Destacado Grande

Niñez y Adolescencia de América Latina y el Caribe dialoga con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La participación de niñas, niños y adolescentes en los mecanismos de la Corte IDH. El presente evento se lleva a cabo en el marco de las acciones que se vienen desarrollando durante los últimos tres años, en forma conjunta, entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil de Save the Children, y la Fundación PANIAMOR, para promover un acercamiento entre niñas, niños y adolescentes (NNA) y la Corte IDH. Tercer Diálogo 2021; el Molacnats junto con los representantes de REDNNyAS, Plataforma NNAPES, REDIME y Yo También Tengo Algo que Decir, sostendremos un diálogo con autoridades de la CIDH sobre experiencias y propuestas para generar condiciones que favorezcan la participación ética, segura y significativa de las personas menores de edad en sus mecanismos. Esmeralda Curi de Molacnats Perú presentó las diferentes realidades de los NNA en la región, con enfasis en la vulneración de los DDNN, también realizó una pregunta a la CIDH: ¿Cuales son los mecanismos que deben tener las organizaciones de NNA para presentar denuncias en torno a la vulneracion de sus derechos? Ver el diálogo:https://www.facebook.com/paniamor.org/videos/420949999660006

CONVERSATORIO INTERGENERACIONAL: Avances y desafíos de los SIPPINNA en la región.

Conversatorio intergeneracional: Avances y desafíos de los Sistemas de Protección y Promoción Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINNA) en la región. Daniel Cardozo de Molacnats Paraguay presentó las buenas prácticas de participación en los sistemas nacionales de protección de los paises de Guatemala, Paraguay y Perú, visualizando los desafios que aún se tiene para el funcionamiento efectivo de los Sistemas y el cumplimiento pleno de los Derechos de los NNA. Ver el conversatorio: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=201188062161255&id=269728983210753

XI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores.

