Colombia

Los niños y las niñas asumen su papel protagónico en la sociedad colombiana.

Los niños y las niñas asumen su papel protagónico en la sociedad colombiana, reclaman que no sean tratados como máquinas de guerra, que no sean reclutados, que se les respeten sus derechos, que haya garantías de vida digna para ellos y sus familias. Este sábado 20 de noviembre en todo el mundo conmemoramos la firma de la Convención de los derechos del niño y la niña que se firmó en 1989 siendo es el primer instrumento jurídico al servicio de los niños obligando a los estados que la han ratificado a incluirla en su legislación en 54 artículos que establecen: temas de salud, educación, protección y servicios sociales a los niños, niñas y adolescentes. https://www.facebook.com/fundacion.creciendounidos/videos/3121597101448037 https://www.facebook.com/fundacion.creciendounidos/photos/a.829622187127796/4523993687690609/    

Denunciamos los hechos sucedidos en Quibdó – Choco (Colombia).

Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) , nos unimos a las distintas voces de organizaciones defensoras de los DDHH de Colombia y a los movimientos sociales en general, al rechazo a todo tipo de atropello y violación de los derechos, e insistimos por la protección de toda la población y en especial al de las niñas y niños y adolescentes. Denunciamos ante la opinión pública internacional los hechos sucedidos en Quibdó – Choco (Colombia), en donde 3 niños de 11, 12 y 17 años fueron asesinados. Como organización defensora de los derechos humanos, en especial de los derechos de niños, niñas y adolescentes exigimos que las instituciones Nacionales e Internacionales tomen las medidas efectivas para hacer justicia en estos hechos, para que no queden impune y evitar que se repitan estas situaciones. Todas las infancias tienen el derecho a desarrollar sus vidas en su territorio y los Estados tienen la obligación de garantizar que estos espacios sean seguros frente a este tipo de riesgos.   https://www.facebook.com/fcunortedesantander/photos/a.198234730666559/1082957465527610

Pronunciamiento ante la muerte de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Colombia.

Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) organizados en los países de Guatemala, Ecuador, Perú, Argentina, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Colombia, y México, expresamos nuestras voces desde el confinamiento y la cuarentena ante la Pandemia causada por la COVID-19. Ante los últimos hechos de violencia y asesinato de niños/niñas y adolescentes sucedidos en Colombia que sumando otros asesinatos de líderes sociales y según la ONU van 33 hechos de masacres en el país en lo que va de año. Sin mencionar la persecución a cientos de líderes sociales que es una constante en este país hermano. Denunciamos ante la opinión pública internacional que el pasado 16 de agosto de 2020, en Colombia se ha asesinado a adolescentes y jóvenes en los Departamentos de Nariño y Valle del Cauca, y también tenemos conocimiento de un hecho de violencia del municipio de Samaniego del Departamento de Nariño que ha dejado 9 víctimas mortales más, además de heridos. Como organización defensora de los derechos humanos, en especial de los derechos de niños, niñas y adolescentes exigimos que las instituciones Nacionales e Internacionales como el Comité de los Derechos de Niño, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tomen las medidas efectivas para hacer justicia en estos hechos, para que no queden impune y evitar que se repitan estas situaciones. Los estados deben tomar acciones que garanticen los derechos de las comunidades, y el acompañamiento integral para familias, así como también respuestas con enfoques diferenciales y las medidas necesarias para la protección y prevención ante la violencia. Todas las infancias tienen el derecho a desarrollar sus vidas en su territorio y los Estados tienen la obligación de garantizar que estos espacios sean seguros frente a este tipo de riesgos. Nos unimos a las distintas voces de organizaciones defensoras de los DDHH de Colombia y a los movimientos sociales en general al rechazo a todo tipo de atropello y violación de los derechos, e insistimos por la protección de toda la población y en especial al de las niñas y niños y adolescentesNo nos callamos ante cualquier tipo de violencia.

