadores de la sociedad, pretenden imponer una agenda política de encierro con la baja de la edad punible para los jóvenes de nuestro país. Estrategia de criminalización que no es nueva y que emerge en tiempos electorales desde hace varios gobiernos, mientras el diseño e implementación de políticas públicas que efectivamente incidan en las paupérrimas condiciones de vida de las nuevas generaciones, no forman parte de las mismas agendas. El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, planteó la necesidad de bajar la edad de punibilidad de 16 a 14 años en el marco de la creación de un nuevo régimen de responsabilidad penal juvenil. Proponen el encierro de los niños y niñas de 14 y 15 años como “la solución” a los problemas de inseguridad que sufre nuestra sociedad. Al mismo tiempo, otras áreas del Estado vienen cerrando espacios destinados a garantizar derechos básicos para los niños, niñas y adolescentes de los sectores populares (como comedores, merenderos, centros educativos, espacios de participación, entre otros), es decir, desfinanciando las políticas de promoción y protección de sus derechos. La verdadera inseguridad, la que padecen los niños, niñas y adolescentes sin acceso a los derechos de salud, vivienda, alimentación y educación, carece de una respuesta que permita visibilizar un horizonte de dignidad donde el enfoque de derechos en las políticas públicas sea una realidad. Vivimos en un país en el que la propensión a la pobreza absoluta por ingresos es más elevada entre los niños y niñas, alcanzando un porcentaje de alrededor del 49% en el 2016, es decir, uno de cada dos niños y niñas en son pobres. La información estadística con la que contamos -escasa- para describir la situación de los delitos cometidos por jóvenes, indica que en la Provincia de Buenos Aires (donde reside el 40% de la población del país) el 3,59% de las causas penales iniciadas corresponden a delitos atribuidos a personas menores de edad, y el 0,55% refieren a homicidios. Sin embargo, el recrudecimiento de las políticas represivas y de control social aumenta de manera exponencial como estrategia de disciplinamiento de las clases que viven del trabajo. Tal es así que el gobierno de Mauricio Macri no ha tenido pruritos a la hora de entrar violentamente en un comedor infantil con armas y gases lacrimógenos, acabando con la vida de un niño por nacer cuya madre se desempeñaba como educadora del espacio (2); o de detener, esposar y llevar a la comisaría ilegalmente a niños menores de edad no punibles. La criminalización y estigmatización que el gobierno dirige hacia las nuevas generaciones se complementa con el vaciamiento de políticas públicas orientadas a proteger y asistir a las mujeres y niñas víctimas de la violencia del patriarcado. Según datos del Informe de Estadísticas Criminales en la República Argentina del Ministerio de Seguridad de la Nación del Ministerio de Seguridad de la Nación se registran más de 10 denuncias por día de mujeres por violación -antesala del femicidio-. Y considerando que se denuncian sólo el 5% de las violaciones en la región -según la Organización Mundial de la Salud- ese número es en un 2.000% mayor. Tristemente coherente con estos datos son las cifras reveladas por un informe elaborado por el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei, las cuales confirman que en los primeros 43 días de este año 2017 ya se produjeron un total de 57 femicidios en nuestro país. En otras palabras, una mujer muere asesinada cada 18 horas en Argentina. Son tantos y tantos los casos, que no todos cobran conocimiento público. De estos, uno conmovió a la población hace pocos días: Micaela García, una joven de 21 años militante y educadora social oriunda de la Provincia de Entre Ríos, fue víctima de un nuevo femicidio. II.- El proyecto del gobierno de bajar la edad de punibilidad generó en respuesta -entre otras reacciones populares- la creación del Espacio “No a la Baja”, el cual reúne a organizaciones que trabajan con pibes y pibas, organizaciones de chicos y chicas del pueblo, trabajadores y dirigentes sociales y sindicales, legisladores, partidos políticos, personalidades que participan en la defensa de los Derechos Humanos, entre otros. Desde el Espacio se impulsa una campaña que busca enfrentar la avanzada criminalizadora de nuestras infancias a partir de la consigna #NoalaBaja como punto de partida para seguir insistiendo tanto en que los pibes y las pibas no son peligrosos sino que -muy por el contrario- están en peligro, como en que nacer pobre no puede ser la antesala de crecer preso. La lucha heroica del movimiento de mujeres también se organiza en torno a consignas claras: “Vivas nos queremos”, “Ni una menos”, “El Estado es responsable”, “Basta de femicidios”. El Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo puso a cientos de miles de mujeres en la calle. Ante ese hecho político de indiscutible trascendencia, las chicas del pueblo organizadas en la Asamblea R.E.V.E.L.D.E. se pronunciaban de este modo: “Niñas, niños y adolescentes participamos del paro internacional de mujeres el día 8 de marzo del 2017 con el fin de parar la violencia adultista y machista que son las que más nos afecta a las niñas. Sostenemos que mientras haya capitalismo, habrá patriarcado y todo tipo de violencia machista, adultista, institucional y otros. Es por eso, que hoy más que nunca tenemos que articularnos, niñas, niños y adolescentes, adultos y adultas.  A nuestro querido presidente Mauri, le decimos “Che, che Mauricio, che Mauricio no te lo decimos más, si nos tocan a las pibas que quilombo se va a armar. Al Estado fascista lo vamo’ a correr y con las mujeres no van a poder porque contra el patriarcado salimo’ a luchar y por el aborto seguro y legal. Exigimos educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, y aborto legal

Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores transcienden fronteras para debatir sobre problemáticas y transformar las realidades.

Los días 23 al 26 de octubre en la Ciudad de Chascomus Argentina organizaciones de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes de Perú, Argentina y Paraguay se encontraron para intercambiar experiencias de sus comunidades, barrios y analizaron las distintas formas de violencias que se dan en sus respectivos países, también debatieron sobre los métodos y formas comunes para enfrentar las problemáticas. Desde las diferentes iniciativas buscan transformar las realidades que les afectan directamente. Para ello también participaron de programas radiales y televisivos, por ultimo realizaron un documento que fue entregados a los municipios del país, documente adjunto a esta nota. El Documento tiene la siguiente introducción; “Somos Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes – NNAJs – de sectores populares, organizados y no organizados, que, de diferentes formas nos articulamos en la lucha por el cumplimiento de todos nuestros derechos. Venimos de sectores urbanos y rurales de diferentes lugares de la Región Latinoamericana, somos de Paraguay, Perú y Argentina. Nos hemos convocado en la Ciudad de Chascomus, desde el 23 al 26 de octubre, en un campamento, para analizar, reflexionar y acordar propuestas desde nuestras experiencias locales en perspectiva de Regional, haciéndolo desde nuestras propias expresiones infantiles y juveniles, con cantos, juegos y ternura. Porque sentimos la necesidad de ver y compartir las experiencias de los grupos y de las organizaciones de NNAJs, e identificar métodos o formas comunes para enfrentar las problemáticas y transformar las realidades. Hicimos un camino previo, pensando y construyendo colectivamente el proceso para llegar hasta aquí. Al encontrarnos compartimos, escuchamos nuestras propias voces, organizándonos para hablar, dándonos el tiempo para hacerlo y escuchando la opinión del otro. Analizamos la realidad a través de la construcción de un mapa social, donde identificamos las vulneraciones de derechos, las resistencias y las luchas en nuestros territorios. Esto nos sirvió para darnos cuenta que los problemas para los NNAJs son similares en la Región, y sin perder la alegría aprendimos que juntos podemos buscar soluciones”.   Documento en PDF: documento-chascomus  