(20 al 24 de octubre de 2021) Declaración del MOLACNATS. Nosotras y nosotros, las niñas, los niños y adolescentes trabajadores (NNATs) de Latinoamérica y del Caribe, nucleados en el Movimiento Latinoamericano y del Caribe (MOLACNATs), con motivo de la celebración de nuestro XI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de NNATs, hemos realizado las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales, con el tema: “INFANCIAS – TRABAJO – PROTAGONISMO – DIGNIDAD, ampliando las miradas en los nuevos escenarios”, y ambas actividades las hicimos en memoria y homenaje a los compañeros Colaboradores eternos, Juan Enrique Bazán del Perú (12-07-1950/09-10-2020) y Francisco Estigarribia del Paraguay (04-10-1988/19-09-2018), por la entrega, constancia, dedicación y compromiso hacia la infancia trabajadora de sus países y de América Latina. En ambas actividades, hemos analizado la realidad que vivimos como NNATs y como parte de las infancias del mundo, coincidimos en que estamos viviendo “un cambio de época” y no solo una “época de cambios”. Desde allí hemos analizado el impacto de la pandemia COVID-19 en nuestras vidas, de nuestras familias, nuestras comunidades y en todas las infancias, el impacto de la virtualidad y el acceso desigual a la conectividad y a las tecnologías, y especialmente hemos reflexionado y analizado acerca de cómo se está transformando el mundo del trabajo, y así, hemos analizado, con el apoyo de las colaboradoras y los colaboradores, docentes universitarios, y referentes del sistema internacional de DDNN, que en estos tiempos hay nuevas formas de explotación que afectan a todas las infancias, no solo a quienes nos identificamos como Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores. Somos conscientes que esta pandemia está afectando económicamente a todo el mundo, y que las desigualdades que ya veníamos sufriendo se van a profundizar. La forma en como hemos vivido y estamos viviendo esta pandemia ha vulnerado todos nuestros derechos, y esto es debido al poco interés que los estados tienen para invertir en el cumplimiento de nuestros derechos, es debido también a la corrupción imperante y esto se vio reflejado en los sistemas de salud, en el acceso a la educación y en la falta de protección de NNA. Pero no todo fue negativo, nuevamente la solidaridad de los pueblos fue la que nos permitió y nos permite resistir y encontrar espacios de encuentros y re encuentros entre organizaciones comunitarias para hacer frente a las necesidades y también para reflexionar, participar y proyectarnos. Nosotros resistimos al hambre y la ausencia del Estado con las ollas populares y comunitarias, la producción y la entrega solidaria de alimentos, donde nuestras familias, nuestras comunidades fueron claves. Es así que hemos identificado: – El aumento de las violencias: como los feminicidios, el abuso sexual, y los secuestros en todos los países, nos pone en tremendas situaciones de vulnerabilidad cuando además son los estados quienes la ejercen directamente o avalan la impunidad en vez de protegernos y garantizar el cumplimiento de nuestros derechos. – El aumento de los problemas relacionadas con nuestra salud mental: hemos tenido que resistir a los viejos problemas de la pobreza, la falta de trabajo y hemos vivido muchas cosas nuevas en esta pandemia. Una de las que más nos ha afectado fue el mantenernos en el sistema educativo formal, allí hemos sufrido mucha presión y angustias para cumplir con las tareas escolares en la modalidad virtual. Los gobiernos no tuvieron en cuenta que miles y miles de NNA no tenemos acceso, o tenemos mala calidad de acceso a la conectividad, y, peor aún, la conectividad no es gratis, y hemos tenido que pagar (comprar internet) para poder hacer las tareas escolares, ¡qué gran retroceso tener que pagar por un derecho universal y gratuito! La obligación de quedarnos encerrados en nuestras casas, la angustia de no saber qué pasaría, quien iba a morir de nuestra familia, de nuestra comunidad, el peligro que corrían nuestros abuelos y nuestras abuelas. Todo nos ha afectado, por ello es fundamental que se hagan programas de apoyo a la salud mental de NNA en las comunidades. – El aumento de la pobreza y el impacto en la vida de NNATs: Vemos el aumento del trabajo explotado de los adultos y de los niños y niñas, lastimosamente los organismos internacionales y los gobiernos responden con campañas y políticas de erradicación del trabajo infantil represivas, discriminativas, estigmatizantes y criminalizadoras, desligándose de sus responsabilidades como estados garantes del cumplimiento de los derechos de todas las infancias. Los desafíos encontrados por el Movimiento en las jornadas pedagógicas y en la asamblea en estos nuevos contextos que se vienen son: • Ampliar desde nuestras experiencias el concepto del trabajo digno (con la perspectiva más allá de la economía capitalista). • Revitalizar las formas de “actividades comunitarias” y rescatar revalorar las prácticas de los pueblos indígenas, especialmente los relativo a su visión de tareas por edades. • Evaluar las experiencias propias de protección y de creación de alternativas al trabajo explotado, asegurando que el trabajo no debe de obstaculizar el derecho a la recreación, a la educación ni a ningún otro derecho para que realmente sea un trabajo digno. Nuestro trabajo debe volver a tener ese continuo con el juego, la educación, la solidaridad, el cuidado de la madre tierra y el desarrollo de nuestras capacidades. • Re conceptualizar la protección en el sentido emancipador-participativo. – Hacer conocer nuevas formas de protección y generar condiciones para el trabajo digno. Incidir para que los estados busquen nuevas formas de protección no solamente prohibiendo el trabajo, que el estado sea el garante de proteger a los NNA en sus trabajos y no quienes los violenten. • Analizar, ante los nuevos escenarios y cambiantes contextos: ¿Cómo el Molacnats va tomando más fuerza ante los cambios del trabajo y nuevas formas de explotación? • Re plantearnos la lucha por los derechos laborales. – cómo se configura el trabajo de los NNATs y de los adultos, porque vemos, y así lo analizamos con quienes participaron en las VIII Jornadas Pedagógicas, que ya no existe casi y dejará de existir el trabajo tradicional, asalariado, para encontrar alternativas de construcción

El VIII Seminario Pedagógico – octubre 2021 en el marco del XI encuentro Latinoamericano y del Caribe de NNATs.

