Mexico

#México Hoy 9 de diciembre de 2024 estamos de celebración!

¡Hoy 9 de diciembre de 2024 estamos de celebración! ¿Qué celebramos? 𝐄𝐥 𝐝𝐢́𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐠𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐬 𝐍𝐢𝐧̃𝐚𝐬, 𝐍𝐢𝐧̃𝐨𝐬 𝐲 𝐀𝐝𝐨𝐥𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐓𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 Les compartimos fragmentos de La Declaración de Kundapur, India. El 9 de diciembre de 1996 se considera el comienzo del movimiento mundial de los niños y las niñas trabajadores. ¿Ya la conocías? 𝐿𝑜𝑠 𝑁𝑁𝐴𝑇𝑆 𝑙𝑜 𝑑𝑖𝑐𝑒𝑛 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑧𝑜́𝑛, ¡𝑠𝑖́ 𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑖𝑔𝑛𝑜 𝑦 𝑛𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛! #NNATs #TrabajoDigno #NoALaExplotación Melel Xojobal A.C. – Kolem  

4 años de la Escuela Feminista “Código F”.

La Escuela Feminista “Código F” ya cumple sus cuatro años y como parte de este andar juntas, el pasado 31 de julio, niñas, adolescentes y mujeres participantes de la Escuela, La Me´tik (La Abuela) Martha Figueroa Mier , Marissa Revilla y Educadoras de Melel Xojobal, compartimos un interesante conversatorio sobre “La historia del Feminismo en Chiapas”. Anuncios  

12 DE JUNIO COMO EL DÍA INTERNACIONAL CONTRA TODAS LAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL.

Es un reto el debate en torno al trabajo de las niños, niños y adolescentes y sus derechos en un contexto geopolítico y cultural más amplio. Pero no un debate desde el adultocentrismo, sino un debate verdadero donde en el centro estén las voces de las NNA y de los pueblos. Voltear la vértice del poder es el desafío, pero estamos convencidxs que sí es posible construir una nueva humanidad para la niñez. Te invitamos a leer y compartir nuestro comunicado en el marco de este 12 de junio, día donde la OIT declara la erradicación del “trabajo infantil” y que desde Melel lo reivindicamos como el día contra todas las formas de explotación laboral de niñas y niños en el mundo. ¡Sí al trabajo digno y no a la explotación! https://www.facebook.com/melelxojobal/photos/pcb.4028403993882150/4028401820549034 210611_COMUNICADO_12J_MX

#NiñasPoderosas

Los días 26, 27 y 28 de mayo se realizó el Seminario Latinoamericano #NiñasPoderosas por la Red por los Derechos de la Infancia en México, donde las voces de las niñas indígenas que piden respeto a sus derechos, y a ser tomadas en cuenta en las decisiones que las afectan, se hizo sentir con la presentación de Citlalli de la Escuela Feminsita Código F desde Chiapas, México. TIENE POR OBJETIVO Visibilizar la situación de las niñas, las adolescentes y las jóvenes en América Latina y el Caribe y los efectos de la pandemia que profundizan las desigualdades sociales por edad y género. ANTECEDENTES #NiñasPoderosas es el IV Seminario de Pensamiento Latinoamericano por los derechos de la niñez que se lleva a cabo en la región, los cuales se realizaron previamente en Perú, México y Colombia con diversas temáticas asociadas a la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes tales como desafíos para la garantía de derechos, inversión en infancia y sobre la problemática de la niñez reclutada con énfasis en niñas y mujeres adolescentes.

MNNATSOP y Código F dialogaron sobre participación protagónica con el Presidente del Comité de los Derechos del Niño.

