Ecuador

MOLACNATS: SOBRE EL ANUNCIO  DE CIERRE DEL CENTRO DEL MUCHACHO TRABAJADOR N°1 DE LAMARIN EN ECUADOR

Asunción, 22 de Junio de 2017 MOLACNATS: SOBRE EL ANUNCIO  DE CIERRE DEL CENTRO DEL MUCHACHO TRABAJADOR N°1 DE LAMARIN EN ECUADOR Como Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores que aglutina a movimientos y organizaciones de nueve países de la Región,  manifestamos nuestra preocupación respecto al anuncio del cierre del Centro del Muchacho Trabajador N°1 de La Marín, a realizarse el próximo mes de agosto, después de más de 52 años de labor en beneficio de miles de familias, especialmente en favor de niñas, niños y adolescentes trabajadores. El cierre de dicho centro implicaría dejar en el desamparo a  más de 109 niñas y niños trabajadores así como sus familias, que todos los días reciben apoyo en programas de alimentación, pedagógico, salud, cultural y recreativo.  Sabemos el esfuerzo que se requiere, tanto económico y humano, para mantener abierto el centro, inversión que impacta de manera directa en la vida de niñas y niños, sin embargo como bien dice el padre fundador Juan Halligan “No son un negocio, son una obra social”. Invitamos a las máximas autoridades de la Compañía de Jesús en el Ecuador para buscar una alternativa que permita que el centro siga realizando su trabajo diario en beneficio de estas más de 109 nueve familias como lo ha venido haciendo por más de medio siglo, con un  modelo de intervención exitosa, apelamos a su buena voluntad, creatividad y compromiso con la infancia ecuatoriana. Queremos que las voces de las madres y los padres, de los propios niños, niñas y adolescentes del Centro  N 1 de la Marin, asi  como de las que diariamente trabajan profesionalmente de forma comprometida, y también del grupo fundador de la Obra sean atendidas y tenidas en cuenta, y con estos actores construir y/o buscar alternativas y propuestas en base al diálogo directo, fraterno, franco y honesto. Como movimiento latinoamericano reiteramos nuestro apoyo solidario y comprometido con la infancia trabajadora de Ecuador y nos mantendremos atentos al curso que tome la situación, confiamos en que el diálogo y el compromiso honesto con la infancia trabajadora puedan ser el motor que lleve a buen puerto a todas y todos. ¡Con Garra y con ternura, Venceremos! ¡Sí al trabajo digno, no a la explotación! Secretariado Latinoamericano y del Caribe del MOLACNATs Documento en Pdf: Molacnats sobre Cierre de Centro en Ecuador

Organizaciones reunidas en Quito expresan preocupación por derechos de los niños en Colombia

Quito, 31 de octubre del 2008 Estimado Senador Alexander López Maya, Estimados integrantes de la Mesa de ONG de Alto de Cazuca, Estimados FEDES, ILSA, Mencoldes, Corporación Tierra Viva, Somos un grupo de organizaciones sociales reunidas en Quito (27-31 de octubre del 2008) en el seminario internacional organizado por Bice “Participación de la  Sociedad Civil en instancias de auditoría social para asegurar el cumplimiento de la  Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina y el Caribe” (www.biceal.org ). El motivo de la presente es enviarles un saludo en ocasión de la Audiencia que organiza la  Honorable Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República de Colombia el próximo 20 de noviembre sobre la violación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el conflicto en el caso especifico de Alto de Cazuca y Ciudad Bolivar (Bogotá), con el apoyo de organizaciones sociales como FEDES. Estamos reflexionando sobre la aplicación de la Convención de los derechos del Niño que va a celebrar 20 años de trayectoria, con el apoyo de expertos como Norberto Liwiski y Alejandro Cussianovich. Consideramos graves e intolerables, la violación sistemática de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia y su utilización en el conflicto por actores armados legales e ilegales. De acuerdo al informe alternativo para el examen periódico universal de Colombia (Julio 2008) de las principales organizaciones nacionales de derechos humanos (http://www.coalico.org/archivo/Inf0708.pdf ) se afirma que “en 2007 se estimaba en el numero de niños y niñas combatientes en las filas de los grupos guerrilleros y paramilitares entre 8.000  y 13.000. Entre 7.8.2004 y 31.12.2007, 142 niños y niñas fueron privadas de la libertad de manera arbitraria en consecuencia de la política de “seguridad democrática”. La coalición contra vinculación de niños al conflicto COALICO ha denunciado en febrero del 2008 “la utilización permanente de establecimientos educativos como lugares de alojamiento y campamento por parte de diferentes actores armados, especialmente la fuerza pública (Fuente: www.coalico.org ). De acuerdo  al informe alternativo antes mencionado “la persistencia de una situación de violaciones graves, masivas y sistemáticas que quedan en gran parte en la impunidad y el debilitamiento del Estado de Derecho, muestran que el Estado Colombiano no ha cumplido en los últimos 4 años con su obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”. NOS PREOCUPA ENORMEMENTE LA SITUACION DE VULNERACION DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA. POR ESO SOLICITAMOS AL GOBIERNO DE COLOMBIA DE ASUMIR SUS RESPONSABILIDADES DE ACUERDO A LA CONVENCION QUE HA RATIFICADO Y DE TENER EN CUENTA LAS PROPUESTAS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES QUE TRABAJAN POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y CONSTRUYEN CON LOS MISMOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PROCESOS DE CIUDADANIA Y PARTICIPACION PROTAGONICA, DE ACUERDO A LAS RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE NACIONES UNIDAS DE DERECHOS DEL NIÑO DEL 2006. NOTA: LEA FIRMAS ORIGINALES EN ANEXO.