¡BASTA DE VIOLENCIA SEXUAL! BASTA DE ABUSO DE PODER

El Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, niños y adolescentes Trabajadores que hace mas de 34 años viene luchando por el cumplimiento de los derechos Humanos y en particular por los derechos de los Niños y niñas, con presencia en más de 10 Países. Nos Adherimos a la denuncia y repudio ante el secuestro y abuso de una niña de 12 años, perteneciente al Resguardo Dokabú Embera Katio. Hecho que es atribuido a miembros del Ejército Nacional de Colombia. Exigimos que este hecho sea investigado por las instituciones Nacionales e Internacionales para que no quede impune y que los responsables de este abuso sean castigados por la justicia. Todas las infancias tienen el derecho a desarrollar sus vidas en su territorio y los estados tienen la obligación de garantizar que estos espacios sean seguros y no ser los propios abusadores. Nos unimos a las distintas voces de organizaciones defensoras de los DDHH de Colombia, como a la Confluencia Mujeres, a la Fundación Creciendo Unidos, A la Fundación del Pequeño Trabajador y a la Organización de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de Colombia-ONNATSCOL y otras al rechazo a todo tipo de atropello y violación de los derechos, e insistimos por la protección de los Derechos humanos, de nuestros pueblos indígenas y en especial al de las niñas y niños.No nos callamos al abuso de poder ni a cualquier tipo de violencia.

“Siembra Venezuela”

Desde Fundación Creciendo Unidos de Colombia realizan una campaña para apoyar a la Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores CORENATS _Venezuela. La campaña: Queremos apoyar a los niños, niñas y adolescentes de la CORENATS en Venezuela para la siembra de 3 hectáreas de maíz, si tienes el sueño de sembrar, siembra esperanza con la Fundación Creciendo Unidos y nuestros hermanos Venezolanos. La campaña llamada “Siembra Venezuela”, consiste en recaudar fondos a través de una plataforma crowdfunding. Como secretariado del MOLACNATS nos unimos a la campaña. #Venezuela #SiembraVenezuela https://armatuvaca.com/vaca/nP133924nee04376