Con la participación de varios niños, niñas y adolescentes de diversos países, entre ellos representantes de la Escuela Feminista Código F en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México), y del Movimiento Nacional de NATS Organizados del Perú, el pasado jueves 16 de julio nos encontramos de manera virtual, niños, niñas y adolescentes trabajadores junto a organizaciones de la sociedad civil y con Luis Pedernera, Presidente del Comité de los Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés), para el Cuarto Diálogo de Saberes y Aprendizajes sobre derechos de Participación. En esta ocasión nos encontramos para dialogar sobre «el artículo 13 de la CDN, los niños, niñas y adolescentes (NNA) y nuestro derecho a la libertad de expresión, avances, retrocesos y experiencias de movimientos de NNA» Este evento fue convocado por la Defensa de Niñas y Niños –Internacional (DNI) Costa Rica, Patronato Nacional de la Infancia UNICEF Costa Rica, con el objetivo de crear un proceso de consultas, reflexión y análisis que permita delinear una ruta país, para promover y garantizar el derecho de participación. Es de considerar que el Comité de los Derechos del Niño es un órgano conformado por 18 expertos independientes que supervisan la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en los Estados. Luis Pedernera, presidente de este Comité, instó a los Estados a garantizar el acceso a la información para los niños, niñas y adolescentes ya que no puede haber participación, si los niños no tienen información adecuada ni acceso a los medios de comunicación. En este sentido, resaltó la experiencia de 16 adolescentes, entre ellos Greta Thunberg, en la que denunciaron las consecuencias provocadas por el cambio climático, la cual generó las movilizaciones a nivel mundial denominado “viernes por el futuro”. Pedernera indicó que desde ese momento el Tercer Protocolo que habilita a que los NNA denuncien las violaciones de sus derechos, que no hayan tenido una resolución en los estados, tiene relevancia. El cuarto diálogo de saberes y aprendizajes sobre derechos de participación contó con la participación de varios niños, niñas y adolescentes, entre ellos Sacubel Longoria de 13 años de edad. Sacubel pertenece a la Escuela Feminista Código F en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México), ella expresó que: “todas podemos ser lideresas, y tenemos el derecho de hacer lo que queramos, que todos los NNA se den cuenta de sus realidades para cambiarla, para erradicar los pensamientos machistas y patriarcales. Encuentra tu voz para poder hablar por ti para decir lo que sientes y lo que piensas. Es un derecho pensar y expresar lo que una quiere, esto es la esencia de la libertad de expresión” También se contó con la participación de Anel Anampa de Movimiento de Nacional de NATS Organizados del Perú quién señaló que “El artículo 13 es un derecho de todos los ciudadanos, para generar un ambiente propicio donde promover la educación y el acceso al conocimiento con libertad de pensamiento y expresión. El estado debe garantizar los derechos, nosotros como NNA debemos exigir para que se cumplan y que no se vulneren los derechos” Cabe destacar que también participaron Larissa Presidenta de la Red Nacional de Adolescentes; Nathaly de la Red de Jóvenes Santa Rosa de Copan y COIPRODEN; Raúl representante de Scouts de Madrid MSC. El evento concluyó con una ruta de trabajo país, para promover y garantizar los derechos de participación de los niños, niñas y adolescentes.

México: Foro: Infancias, protagonismo, y derechos para el buen vivir

En el marco del vigésimo aniversario de Melel Xojobal este Foro busca ser un espacio para dialogar sobre la actoría social y política de niñas, niños y adolescentes en la lucha por sus derechos en México y América Latina y reflexionar sobre las expresiones e impactos de la discriminación y violencia  que afectan su buen vivir. En los diferentes espacios de diálogo y debate, niñas, niños y adolescentes y personas adultas estarán compartiendo su perspectiva sobre los temas en cuestión. Y tiene como Objetivo Generar un espacio de aprendizaje y debate intergeneracional  sobre los derechos y el buen vivir de niñas, niños y adolescentes. Se realizará los días: Viernes 11 de agosto: 8:30 a 19:30 y Sábado 12 de agosto: 8:30 a 18:30 en el CIDECI-Unitierra. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Durante el Foro serán tratados los temas; Derechos de la infancia, Participación y Protagonismo Infantil, Infancia y Trabajo, Ciudadanía, Culturas de Infancias, Lekil Kuxlejal (Buen Vivir) y esta dirigido  a educadoras y educadores, niñas, niños y jóvenes, organizaciones sociales e instituciones académicas, estudiantes y personas interesadas en los derechos de la infancia. La asistencia es gratuita. mayor información en el siguiente link: https: //infanciaybuenvivir.wordpress.com/