Centro del Muchacho Trabajador

Misión y Visión Somos una organización social de la Compañía de Jesús, que desarrolla una propuesta global que permite rescatar, proyectar y recrear la formación integral del niño trabajador y de su grupo familiar. Contribuimos a la formación de personas capaces de crear, desde sus propios esfuerzos, espacios personales y comunitarios de ocupación laboral y realización humana que aportan a superar su situación de extrema pobreza. Deseamos que las familias de los niños trabajadores estén unidas en su compromiso cristiano; con acceso a educación, salud y servicios básicos de calidad y enviadas a ser agentes de cambio para la construcción de una sociedad justa y solidaria que promueva la participación equitativa y el respeto a sus derechos fundamentales.  Descargue el documento

Encuentro de NATs del Ecuador Con la Ministra de participación Social

Cristiano Morsolin, nos ha enviado las opiniones recogidas entre los muchachos y muchachas que participaron en el encuentro con la Ministra de Participación Social del Ecuador: “El encuentro con la Ministra Gallegos representa un primer acercamiento de los  NATs organizados en Ecuador con el gobierno Correa, su disponibilidad al dialogo y a acciones comunes concretas que se han programado, demuestra una abertura importante en un proceso de costruccion de un camino hacia el reconocimiento de la actoria y protagonismo NATs.” Cristiano Morsolin, Observatorio Selvas Descargue el documento

Informe del encuentro de Nat’s – Ecuador

Los días 15, 16 y 17 de mayo del presente año, se desarrolló en Cuenca – Ecuador el encuentro de NATS, con los participantes de    Santo Domingo, Ambato, San Lorenzo, Cuenca, esmeraldas, Quito y Guayaquil, todos ellos provenientes del proyecto Salesianos y del Centro Muchacho Trabajador – CMT. Descargue el documento completo

Desde el Ecuador: Llamado a la comunicación

Cristiano, me parece muy importante mantenernos en comunicación sobre lo que sucede o acontece con los nats de nuestros países… de cierta manera no es tan lejana, pero podemos ir juntando nuestras fuerzas para caminar con firmeza y a la vez con cierta inquietud de qué más podemos hacer para cambiar nuestras historias hacia una vida más justa, equitativa, incluyente y organizada. El próximo 30 de octubre se llevará a cabo en Quito – Ecuador un festival artístico desde los niños, niñas y adolescentes del Distrito Metropolitano de Quito, especialmente todas las organizaciones e instituciones que laboran con Niñez y adolescencia. El grupo de Nats del CMT forma parte de este equipo de preparación, como una presencia visible de ser trabajadores y que tienen toda la facultad de participar en eventos como este. El lema “ESCUCHEN NUESTRA VOZ” No es nada fácil estar dentro de espacios , donde lo único que se manifiesta es la “erradicación del trabajo infantil entre otras”, pero creemos y estamos convencidos que también podemos conversar, dialogar y hacer revisar ciertas posiciones que excluyen a todo el grupo de NNATs, de chicos que viven en las calles, etc… para demandar del COMPINA, espacios de participación y organización para todos los sectores y no únicamente para aquellos que hablan de “erradicación del trabajo infantil”. Sabemos a la vez que no debemos ser tan inocentes frente a ciertas situaciones, pero los chicos están trabajando en el fortalecimiento de su formación organizativa basada en su experiencia cotidiana. Así que, compañeros, compañeras, sigamos retroalimentándonos de nuestras experiencias y validarlas frente a tanta ley muerta. Abrazos, Saskia Alquinga, CENTRO MUCHACHO TRABAJADOR COLABORADORA DEL ECUAV y FNATS