Comunicado de Prensa

VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES/AS Y SEMINARIO PEDAGÓGICO “LUCHANDO POR EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DE LA INFANCIA” “LUCHANDO POR EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DE LA INFANCIA” es el lema del VII  Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores. La próxima semana diferentes delegados de organizaciones y movimientos sociales de Latinoamérica se van a reunir en la ciudad de Bogotá para debatir un nuevo paradigma de protagonismo de la infancia y adolescencia en el continente. UNA RESPUESTA A LA  REALIDAD Finalizando la década de los 90, según datos de la CEPAL, el 46% de los latinoamericanos estaban en la pobreza, esto es, 200 millones, de los cuales el 50% eran jóvenes y niño/as. Según UNICEF, 250 millones de niñ@s trabajan, de ellos/as 90 millones son africanos/as y 40 millones latinoamericanos. En Colombia los trabajadores de 5 y 18 años están entre 1.500.000 y 2.000.000. La pobreza se ha convertido en un destino de la niñez y adolescencia los sectores de población comprendidos entre los 10 y 17 años. Pese a la contundencia de esta realidad, los gobiernos de nuestros países siguen sin dar respuesta a través de políticas sociales y de inversión en educación, salud, formación profesional, vivienda, etc. Las respuestas que surgen desde estas instancias, son, en su mayoría, represivas: la “ley antimaras” en El Salvador, el proyecto de ley de prohibición de la mendicidad en el Perú, el proyecto de Código de contravenciones en Paraguay, la Ordenanza Municipal de Villa Carlos Paz (Córdoba –Argentina) que prohíbe la venta ambulante, limpia vidrios y malabaristas en las calles, de la lujosa villa veraniega, son algunas de las formas de respuestas que los estados dan a la pobreza: son respuestas penales a los problemas sociales, que es una forma de criminalizar la pobreza. Esto demuestra además un fuerte retroceso en la concepción del niño y de la niña como sujetos sociales de derechos. Demuestra que en la práctica y en las decisiones políticas está presente el paradigma de la situación irregular, donde el niño es un objeto. La opinión de los niños/as no solamente no es tenida en cuenta, sino que además ni siquiera se les consulta, a pesar de ser un derecho reconocido en la Convención Sobre los Derechos de los Niños y Niñas y que fuera ratificada por todos los países Latinoamericanos en los 90ˋs. A casi dos décadas de la suscripción de ese pacto político social internacional, que significó uno de los avances más significativos en los últimos años en lo que se refiere a los Derechos Humanos, los niños, las niñas y los adolescentes están reclamando aún su derecho más básico: el derecho a la vida, cuanto más les está costando el derecho a opinar, a ser escuchado, a ser tenido en cuenta, a participar en los temas que afectan su vida, la de su familia y la de su país. MOVIMIENTO LATINOAMERICANO MOLACNATˋs El MOLACNATˋs, en sus 20 años de lucha contra la pobreza y por la dignidad de todas las personas, plantea la construcción y recuperación de valores más humanos, que posibiliten la convivencia y buenas condiciones de vida para todos y todas. Por ello, a través de la participación organizada busca incidir en esos espacios políticos, donde se deciden y discuten los temas que afectan a la infancia. Los NATˋs de Latinoamérica y el Caribe, entonces, ejercen así su protagonismo, discutiendo, reflexionando, haciendo propuestas frente a una realidad que los excluye. El Encuentro Latinoamericano es un espacio fundamental de intercambio de experiencias, de discusión, de capacitación, de toma de decisiones, y también es un espacio de fortalecimiento de la organicidad del Movimiento y de búsqueda de estrategias para incidir en las decisiones que afectan a los/as niños/as y a sus familias. Este año, Colombia, ha sido la encargada de recibir a los delegados y delegadas de ocho países miembro: Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, Venezuela y Colombia; además contaremos con la participación de representantes de Ecuador; todos ellos se darán cita entre el 14 y 21 de marzo en este escenario que llega a su séptima versión. El Encuentro Latinoamericano va a analizar el proceso de articulación y organización de los últimos años donde el MOLACNATs ha participado activamente en la construcción de una propuesta de cambio de visión sobre los derechos de la infancia en diferentes sedes como UNGASS, en el Comité de Naciones Unidas sobre derechos del Niño de Ginebra (con la exitosa experiencia del movimiento peruano MNNATSOP) , en la construcción de redes nacionales por los derechos de la infancia y adolescencia en su conjunto (con la positiva experiencia en Paraguay y Perú), en la consolidación del Movimiento Mundial de NATˋs (con la experiencia del Mundialito de Siena), en la relación con organizaciones europeas como ITALIANATˋs (Italia) y PRONATˋs (Alemania), en la visibilizacion de la propuesta NATs en el comercio justo y la economía solidaria (en particular en Colombia y Perú), en la incidencia política (como demuestra el histórico reconocimiento de la Constitución  Boliviana). Paralelamente al Encuentro, tendrá lugar el Seminario Pedagógico que se desarrollará los días 14 y 15 marzo en la Universidad Externado de Colombia y que contará con la participación de organizaciones y personas aliadas y comprometidas con el Movimiento NATˋs. ¿A quién está dirigido este Seminario? Este espacio está abierto a todas las personas y/o instituciones interesadas en compartir una reflexión colectiva que analiza la perspectiva global de los Movimientos sociales de Niños, Niñas y Adolescentes Organizados y aterriza su mensaje innovador en la cotidianidad del trabajo de base que anima procesos de desarrollo integral, de ciudadanía activa, de protagonismo, de valoración critica del trabajo infantil en condiciones dignas que aportan en la transformación social. Los ponentes. Entre las personas que participarán del evento: Giangi Schibotto. Profesor italiano que en los años 80    co-fundo la escuela NATˋs del    MANTHOC – Movimiento de Niños, Niñas, Adolescentes, Trabajadores Hijos de    Obreros Cristianos de LIMA. En la actualidad es miembro de la Asociación NATˋs    de Bologna www.associazionenats.org,    y de la red europea de Maestrías    en derecho y políticas sociales de infancia y adolescencia” Manfred Liebel. Sociólogo alemán,    catedrático emérito de la     Universidad Técnica de Berlín; miembro    de la Academia    Internacional (INA) en la Universidad Libre    de Berlín; especializado en investigación internacional e intercultural    sobre infancias y juventudes; co-fundador de NATˋs –Revista Internacional    desde los Niños/as y Adolescentes Trabajadores. Actualmente se desempeña    como coordinador de la Red Europea    de Maestrías en Derechos de Infancia (ENMCR). http://www.redmaestriasinfancia.net Ángel González. Acompañante    Nacional de la

