Destacado Chico

“Siembra Venezuela”

Desde Fundación Creciendo Unidos de Colombia realizan una campaña para apoyar a la Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores CORENATS _Venezuela. La campaña: Queremos apoyar a los niños, niñas y adolescentes de la CORENATS en Venezuela para la siembra de 3 hectáreas de maíz, si tienes el sueño de sembrar, siembra esperanza con la Fundación Creciendo Unidos y nuestros hermanos Venezolanos. La campaña llamada “Siembra Venezuela”, consiste en recaudar fondos a través de una plataforma crowdfunding. Como secretariado del MOLACNATS nos unimos a la campaña. #Venezuela #SiembraVenezuela https://armatuvaca.com/vaca/nP133924nee04376

A 29 años de la Convención Internacional sobre los DD.NN.

Los derechos con lo que gozan cada Niña, Niño y adolescente, son derechos que fueron conquistados por la lucha de todos, derechos que deben ser garantizados por todos los Estados. Hoy en día, nuestros derechos sufren un retroceso debido al resurgimiento de gobiernos de corte neoliberal, con tendencias fascistas, en la región y el mundo, los cuales amenazan a nuestros compañeros de las comunidades campesinas e indígenas con desalojarlos violentamente; que expulsan a miles de personas de la Caravana Éxodo Migrante, que nos discriminan por ser del sector popular y nos criminalizan por querer trabajar y luchar en el cumplimiento de los DD.NN. Por ello, exigimos a los Estados que seamos escuchados y tomados en cuenta, que seamos reconocidos como sujetos de derechos, que nos incluyan en la realización de políticas públicas integrales a nuestro sector, que garanticen el cumplimiento de los Derechos Humanos, en especial los Derechos de las Niñas y los Niños, que nos reconozcan como NATS. Y por, sobre todo, reiteramos nuestro compromiso de seguir consolidando nuestros espacios de organización, desde la infancia trabajadora a nivel local, nacional e internacional como mecanismo de protección y también como espacios de movilización y lucha; afianzando los lazos de solidaridad, de esperanza y de amor, por un mundo mejor.

Mendoza -Argentina: Niñxs trabajadorxs se oponen a desalojo de feria en Ugarteche

UGARTECHE PUEBLO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS! Nuestra identidad se ha construido a lo largo del tiempo, somos un pueblo migrante, suelo de trabajo y organización. Nuestra feria la gestaron hace más de 20 años sus habitantes y hoy recibimos a muchos/as feriantes (algunos de Ferias ya desalojadas), que buscan trabajar “llevar el pan a sus hogares”. Cada domingo se establece nuestro mercado, como espacio social, político y cultural, donde transitan historias, memorias colectivas, donde nos encontramos para vender y comprar, pero también para re-conocernos, para socializar, para disfrutar de las diversas culturas que aquí convergen. El espacio público es el corazón de la feria y es el escenario histórico del trabajo y de la comunidad.  El domingo 19 de agosto de 2018, luego de un proceso iniciado por el municipio para “regularizar”, enviaron a gendarmería y a la policía para evitar que se armen puestos en todo el territorio de feria habitual, el desalojo fue con un objetivo claro: van a sacarnos de los espacios públicos por las buenas o por las malas.  El domingo celebrábamos el día de los niños y las niñas, celebramos nuestra organización, nuestras luchas, nuestra alegría, sin embargo, el telón de fondo fue el ordenamiento a la fuerza. Como organización de niños, niñas y adolescentes de la feria, reclamamos “Queremos seguir ocupando las calles” “No queremos negocios con la necesidad de la gente” “No queremos gendarmería ni policía” “Si al trabajo digno, no a la privatización” ¡Hoy martes 21 de agosto nos movilizamos a la Municipalidad de Luján, para hacernos escuchar y exigir respeto por nuestro trabajo! El próximo jueves 23 de agosto a las 9.30 hs volvemos a convocarnos en el mismo lugar para apoyar a los/las referentes que llevarán propuestas y serán recibidos por funcionarios de gobierno!

