VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES/AS Y SEMINARIO PEDAGÓGICO “LUCHANDO POR EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DE LA INFANCIA” “LUCHANDO POR EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DE LA INFANCIA” es el lema del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores. La próxima semana diferentes delegados de organizaciones y movimientos sociales de Latinoamérica se van a reunir en la ciudad de Bogotá para debatir un nuevo paradigma de protagonismo de la infancia y adolescencia en el continente. UNA RESPUESTA A LA REALIDAD Finalizando la década de los 90, según datos de la CEPAL, el 46% de los latinoamericanos estaban en la pobreza, esto es, 200 millones, de los cuales el 50% eran jóvenes y niño/as. Según UNICEF, 250 millones de niñ@s trabajan, de ellos/as 90 millones son africanos/as y 40 millones latinoamericanos. En Colombia los trabajadores de 5 y 18 años están entre 1.500.000 y 2.000.000. La pobreza se ha convertido en un destino de la niñez y adolescencia los sectores de población comprendidos entre los 10 y 17 años. Pese a la contundencia de esta realidad, los gobiernos de nuestros países siguen sin dar respuesta a través de políticas sociales y de inversión en educación, salud, formación profesional, vivienda, etc. Las respuestas que surgen desde estas instancias, son, en su mayoría, represivas: la “ley antimaras” en El Salvador, el proyecto de ley de prohibición de la mendicidad en el Perú, el proyecto de Código de contravenciones en Paraguay, la Ordenanza Municipal de Villa Carlos Paz (Córdoba –Argentina) que prohíbe la venta ambulante, limpia vidrios y malabaristas en las calles, de la lujosa villa veraniega, son algunas de las formas de respuestas que los estados dan a la pobreza: son respuestas penales a los problemas sociales, que es una forma de criminalizar la pobreza. Esto demuestra además un fuerte retroceso en la concepción del niño y de la niña como sujetos sociales de derechos. Demuestra que en la práctica y en las decisiones políticas está presente el paradigma de la situación irregular, donde el niño es un objeto. La opinión de los niños/as no solamente no es tenida en cuenta, sino que además ni siquiera se les consulta, a pesar de ser un derecho reconocido en la Convención Sobre los Derechos de los Niños y Niñas y que fuera ratificada por todos los países Latinoamericanos en los 90ˋs. A casi dos décadas de la suscripción de ese pacto político social internacional, que significó uno de los avances más significativos en los últimos años en lo que se refiere a los Derechos Humanos, los niños, las niñas y los adolescentes están reclamando aún su derecho más básico: el derecho a la vida, cuanto más les está costando el derecho a opinar, a ser escuchado, a ser tenido en cuenta, a participar en los temas que afectan su vida, la de su familia y la de su país. MOVIMIENTO LATINOAMERICANO MOLACNATˋs El MOLACNATˋs, en sus 20 años de lucha contra la pobreza y por la dignidad de todas las personas, plantea la construcción y recuperación de valores más humanos, que posibiliten la convivencia y buenas condiciones de vida para todos y todas. Por ello, a través de la participación organizada busca incidir en esos espacios políticos, donde se deciden y discuten los temas que afectan a la infancia. Los NATˋs de Latinoamérica y el Caribe, entonces, ejercen así su protagonismo, discutiendo, reflexionando, haciendo propuestas frente a una realidad que los excluye. El Encuentro Latinoamericano es un espacio fundamental de intercambio de experiencias, de discusión, de capacitación, de toma de decisiones, y también es un espacio de fortalecimiento de la organicidad del Movimiento y de búsqueda de estrategias para incidir en las decisiones que afectan a los/as niños/as y a sus familias. Este año, Colombia, ha sido la encargada de recibir a los delegados y delegadas de ocho países miembro: Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, Venezuela y Colombia; además contaremos con la participación de representantes de Ecuador; todos ellos se darán cita entre el 14 y 21 de marzo en este escenario que llega a su séptima versión. El Encuentro Latinoamericano va a analizar el proceso de articulación y organización de los últimos años donde el MOLACNATs ha participado activamente en la construcción de una propuesta de cambio de visión sobre los derechos de la infancia en diferentes sedes como UNGASS, en el Comité de Naciones Unidas sobre derechos del Niño de Ginebra (con la exitosa experiencia del movimiento peruano MNNATSOP) , en la construcción de redes nacionales por los derechos de la infancia y adolescencia en su conjunto (con la positiva experiencia en Paraguay y Perú), en la consolidación del Movimiento Mundial de NATˋs (con la experiencia del Mundialito de Siena), en la relación con organizaciones europeas como ITALIANATˋs (Italia) y PRONATˋs (Alemania), en la visibilizacion de la propuesta NATs en el comercio justo y la economía solidaria (en particular en Colombia y Perú), en la incidencia política (como demuestra el histórico reconocimiento de la Constitución Boliviana). Paralelamente al Encuentro, tendrá lugar el Seminario Pedagógico que se desarrollará los días 14 y 15 marzo en la Universidad Externado de Colombia y que contará con la participación de organizaciones y personas aliadas y comprometidas con el Movimiento NATˋs. ¿A quién está dirigido este Seminario? Este espacio está abierto a todas las personas y/o instituciones interesadas en compartir una reflexión colectiva que analiza la perspectiva global de los Movimientos sociales de Niños, Niñas y Adolescentes Organizados y aterriza su mensaje innovador en la cotidianidad del trabajo de base que anima procesos de desarrollo integral, de ciudadanía activa, de protagonismo, de valoración critica del trabajo infantil en condiciones dignas que aportan en la transformación social. Los ponentes. Entre las personas que participarán del evento: Giangi Schibotto. Profesor italiano que en los años 80 co-fundo la escuela NATˋs del MANTHOC – Movimiento de Niños, Niñas, Adolescentes, Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos de LIMA. En la actualidad es miembro de la Asociación NATˋs de Bologna www.associazionenats.org, y de la red europea de Maestrías en derecho y políticas sociales de infancia y adolescencia” Manfred Liebel. Sociólogo alemán, catedrático emérito de la Universidad Técnica de Berlín; miembro de la Academia Internacional (INA) en la Universidad Libre de Berlín; especializado en investigación internacional e intercultural sobre infancias y juventudes; co-fundador de NATˋs –Revista Internacional desde los Niños/as y Adolescentes Trabajadores. Actualmente se desempeña como coordinador de la Red Europea de Maestrías en Derechos de Infancia (ENMCR). http://www.redmaestriasinfancia.net Ángel González. Acompañante Nacional de la