Aporte del MNNATSOP al VII Encuentro Latinoamericano del MOLACNAT’s

MOVIMIENTO NACIONAL NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES ORGANIZADOS DEL PERU MNNATSOP APORTE DEL MNNATSOP AL VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL MOLACNATS   Organización   Situaciones diversas y complejas se viven a diario en nuestra sociedad, debido a la diversidad de culturas, etnias, razones sociales o de índoles religiosas. Podemos decir desde nuestra experiencia que nuestra sociedad representa una forma mounstrosa que marca la vida de las personas y en especial de un sector olvidado y marginado por los grandes poderes y por los mismos que conformamos esta sociedad, en este caso hablamos de la infancia que demarca una expresión de necesidad, de urgente atención y al mismo tiempo de capacidades desarrolladas y por desarrollar si es que el contexto se presta para ello. Ante todo esto, podemos mencionar la importancia y la necesidad de contrarrestar todas estas formas de maltrato y exclusión social, la cual hemos venimos viviendo. Es por ello que consideramos y estamos convencidos que la organización resulta ser la mejor herramienta de protección, exigencia y desarrollo de capacidades que nos permite hacer frente a estos, demandas y necesidades ya sean de razones económicas, morales, culturales, políticas y sociales. Frente a este contexto nos atribuimos el derecho importante de contar una de las mejores experiencias que como nats hablamos de la organización como un ente de participación plena y de desarrollo cultural, social y político; hemos vivido, en este margentambién podemos decir que desde nuestras experiencias hemos ido captando nuevas formas de entender la vida y de la importancia que cada uno de nosotros representamos en nuestro país, además conocemos que somos sujetos sociales aunque como tales la sociedad no quiera reconocernos como un derecho propio de todo ser humano. La participación es uno de los ejes importantes desarrollados en potencia dentro de la organización, pero no hablamos de una simple y limitada participación sino le adherimos una filosofía que conlleva mas aun nuevas formas de entender la participación, nos referimos al protagonismo que al relacionarlo con participación responde como un nuevo estilo de vida y de pensamiento que conlleva a una nueva forma de ver y actuar de la infancia- LA ORGANIZACIÓN.- para nosotros es una herramienta fundamental que surge de una nesecidad básica porque unidos nos hace mas fuerte y tenemos mas fuerza social y representativa la organización con pilar de formación no solo de conocimientos si no también de afrontar las responsabilidades con mucha cautela y decisión porq enmarcas las voces de muchos de tus compañeros Movimientos Sociales Lo ejes de un Movimiento Social es : 1.- incide en la identidad de cada uno de las organizaciones que lo conforman 2. la búsqueda de la dignidad negada por los sistemas, discurso propio, movilizador y articulador .- estructura no rígida, pero si capaz de darle forma a toda situación. 3.- articulación micro y macro en temas de políticas sociales a infancia- 4- transciende de objetivos de corto plazo, de vida de aquellos que pasan por la organización de nats- NOTA Este aporte fue realizado por Laila, delegada del Mnnatsop Bogota, 14.03.2007

VII Encuentro – Actividades previas

Los días 14 y 15 de marzo se realizó en la ciudad de Bogotá, D.C., el VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, con la participación de delegaciones de varios países. Aqí vemos los momentos previos que fueron captados en la casa de la Juventud Trabajadora de Colombia, JTC, lugar en el que se alojaron las delegaciones a su llegada a Bogotá, D.C.En el primer día de actividades en la capital colombiana se desarrolló el Seminario Pedagógico, en la Universidad Externado de Colombia.