El peso del concepto clásico del trabajo subordinado, ante la acción de Nulidad del Código de Niños Niñas y Adolescentes de Bolivia

Nelson Arispe, quién fuera Colaborador y Fundador de la Coordinación Regional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – CORENATs Venezuela, Abogado Laboralista y Asesor de Sindicatos de Trabajadores nos comparte un articulo de  análisis jurídico de la sentencia  que anuló parcialmente el Código de Niños, Niñas y Adolescentes de Bolivia. Documento en PDF: Nelson Arispe sobre Tribunal Supremo de Bolivia El articulo publicado en el espacio no compromete a la posición oficial del MOLACNNATs, sino del autor. Se difunde dicho articulo con el fin de aportar a los distintos debates emprendidos sobre el tema.

Argentina: Desde Mendoza a la OIT

Nosotrxs como Organización “La Veleta y la Antena” de NNATS (niñas, niños y adolescentes trabajadores) de Ugarteche, Mendoza, con 7 (siete) años de experiencia y luchas. Participamos en diferentes espacios como: el Encuentro Nacional de Mujeres, ya tres años consecutivos, en la Diplomatura “”Diplomatura de Culturas de Infancias en Latinoamérica” dictada por dos años consecutivo en la UNCuyo (Universidad Nacional de Cuyo), en marchas sociales, en Centros de Estudiantes en escuelas primarias y secundarias, Actos Públicos, etc. Nuestro objetivo como organización de NNATS son que nos traten como sujetos de derechos y que nos reconozcan como niñas, niños y adolescentes trabajadores. Porque vivimos en un lugar rural y urbano en donde mayoría de NNATS trabajan en el campo, en las ferias, en construcción y en sus casas. Nosotrxs trabajamos porque nos gusta, para ayudar a nuestras familias, para independizarnos económicamente, el trabajo nos ayuda a formarnos como personas. Y sabemos la diferencia entre explotación y trabajo digno. En la explotación  te obligan a trabajar, a hacer trabajos forzosos, te pagan muy poco o no te pagan, te maltratan, etc. En un trabajo digno haces trabajos que puedas con tus capacidades físicas, te gusta, no te obligan, te pagan bien y recibir buenos tratos, etc. Exigimos la participación de niñas, niños y adolescentes dentro de los espacios de la OIT, ya que se están hablando  de la erradicación del trabajo infantil y la voz protagonista y autora no está presente, no solo lo vemos como la privación de derechos de la participación, sino que también como el no reconocimiento a las organizaciones  de niñas, niños y adolescentes trabajadores. Esta exclusión nos indigna y seguiremos trabajando. Seguiremos luchando para que la OIT  entienda que esta mal hablar y tomar decisiones a las espaldas de los protagonistas, se habla de frente.

Bolivia: UNATSBO se pronuncia ante Conferencia de la OIT que prohíbe participación de niños