El colaborador y el protagonismo de la niñéz – Cualidades y descriptores

Esta primera parte, Cualidades del Colaborador de Infancia, representa un conjunto de reflexiones sobre las virtudes del Colaborador que influye en la vida personal de los niños y adolescentes, así como en la dinámica de la participación y organización del movimiento social de la infancia. Descargue el documento en PDF

Día 12 de Junio

Juan Enrique Bazán* El año  2002 la Organización Internacional del trabajo (OIT) instauró el día 12  de Junio como día mundial contra el trabajo infantil. El propósito de  esta decisión fue exponer ante diversos públicos la situación del  trabajo infantil, favorecer los procesos trazados y aprovechar la  oportunidad para captar mayor apoyo en la campaña contra el trabajo  infantil. Desde esa fecha y hasta el presente año, se han sucedido  acontecimientos expresados a través de los slogans siguientes: Un futuro  sin trabajo infantil, trata de niños y niñas, a puertas cerradas  –trabajo infantil doméstico-, una carga demasiado pesada: trabajo  infantil en minas y canteras, la eliminación del trabajo infantil:  juntos podemos hacerlo, el trabajo infantil y la agricultura, la  educación: la respuesta acertada al trabajo infantil, demos una  oportunidad a las niñas: erradiquemos el trabajo infantil, metamos un  gol: erradiquemos el trabajo infantil. De este modo, el día 12 de junio,  se presenta como efemérides, es decir, como sucesos presentados en esa  fecha. En la  realidad, lo que representa el día 12 de junio, es la propuesta del  marketing social de la OIT que trata de difundir sus propias creencias  como parte de su sistema de explicaciones con el propósito de justificar  su accionar social. Así, la OIT, influye en el sentido común y  corriente de la gente y estructura, tanto opiniones como conductas en  tono positivo o negativo, según cómo el público organice su pensamiento  social sobre la niñez trabajadora. A través de este tipo de  dispositivos, la gente va perfilando su conciencia respecto a la  infancia que trabaja. Las posibilidades y límites, en el imaginario  social de ser niño trabajador, dependerán de aquella forma influenciada  de construcción de la conciencia social. En las  efemérides señaladas se omite la opinión orgánica de la niñez  trabajadora. Al respecto, las organizaciones de niños trabajadores  suelen expresarse en el sentido contrario a ese tipo de acontecimientos,  porque los estigmatiza, discrimina, (MNNATSOP 2010) y, según refieren,  pretende eliminar su actividad laboral (MOLACNATS 2010). Desde hace más  de tres décadas los niños trabajadores organizados de América Latina  asumen que el trabajo que realizan los dignifica y que su accionar como  movimiento social se dirige a luchar contra las condiciones de  explotación dañinas y perversas del empleo. En esa misma línea de  pensamiento y praxis social, la niñez trabajadora organizada también  reivindica la necesidad que el Estado garantice la protección integral  de sus derechos. Al  parecer, lo sustantivo se centra en entendimientos diferentes de un  hecho social complejo como lo es la niñez trabajadora. Mientras la OIT  presume que el trabajo infantil va contra la vida de los niños, se  supone que es debido a esto por lo que quiere eliminarlo; los  movimientos sociales de niñez trabajadora en América Latina entienden  que el trabajo que realizan otorga sentido y significado a sus vidas, y  por lo cual demandan que el Estado los proteja. Como se  sabe, hechos sociales como los de la niñez trabajadora, no quedan  reducidos a la norma internacional o nacional. Por lo que cualquier  efemérides, como acto social, podría orientarse a re-significar al niño  trabajador como sujeto de derechos calibrado en principio del interés  superior, interpretado desde la dignidad, libertad y justicia social.  Así, el significado de las efemérides del 12 de Junio sería una cuestión  de revisión hermenéutica. *Asesor Save the Children

× Déjanos un Mensaje