Argentina: Caravana de los pibes y las pibas | Adhesión

Las organizaciones políticas de niñez que venimos construyendo Niñez y Territorio convocamos a la “Caravana de los pibes y las pibas”. Nos convocamos en este contexto de ajuste que se profundiza, de despidos masivos ante la destrucción de puestos de trabajo, de debilitamiento de las políticas sociales y de profundización de políticas represivas. Con políticas públicas de educación y salud empobrecidas, y con políticas de niñez que retroceden abatidas por años de debilidad institucional, con programas vaciados de recursos, con trabajadores y trabajadoras precarios y sin respaldo político. Nos convocamos y convocamos a las organizaciones sociales, de niñez, a lxs trabajadorxs… para denunciar esta crisis económica y social, la criminalización, la presencia de fuerzas policiales y la regulación de las mafias que avanzan en nuestros barrios vulnerando los derechos de los pibes, las pibas y sus comunidades. Porque sabemos que cada pibe y piba pobre es parte de una familia sin trabajo o con trabajos sin derechos y salarios de subsistencia. Porque vemos diariamente que detrás de cada pibe y cada piba desamparada hay una comunidad rota, azotada por la instalación de múltiples violencias en los territorios y vulnerable a las bandas lideradas por el narcotráfico que explotan pibes y pibas de los barrios más postergados y los usan de carne de cañón para negocios cuyos dueños reales viven en barrios caros y privados. Porque entendimos que este sistema generador de pobreza y desigualdad necesita de un Estado policíaco que, para la niñez, se expresa con políticas de encierro. La penalización de los pibes y pibas, las detenciones arbitrarias, el acoso de las fuerzas policiales, los intentos de bajar la edad punible, la precariedad de los recursos que permitan estrategias alternativas a la privación de la libertad, el debilitamiento de los organismos de derechos de la niñez, la ausencia de políticas públicas sociales que permitan a los pibes y pibas proyectar una vida digna son dimensiones de esta realidad que se suman al encierro en los territorios marcados por la exclusión que se han vuelto cárceles para los pibes y las pibas acorralados por la pobreza, la indiferencia social, la estigmatización y el triunfo del discurso del miedo. En el 2013, cuando lograron instalar la baja en la edad de imputabilidad en la agenda legislativa que obtuvo media sanción en el Senado, recuperamos banderas históricas y organizamos nuestra primera caravana por el NO A LA BAJA que culminó con cientos de personas frente al Congreso Nacional denunciando que “los pibes y las pibas no son peligrosos sino que están en peligro”. Otra vez nos encontramos ante una avanzada del discurso represivo contra los pibes y pibas por eso volvemos a alzar nuestra voz y a demostrar que somos muchxs en cada territorio luchando por una infancia más digna. Cada pibx preso, cada pibx muerto, cada piba desaparecida víctima de las redes de trata, cada pibx con hambre, cada pibx sin sueños es una derrota profunda. Las organizaciones sociales y de niñez venimos andando estrategias de trabajo que alumbran otro camino posible. Pero no alcanza. Desde la humildad y la potencia de parir experiencias trasformadoras en los territorios, las organizaciones y sus pibes y pibas tenemos mucho para decir. Voces ausentes en los relatos oficiales y que omiten los discursos de escritorio. Porque organizados pudimos construir colectivamente respuestas a algunos de nuestros problemas, porque aprendimos que es posible pero que no alcanza si lo que queremos es un país que este a la altura de la dignidad de lxs pibxs. Necesitamos asumir la tarea de construir fuerza organizada que supere nuestras propias construcciones. Nos convocamos a todxs a mostrar esa otra realidad, la que se construye día a día en los territorios. Construyamos ese mundo que soñamos. Pibes y pibas, educadorxs, militantes, trabajadorxs porque encerrar no nos cierra, porque ningún pibe nace chorro, porque con ternura ¡venceremos! Septiembre 2016   para adhesionesal link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfcFi-y1-NbvY2PqD2fqvdgby44WStJniahB7JJNcBdCRMFIA/viewform