MANIFIESTO “POR LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE BOLIVIA” La Unión de niños, niñas y adolescentes trabajadores de Bolivia – UNATSBO, conformada por las siguientes organizaciones locales y departamentales: 1) El Concejo de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Potosi – CONNATSOP 2) Movimiento Local de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Llallagua – MOLDENA TS 3) Movimiento de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Santa Cruz – MONATSCRUZ 4) Organización de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores- ORNATS de Oruro 5) Concejo de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de El Alto – CONATSDEA 6) Los TAYPINATS de La Paz 7) Organización de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de San Ignacio de Moxas – ORNATSSIM de Beni 8) Organización de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Cochabamba – ONATSCO Este mes, a días de inicio de la IV conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo – OIT en el país Argentina, realizamos el presente manifiesto:Nosotros niños, niñas y adolescentes trabajadores del Estado Plurinacional de Bolivia, tenemos derechos a la libre expresión y participación en cualquier espacio de toma de decisiones sobre lo que nos afecta y beneficia. Por lo que rechazamos la actitud de indiferencia del Gobierno de Bolivia frente a la PROHIBICIÓN A LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES en la IV Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil a cargo de la OIT. Prohibición que NO RESPETA la Convención Internacional de los Derechos de los Nií’los, Niñas y Adolescentes que plantea: Artículo 2: ···El Estado tiene la obligación de proteger al niño contra cualquier forma de discriminación. Artículo 12: Todo niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio tiene derecho a expresar su opinión en todo aquello que le afecta y a que se tenga en cuenta esta opinión Artículo 13: Todo niño tiene derecho a la libertad de expresión y a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas por los medios que elija, con las únicas limitaciones que la ley prevea. Artículo 15: Todo niño tiene derecho a la libertad de asociación y a celebrar reuniones pacíficas, con la condición que sean respetados los derechos de los otros. Con esta prohibición la OIT solo evidencia su postura adulto-centrista que discrimina y desconoce la opinión, participación y protagonismo de nosotros los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Habla de nuestra realidad, pero no quieren escucharnos. Dicen que nos conocen y solo tienen estadísticas de nosotros o ¿Por qué será que no quieren conocernos y escuchar nuestras voces? 2) Como lo plantea la OIT, erradicar el trabajo infantil es irrealista. Porque esta visión no considera que la principal razón por la que trabajamos es para ayudar a nuestras familias ¿Entonces no debería erradicarse la pobreza primero? La OIT nos culpa de generar pobreza cuando con nuestro trabajo aportamos económicamente a nuestras familias y a nuestro país. La OIT tiene una idea equivocada de que los NAT’s no estudian. cuando la realidad es que la gran mayoría trabajamos para seguir estudiando, porque en nuestro sistema educativo solo es gratuita la inscripción. Los libros, cuadernos, uniformes y aportes lo pagamos con nuestro trabajo, y en algunos casos, aportamos para el sueldo del profesor. Como UNATSBO estamos en contra de esta visión que trata de ocultar y anular la realidad de la niñez y adolescencia trabajadora, y como movimiento organizado luchamos por el RECONOCIMIENTO y PROTECCIÓN de toda forma de explotación laboral, y defendemos el TRABAJO EN CONDICIONES DIGNAS. El trabajo en Bolivia también tiene un carácter cultural y educativo, que se desarrolla desde los saberes y filosofías de los pueblos y la vida comunitaria. 3) Bolivia es un país soberano que tiene una decisión política asumida de PROTEGER A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL TRABAJO, la cual está planteada en el Art. 61 de la Constitución Política del Estado y en la Ley Nº 548 Código de la Niña, Niño y Adolescente. Decisión que está basada en nuestras demandas y luchas desde nuestra realidad socioeconómica y cultural. Por lo tanto, como UNATSBO exigimos que en nuestro país se respete y valore las políticas de protección y reconocimiento a la infancia trabajadora. Y nos indigna que organismos internacionales vengan con sus recetas, ideas y modelos de afuera para imponerlos en nuestra realidad. ¡Señores de la OIT bajen su ego porque BOLIVIA NO ES EUROPA, BOLIVIA ES BOLIVIA ¡Y BOLIVIA SE RESPETA!!! ¡Si al trabajo digno y no la explotación!!! UNA TSBO – BOLIVIA Documento en PDF: Manifiesto de la UNATSBO sobre IV Conferencia de la OIT

Denunciamos a la OIT ante el Comité de Derechos del Niño por violar nuestro derecho a participar

Como Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – MOLACNNATs hemos decidido enviar esta Carta de Reclamo al Comité de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Ginebra.  Denunciamos que los organizadores de la 4ta. Conferencia sobre Trabajo Infantil, a realizarse en Buenos Aires Argentina del 14 al 16 de Noviembre, particularmente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una vez más violan abiertamente la Convención de los Derechos del Niño, al prohibirnos la participación en dicho evento. No solo nos negaron la participación a nosotros y nosotras, niñas, niños y adolescentes trabajadores organizados, sino a cualquier persona menor de 18 años. Seguidamente compartimos la carta integra, en PDF y en formato JPG, para su socialización y en confianza al Comité de Ginebra esperamos una pronta respuesta. Documento en PDF: Carta Reclamo Comite DDNN 