Algunas entrevistas a los delegados al VII Encuentro

VENEZUELA Entrevista a Rut Molina, 15 años Pregunta PRE: ¿Como se llama la organización en la cual perteneces? Respuesta RTA: Se llama corenatˋs que significa coordinación regional de niñas y niños adolescentes trabajadores de Venezuela. PRE ¿Que hacen? RTA: Trabajamos embalses, tenemos una heladería en el estado de Táchira y una despulpadora en el estado de Lara, es trabajo alternativo y formacion. PRE ¿Con quienes lo hacen y como lo hacen? RTA: lo hacemos con niñas niños y adolescentes trabajadores. Y vendemos lo que creamos. PRE¿Como hacen los niños de otros organizaciones para poder pertenecer a su organización? RTA: Invitamos a los niños y niñas y adolescentes en cada reunión que nosotros preparamos y si vienen bien y si no, no los obligamos.   PARAGUAY Entrevista a Mariela Agüero, 17 años Pregunta PRE: ¿Como se llama la organización en la cual perteneces? RTA: la base se llama Connatˋs Coordinación nacional de natˋs de Paraguay. PRE ¿Que hacen? RTA: no tenemos producción.  En nuestra organización nos reunimos en grupos y debatimos, hacemos marcha para reivindicar nuestros derechos, vamos también a mercados de prensa y vamos a bailar la música típica de Paraguay que se llama polka. PRE ¿Con quienes lo hacen y como lo hacen? RTA: CON NATˋS, adultos y movimientos sociales Estas entrevistas fueron realizada porJuan David, NATs de 13 años de la Fundacion Pequeño Trabajador de Bogotá – OnatsCol, miembros del equipe de prensa del Molacnats. Bogota, 17 de marzo del 2008

Balance del II día (15 de marzo) del VII Encuentro Latinoamericano del Molacnat’s