Argentina: II Foro “Lxs chicxs saben más de lo que parece”

“LXS CHICXS SABEN MAS DE LO QUE PARECE” La participación y el protagonismo infantil. Reflexionando sobre prácticas y discursos vinculadas a lxs niñxs y jóvenes. No podemos hablar de protagonismo sin construir protagonismo. El mismo se realiza en la práctica a partir de una pedagogía popular emancipatoria, desde y con las nuevas generaciones. Lxs niñxs y jóvenes en tanto interlocutorxs, legítimxs y necesarixs, así como ciudadanxs del presente (y no solo del futuro), aportan pensamiento productivo, creativo y crítico para transformar el mundo. Consideramos que las organizaciones de niñxs y jóvenes son herramientas políticas fundamentales para la lucha efectiva contra la cultura adultista y las múltiples formas de opresión, lo cual indefectiblemente está vinculado a la efectivización de sus derechos. Por ello creemos sustancial promover y acompañar instancias de organización y participación protagónica de niñxs y jóvenes. Frente a todo esto, comprendemos que la ausencia o escasez de espacios de verdadera interlocución entre el ámbito académico y las prácticas sociales y políticas en territorios e instituciones vinculadas a las niñeces y juventudes, requieren de la promoción de encuentros como éstos, que puedan propiciar los debates y nuevas prácticas sobre la participación y protagonismo infantil, con ellxs. Es por esto que te invitamos a participar del Foro, a realizarse el próximo viernes 02 de Setiembre. Este contará con espacios de exposición e intercambios de experiencias de niñxs y jóvenes organizadxs (Berisso, CABA, Mendoza y Paraguay), proyección y debate de material audiovisual e intervenciones artistico-políticas. Proximamente difundiremos el cronograma y los requisitos de inscripción. Organizan: * Colectivo Piedra, Papel y Tijera (Barrio El Carmen-Berisso). * Cátedra Libre de Derechos Humanos (FFyL, UBA). * La Miguelito Pepe (Barrio Fatima -Villa Soldati- CABA). * Asamblea de chicxs del pueblo R.E.V.E.L.D.E. (Barrio Fatima – Villa Soldati – CABA) * La Veleta y La antena (Ugarteche -Mendoza). * Barrilete Cultural (FFyL, UBA). Avalan: * Catedra Libre de Derechos Humanos. Facultad de Filosofìa y Letras, UBA. * Diplomatura “Culturas de infancia en América Latina. Hacia un enfoque decolonial de las prácticas sociales con niñas niños y adolescentes”. Facultad de Ciencias Polìticas y Sociales, UNCUYO. * IFEJANT (Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe). * MOLACNATS (Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores)

Argentina: DEBATE PUBLICO PIBXS ENCERRADXS

Desde el Encuentro Niñez y Territorio nos seguimos preguntando y buscando respuestas colectivas… esta vez abrimos una instancia de diálogo y debate público que títulamos: PIBXS ENCERRADXS, Nacer pobre, crecer preso. En el centro del debate está el planteo de cómo nos organizamos ante la criminalización y explotación de adolescentes en territorios con precarias políticas públicas y tomados por las violencias. Los paanelistas convocados para el debate son: Dr. Marcelo Giacoia: Juez del Juzgado de Garantías del Joven en Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Dr. Gustavo Gallo: Defensor Público de chicos infractores a la ley penal menores de 16 años, de la Defensoría General de la Nación. Omar Giuliani de Niñez y Territorio. Educador popular y referente de Ruca Hueney. La cita es el viernes 9 de septiembre a las 18 horas en el Auditorio Eva Perón de la ATE Nacional, en Avenida Belgrano 2527 de la ciudad de Buenos Aires. Fuente: Niñez y Territorio Link: http://xn--niezyterritorio-zqb.org.ar/2016/08/23/debate-publico-pibxs-encerradxs/

× Déjanos un Mensaje