En homenaje a los compañeros Colaboradores Juan Enrique Bazán del Perú (12-07-1950/09-10-2020) y Francisco Estigarribia del Paraguay (04-10-1988/19-09-2018), por la entrega, constancia, dedicación y compromiso hacia la infancia trabajadora de sus países y de América Latina.   Los movimientos y organizaciones articulados en el MOLACNATs, en medio de los complejos escenarios sociales, políticos y económicos en nuestra región, seguimos en la constante y permanente lucha por el reconocimiento y la actoría social y política de todas las infancias y en particular de los NNATs organizados. Durante la celebración del Tercer Encuentro Latinoamericano de NNATs celebrado en la ciudad de Antigua, en Guatemala en 1992 se desarrolló el Primer Seminario Pedagógico Internacional con la presencia de Colaboradores de toda la región de América latina y el Caribe. Como resultado de este primer espacio de reflexión, de análisis y de formación para NNATs y Colaboradores surgen las iniciativas de creación de la Revista NNATs y del Instituto de Formación para Colaboradores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores (IFEJANTs). Iniciativas que se han consolidado a lo largo de los años y que son instrumentos para la formación y acción pedagógica, política, social militante de cientos de Colaboradores, docentes, trabajadores sociales y estudiantes en los últimos 30 años. En el X Encuentro Latinoamericano celebrado en Asunción en el año 2018, se realizó “El Seminario Internacional sobre “Sistemas Nacionales de Protección Integral y experiencias de inclusión de la participación de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes”, espacio abierto a todo público y especialmente a estudiantes, organizaciones sociales e instituciones responsables de la política pública. El Seminario permitió generar un diálogo intergeneracional y multisectorial sobre el protagonismo de las infancias en la construcción de una sociedad sin desigualdades y con pleno cumplimiento de todos los derechos de todos los niños, las niñas y adolescentes. Asimismo, nos permitió recoger insumos para identificar los nuevos desafíos y estrategias de lucha durante estos últimos tres años. En todo este marco, realizaremos las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales para NNATs y Colaboradores del MOLACNATs, y abierto especialmente a estudiantes, movimientos sociales, servidores públicos y de organismos internacionales, en el mes de octubre 2021, en el marco de la Celebración del XI Encuentro Latinoamericano del movimiento, el cual, por primera vez en 30 años, se realizará de forma virtual. Objetivo: La llamada “nueva normalidad” nos invita a estar atentos, atentas, y a ser creativos para el desarrollo de líneas de acción y estrategias en el corto, mediano y largo plazo, para el cumplimiento de los objetivos que de manera orgánica nos hemos planteado desarrollar desde nuestra última asamblea presencial en el año 2018, objetivos que nos corresponde evaluar y relanzar junto a los nuevos retos para el próximo trienio 2022 al 2024. En esta VIII edición de nuestras jornadas pedagógicas, queremos propiciar el debate entre colaboradores, el mundo académico, representantes de los organismos internacionales y las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, para evidenciar las nuevas miradas sobre el complejo mundo del trabajo y de las infancias en los escenarios presentes y futuros. Metodología La virtualidad que se viene imponiendo a escala mundial supone un gran desafío en el acceso y uso de las diferentes redes sociales, particularmente para los Nats y Colaboradores, como herramientas y medios para la transformación social, política, económica y cultural de nuestros pueblos. Se desarrollarán tres eventos virtuales con la modalidad de seminarios, con la presencia de referentes académicos internacionales, expertos, representantes de organismos internacionales y los propios NNATs de los movimientos y organizaciones del MOLACNATs. Esperamos contar con la presencia de varios miembros del Comité de Derechos del Niño de Ginebra, en calidad de ponentes y de invitados, así como con el apoyo del mundo académico. Al final de cada seminario, se presentará una síntesis de las exposiciones, los nudos críticos y las recomendaciones identificados por cada expositor. Al finalizar esta síntesis, cada expositor/a tendrá un espacio/tiempo para validar y complementar. También, un representante de una universidad, en base a las exposiciones, presentará los desafíos identificados para la academia. Las plataformas habilitadas permitirán a los y las participantes interactuar con comentarios y preguntas que serán recogidos para que cada expositor y expositora, responda o realice aportes a las reflexiones del auditorio. Al final de los tres seminarios, se tendrá una sistematización en documento PDF que se levantará en la página web del movimiento: www.molacnnats.com Las jornadas pedagógicas se desarrollarán los días 20, 21 y 22 de octubre, en seminarios de 4 horas de duración, de manera virtual, utilizando plataformas que permitan diferentes modalidades de participación. Para inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc-rYiWGf1pRslC0HR4NRvkAbCx7TiaxwxD_ZWW-eOGJFA3wQ/viewform  

4 años de la Escuela Feminista “Código F”.