VII ENCUENTRO LATINOAMERICA MOLACNAT’S II DIA, 15 marzo del 2008 El segundo día del seminario pedagógico realizado en la Universidad del Externado de Bogotá, en la mañana se ha enfocado en la presentación de informes nacionales para presentar la lucha y la organización en los diferentes países de Latinoamérica. LAILA VILLAVICENCIOS del Movimiento Peruviano MNNATSOP destaca que “los niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados del PERU queremos mencionar que nuestro proceso de organización nos ha llevado a analizar las distintas situaciones de la que día a día muchos niños son victima; producto de ese análisis, nuestra lucha pro-activa ha contribuido a que nuestros derechos sean respetados. Ala vez consideramos que por parte de las instituciones del estado se debe de actuar de manera coordinada entre no solo cierto sector del ejecutivo que con represión intenta cambiar la realidad de nuestra situación, creemos que debe de ser una acción coordinada entre las áreas de salud, educación, recreación y protección ya que esto debería de abordarse desde una política integral que en realidad garantice el cumplimiento de nuestros derechos sin atentar contra los mismos y ala vez contribuya a desarrollar verdaderos espacios para nuestra participación. llamamos con urgencia a que el estado acepte debatir nuestras propuestas desde las organizaciones de niños trabajadores ya que merecemos ser escuchados y no rechazamos la posibilidad de negociar mejores políticas a favor de la infancia. LAILA ha destacado que en Junio 2008 el MNNATSOP va a lanzar un Observatorio sobre la aplicación de las recomendaciones del Comité de Naciones Unidas por los derechos del Niño frente al Estado de Perú; este ejemplo demuestra la fuerza de los movimientos NATs en la propuesta y elaboración y construcción de buenas practicas que destaca la experiencia de los movimientos sociales. MARIELA ABUELO delegada del CONNATs Paraguay evidencia que la “Coordinación Nacional de Niños/as y Adolescentes Trabajadores – Paraguay” La CONNATs se conformó en el año 1999 con la intención de articular las acciones de las diferentes organizaciones de NATs a nivel nacional. Su antecedente se relaciona con las necesidades que teníamos los niños y niñas que trabajábamos en las calles Somos un movimiento social paraguayo, de niños, niñas y adolescentes que se identifica como trabajadores y del sector popular, organizados en grupos de base y enucleados en una coordinación nacional que cree en el protagonismo organizado y la solidaridad de los sectores populares y especialmente de los NATs, en la valoración crítica del trabajo y en este como un valor, en la urgencia de un cambio social que debe ser construida en forma articulada con las organizaciones populares de adultos, porque queremos contribuir en la construcción de una vida mejor, una sociedad más igualitaria para todas las personas, especialmente para los sectores populares. Como Coordinación Nacional de grupos de NATs organizados, asumimos a través de acciones concretas nuestro rol de exigir el cumplimiento real de los DDNN, denunciamos las violaciones de los DDHH, e incidimos en la instalación de políticas sociales, en forma articulada con las organizaciones populares. Desarrollamos las capacidades personales, grupales, laborales y culturales de las organizaciones de base miembros de la Coordinación Nacional, propiciamos la actoría social y el protagonismo organizado de los NATs y de todos los niños, las niñas y adolescentes de sectores populares, apuntando a un cambio social. El debate de los NATs se ha enriquecido con un dialogo con Diana Novoa, secretaria de la Comisión de derechos humanos del Senado de la República de Colombia que se ha comprometido a organizar una audiencia oficial al Senado sobre trabajo infantil y derechos de la infancia y adolescencia. En la tarde el seminario se ha concentrado en su carácter más pedagógico con un panel específico sobre el protagonismo de la infancia trabajadora con una ponencia deManfred Liebel, Presidente de la red PRONATs (Alemania) y coordinador de la red europea de Maestrías sobre la infancia. Construcción de una Nueva Cultura del Protagonismo de la infancia frente a los desafíos de la globalización. ¿Qué es Protagonismo Infantil? Visión de una infancia con derechos y capacidades de participar autónomamente y efectivamente en todos los asuntos de la sociedad (no sólo en asuntos “infantiles”) Niños y niñas son imaginados como sujetos sociales y económicos, productores de vida, con derechos propios (incl. derechos reclamados por ellos mismos) Contraposición a la visión occidental burgués de una infancia del “aún no”, excluida y privatizada = sociedad paternalista Definición: manifestación del sujeto social, con autonomía y poder de decisión en un conjunto solidario con otros niños La visión del protagonismo de la infancia contradice a una sociedad paternalista. Se puede distinguir tres formas del paternalismo: Paternalismo “tradicional”: niños objetos de control y decisiones de adultos (inclusión sin poder de decisión) Paternalismo “moderno”: niños sujetos con libertad, pero apartados y reducidos a un mundo infantil (exclusión del mundo “serio”, creación den un mundo infantil) Paternalismo “posmoderno”: niños consumidores (inclusión como agentes del mercado) ¿Cómo recuperar la dignidad de los niños trabajadores en la era de la globalización? Indicadores de la dignidad del niño trabajador: respetarlo como sujeto social y económico: reconocer su autonomía y capacidad (espacio de opinar, decidir, participar) y su trabajo (no negar, prohibir o reprimirlo) = el niño que trabaja no es una anomalía respetar sus derechos de niño como derechos humanos, en especial su derecho a trabajar (como propia decisión, y requisito de una infancia digna – diferente de una infancia privatizada, excluida) respetar (y apoyar) su interés en lograr un trabajo digno (como requisito esencial de una vida y una infancia digna) En la conceptualización del trabajo digno (TD) tomar en cuenta lo que los NATs mismos entienden por TD: Se encuentra imaginaciones del TD (sin utilizar la palabra) no solo en los NATs organizados y sus manifestaciones colectivas, sino también en las representaciones sociales de los NATs en general: resultan de la crítica de las condiciones de trabajo = principalmente deseo de ser respetado en el trabajo y como trabajador, es decir reconocer su trabajo (si tienen un concepto de trabajo) Demanda explícita al TD surge con los Movimientos NATs.

× Déjanos un Mensaje