Inició el Foro Internacional sobre Políticas Publicas con Infancia Trabajadora

En la mañana de hoy se dio inicio oficial al Foro Internacional Políticas Publicas con infancias y adolescencia trabajadoras: Perspectivas y experiencias protagónicas desde el Sur Global. Fue en la sede de la Universidad Mayor de San Andres, en la ciudad de La Paz – Bolivia. Delegaciones de niñas, niños y adolescentes trabajadores miembros del Molacnats de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, México, Perú, Venezuela, Colombia y Paraguay se hicieron presentes. Además, delegadas del Movimiento Africano de Niñas, Niños, Adolescentes y jóvenes trabajadores – MAGETE, delegado del Movimiento Sin Tierra y Brigadas Populares del Brasil, de la Argentina llegaron una delegación en Representación de Niñez y territorio y la Miguelito Pepe, distintas organizaciones sociales de Bolivia. Durante la apertura el Delegado del MOLACNNATs, Juan David Ticona dejó dicho “La OIT no nos quiere cerca porque nos tiene miedo… sabemos que la realidad es muy diferente a lo que plantean en los documentos” y además cuestionó que “las niñas, niños y adolescentes trabajadores no son visualizados por la sociedad ni por las instancias públicas” En el mismo tono la delegada de Paraguay, Tatiana Monges, explico que “para el MOLACNNATs como movimiento el Código de niñas, niños y adolescentes de Bolivia fue algo histórico porque fuimos parte de la organización y fueron escuchadas nuestras voces” También valoró la importante presencia de la delegación del Movimiento Africano de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes Trabajadores. El Foro Internacional continuará con talleres temáticos y paneles centrales durante este día lunes, el martes y el miércoles culminará con la pintata de un Mural colectivo. Se contará con informaciones más permanentes e instantáneas Facebook: Molacnats Twiiter: molacnats

Paraguay: Encuentro de formación para fortalecimiento de la Comunicación de la CONNATs y MOLACNATs

Fernando de la Mora, 16 de setiembre de 2017 Organizaciones de Niños, Niñas y adolescentes trabajadores quieren comunicar al mundo sus experiencias a través de medios de comunicación. En la jornada de este sábado 16 de Setiembre y hoy Domingo 17 representantes de grupos y organizaciones de Niños, Niñas y adolescentes trabajadores pertenecientes a la Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – CONNATs,  se encuentran en un taller de fortalecimiento de las técnicas estrategias comunicación con el acompañamiento  NAHUEL CROZA, de la organización CHICOS.NET de Argentina. El taller tiene como objetivos fortalecer la comunicación en la CONNATs y el MOLACNATs, para la difusión de informaciones, posicionamientos y actividades desplegadas por ambas organizaciones tanto a nivel nacional como Latinoamericano. Los temas abordados son: manejo de las REDES SOCIALES, PAGINAS WEB, difusión de informaciones y producción de contenidos. Y hacer en experiencias practicas de radio, TV, Carteles publicitarios para conocer estas formas de dar a conocer las informaciones. La actividad es realizada es el local de CONNATs ROGA (Fernando de la Mora – Paraguay), con apoyo de la Asociación Callescuela y la facilitación técnica de la organización CHICOS.NET

Molacnats: PRONUNCIAMIENTO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO VENEZOLANO, EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y LA PAZ