La Escuela Feminista “Código F” ya cumple sus cuatro años y como parte de este andar juntas, el pasado 31 de julio, niñas, adolescentes y mujeres participantes de la Escuela, La Me´tik (La Abuela) Martha Figueroa Mier , Marissa Revilla y Educadoras de Melel Xojobal, compartimos un interesante conversatorio sobre “La historia del Feminismo en Chiapas”. Anuncios  

18 ANIVERSARIO DE LA CORENATs.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=GoH41RyMowI[/embedyt] En Julio del año 2003, en las zonas montañosas del estado Lara, específicamente en el municipio Moran-Villanueva, un grupo de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – NNATS, de diferentes experiencias deciden encontrarse para hablar y discutir de sus realidades y proponer acciones para ser reconocidos como parte de la clase trabajadora y para mejorar sus condiciones de vidas. Más https://latinnats.wordpress.com/2020/07/23/corenats-17-grandes-anos-de-aquel-encuentro/ www.facebook.com/watch/?v=1500997573579780 https://www.facebook.com/watch/?v=244353677341181  

Nuestro II Conversatorio sobre Derechos de las Infancias: NIÑEZ CONTRA LA PANDEMIA.

Se realizó nuestro II Conversatorio sobre cómo hemos resistido a la pandemia; llevado a cabo con la participación de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Guatemala, México y Venezuela junto al secretariado latinoamericano. El Conversatorio, se desarrolló con la pregunta hacia todos los participantes en las ¿Cómo estamos resistiendo a la pandemia? Entre las respuestas más resaltantes se destaca “Con nuestro trabajo, solidaridad, ollas comunes, en familia, entre otros”. Posteriormente se llevó a cabo el panel desde las voces de los NNATs, identificando que la pandemia, se va sobrellevando con los cuidados de prevención, pero también visibilizando que es dura, porque hemos visto diferencias entre las niñas y los niños; “Por ser mujeres nos discriminan, porque nos dicen que, por ser mujeres, no somos capaces, pero podemos hacer las cosas, al igual que los niños” expresó, Wendy Sontay de Guatemala. Otro aspecto que estamos viviendo las niñas y niños, son los casos en aumento de abusos sexuales, que se dan sobre todo en nuestro círculo cercano a la familia. Hacemos hincapié para seguir promoviendo un trabajo seguro y digno, que no nos afecta psicológicamente, ni físicamente; un trabajo digno es para crecer. Por eso rechazamos todo tipo de explotación que daña físicamente o cuando trabajas más de tiempo y no nos permite ir a la escuela. Los conversatorios nos permiten compartir las experiencias vivida por los NNATs y sus organizaciones, también sus reflexiones, para seguir resistiendo las desigualdades y proponer alternativas para ir sobrellevando la crisis económica que deja esta pandemia. Por último, mantenemos la esperanza en que la organización sigue siendo nuestro medio para seguir conquistando nuestros derechos y resistir la pandemia en nuestras comunidades, espacios de trabajo y en nuestros países. Coordinación latinoamericana MOLACNATS Ver el conversatorio 👉 https://www.facebook.com/molacnats/videos/3045756389026917    

CONVERSATORIO 2 | DERECHOS DE LAS INFANCIAS.

Te invitamos a continuar con los conversatorio sobre la realidad de la Infancia trabajadora. El MOLACNATS promueve una serie de conversatorios para hablar sobre nuestras realidades como infancia trabajadora así también sobre los diferentes ámbitos o temas que solemos abordar en nuestras organizaciones de base, como son las desigualdades de género, crisis climática, y generación de nuevas políticas por parte de los Estados hacia el sector de la infancia, en la cual muchas veces no están siendo escuchadas las voces de los NNATS. En esta oportunidad, en el Conversatorio 2, hablaremos sobre cómo la Niñez ha enfrentado la pandemia. 📌 Lunes 12 de Julio. ⏰ 15:00hs en Guatemala y México. ⏰ 16:00hs en Perú, Colombia y Ecuador. ⏰ 17:00hs en Bolivia, Venezuela y Paraguay. ⏰ 18:00hs en Argentina y Chile. 📢Este conversatorio será transmitido por 𝗙𝗮𝗰𝗲𝗯𝗼𝗼𝗸 𝗟𝗶𝘃𝗲 de Molacnats, ¡te esperamos!

× Déjanos un Mensaje