   05 de junio de 2017 PRONUNCIAMIENTO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO VENEZOLANO, EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y LA PAZ Nosotras y nosotros organizaciones y movimientos de 9 países de Región  nucleados en el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – MOLACNATs en permanente movilización, a través de nuestro protagonismo colectivo queremos expresar nuestra solidaridad con el Pueblo hermano de Venezuela, en especial con los miembros de la Coordinación Regional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores. CORENATs en Venezuela es un movimiento social, promotora y participe del proceso de elaboración de políticas públicas incluyentes dirigidas a la infancia en general, y en particular a niñas, niños y adolescentes más pobres del ese país. Venezuela como república, y en particular también los miembros de la CORENATs, atraviesa momentos difíciles por violencia política generada por parte de sectores contrarios al proceso que se desarrolla en este país, en particular esto causa violencias extremas dirigidas hacia instituciones del Estado, por ejemplo escuelas y hospitales, autoridades constituidas y lo que es más grave aún, hacia la misma población. Mayoritariamente son niñas, niños y adolescentes quienes se ven más afectados ante hechos de violencia, pues se les impide el acceso a alimentos, a medicamentos, persecución a familiares, no pueden ir a Escuelas y Colegios a causa de carreteras bloqueadas por las “guarimbas”, por la que se vulneran sus derechos fundamentales. Esto repercute directamente en el ejercicio de juntarse libremente, organizarse y reflexionar, por tanto también su derecho a la participación protagónica se ve afectado. La situación económica en general, vinculada a este conflicto político y social está deteriorando cada vez más la vida de venezolanas y venezolanos, cuyas  principales víctimas son las niñas, niños y adolescentes de sectores populares. Ante ello: Denunciamos; La violencia generada en la población toda, seguidora y adversa al Gobierno, a causa de acciones que buscan desestabilizar el país y generar caos en la población. Esto  deja como consecuencia, por ahora, cerca de 40 personas asesinadas, algunas linchadas por solo parecerse al otro sector y otros sin que nada tengan que ver con las manifestaciones. Que nos encontramos ante una práctica antidemocrática, con interés ajenos al país, que busca sacar y poner gobiernos sin respetar la voluntad popular ejercida por los pueblos a través del voto Universal, como sucedió en Honduras en el 2009, Paraguay 2012 y Brasil 2016. Las violaciones a los DDHH, y en particular los Derechos de las niñas, niños y adolescentes en cuanto al acceso a medicamentos, alimentos, la libre circulación por las calles y accedo a la Educación impidiéndoles llegar a sus Escuelas y Colegios. Ataques permanentes a los proyectos sociales, programas y servicios que brinda las políticas públicas aplicadas en la atención y promoción de los derechos de los niños y niñas, como son los comedores populares, las bibliotecas comunitarias y empresas de producción social, que afecta directamente a las poblaciones en situación de pobreza. También que los medios y empresa comerciales de comunicación informan de forma sesgada los acontecimientos que se van desarrollando en el país, información interesada que solo favorece a un sector en pugna y que no aporta a la veracidad, objetividad y en la mayoría de los casos son atentatorios a los derechos que tenemos como ciudadanas y ciudadanos a recibir información veraz y con ella formarnos opinión crítica ante los hechos. Exigimos; El cese de la violencia política por parte de los sectores enfrentados, y la no injerencia de intereses extranjeros a los problemas internos del pueblo hermano de Venezuela. Son las venezolanas y venezolanos quienes deben resolver, de forma democrática y sin violencia, sus diferencias. El cumplimiento irrestricto a los Derechos Humanos de todas y todos, y en particular de las niñas, niños y adolescentes de los sectores populares. Se deben poder ejercer libremente el derecho a la salud, la educación, la alimentación, la libre circulación y la Participación Protagónica. El respeto a la vida, como derecho, principio y valor fundamental en la resolución de conflictos y diferencias políticas. A los medios y empresas de comunicación a cumplir con su rol de informar imparcialmente sobre los acontecimientos en Venezuela. Por ultimo llamamos; A los distintos sectores en Venezuela a priorizar el dialogo como mecanismo más acertado para alcanzar la Paz y el cese a la violencia. A los movimientos y organizaciones integrantes del Molacnats a conformar en sus países comités para impulsar la SEMANA DE SOLIDARIDAD CON VENEZUELA, POR LOS DERECHOS, LA VIDA Y ALCANZAR LA PAZ, y organizar acciones a impulsar en la Semana del 23 al 28 de Julio del presente año. A los Movimientos Sociales y políticos de todo el continente a estar alertas y a expresar su solidaridad actividad con el Pueblo hermano de Venezuela. ¡Por la Paz y la Vida! ¡Por el respeto a los Derechos de todas y todos! ¡Por la no injerencia extranjera! ¡América Latina Libre y Soberana!   Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores- MOLACNATs Documento en PDF: Solidaridad con Venezuela_Molacnats_PDF

× Déjanos un Mensaje