Caso José Luis Tehuatle; 3 años de impunidad

  Ciudad de México a 19 de Julio de 2017 Comunicado a la Opinión Pública A 3 años del asesinato de José Luis a manos del gobierno de Rafael Moreno Vallle, ni perdón ni olvido, exigimos castigo a los asesinos. Movimiento latinoamericano y del Caribe de niñas y niños y adolescentes trabajadores (MOLACNATS) y Comunalidades, reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso con la familia de nuestro compañero José Luis en la exigencia de justicia. Comisión Nacional de Derechos Humanos en México es cómplice de negociar la impunidad ante el asesinato de José Luis. El 9 de julio del año 2014 en el poblado de Chalchihuapan un niño de 13 años de nombre José Luis Tlehuatle Tamayo fue impactado por una bala de goma que disparó la policía estatal en movilizaciones de la población desarrollado en esos días, aunque el niño no participaba de las manifestaciones y solo pasaba con madre por esas zonas, días después, el 19 de julio nuestro compañero falleció en el hospital a causa del impacto. La Comisión Nacional de Derechos Humanos por medio de la recomendación número  2VG/2014, expediente CNDH/1/2014/4555/Q/VG  determinó la responsabilidad del gobierno de Puebla en los hechos. Hasta el momento no se ha cumplido a cabalidad con la recomendación emitida por la CNDH, sin embargo esta instancia cerró el expediente en diciembre de 2016 en complicidad con el gobierno de Puebla. A 3 años del asesinato de nuestro compañero José Luis, este se mantiene impune, no hay una sola persona sentenciada por lo ocurrido a José Luis, los principales responsables, Rafael Moreno Valle, concluyó su periodo como gobernador del estado sin recibir ningún tipo de castigo e incluso se postula como candidato a la presidencia de México y quien comando el operativo, Facundo Rosas, solo recibió una multa, que nunca pagó, abandonó el gobierno de Moreno Valle en medio de la sospecha y la investigación por el robo de combustible en la entidad. Ambos disfrutan de la impunidad que se vive todos los días en México. Quienes integramos este esfuerzo a favor de los derechos de la infancia y la adolescencia, en coordinación con líderes de opinión y expertos internacionales, buscamos compartir nuestra profunda preocupación por las afectaciones que están enfrentando niñas, niños y sus familias ante la violencia y violación de derechos en el estado de Puebla y en el resto del país. A 3 años en México y Latinoamérica por medio  Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores  (MOLACNATS) y Comunalidades seguimos exigiendo que José Luis y su familia tengan un debido acceso a la justicia, que se castigue a los responsables y se tomen las medidas pertinentes para garantizar la no repetición del daño. No perdonamos y no olvidamos, hacerlo permitiría que la impunidad, la corrupción y el autoritarismo se impongan sobre la justicia, la libertad y la dignidad. La vida de nuestro compañero no es negociable y rechazamos cualquier acción que coloque  a José Luis y su memoria como una moneda de cambio. Por la verdad y la justicia, con garra y con ternura venceremos Comunalidades Vida y Dignidad A.C.                        Movimiento Latinoamericano de NNATs México                                                                                  MOLACNATs   Documento en PDF: 3 Años del Asesinato de José Luis

México: Primer Encuentro de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores

  Con el fin de conocer y visibilizar distintas problemáticas que enfrentan niñas, niños y adolescentes trabajadores (NNATs) del país, así como de proponer soluciones que permitan el disfrute de todos sus Derechos, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores “Participación e Ideas de NNATs para el Mundo” el pasado sábado 24 de septiembre, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, organizado por Melel Xojobal, AC. Participaron 33 NNATs de los estados de Jalisco, Querétaro, Veracruz, de la Ciudad de México y un nutrido y diverso contingente de NNATs de Chiapas, en una jornada que incluyó actividades educativas que les permitieron compartir sus reflexiones en torno al trabajo que realizan y los aprendizajes que les representa, identificar las similitudes y diferencias respecto a otros contextos y actividades laborales, y articular propuestas para mejorar su calidad de vida, dirigidas a los actores sociales que las y los rodean. Las y los NNATs participan en distintas organizaciones sociales y centros educativos del país: Centro Juvenil y Capacitaciones Sueniños, Chantiik  Taj  Tajinkutik, CIDES, CODENI, EDNICA, MATRACA, Melel Xojobal y Visión Mundial México. Aunque viven en contextos distintos y llevan a cabos sus actividades laborales en condiciones diversas, todos combinan el trabajo con el estudio, colaboran en las labores domésticas y  participan en los programas de alguna organización social.  Sin embargo, realizan sus actividades en distintos horarios, y las responsabilidades y las condiciones en las que laboran, también varían. De ahí que la percepción que tienen sobre su trabajo y sobre lo que les permite aprender y hacer, es rica y diversa. Existen posturas diferentes entre los NNATs respecto a trabajar o no en la calle, por ejemplo, sobre la seguridad que existe en el trabajo doméstico, o sobre las razones que los llevan a migrar. El elemento que comparten y que los une es la convicción de que el trabajo es para ellas y ellos una actividad que les permite el ejercicio de otros derechos y les representa aprendizajes para la vida: “sirve para una ayuda económica”, “nos ayuda a prepararnos para todo lo que pueda venir”,  y “hace que seamos responsables y serias para lograr nuestros objetivos”. Un grupo de jóvenes manifestó que  “valoramos el trabajo que hacemos porque ayuda a nuestros estudios y así para pagar nuestras cosas. Nos sentimos satisfechas.” El intercambio de ideas y las reflexiones generadas fortalece su reconocimiento como sujetas y sujetos de derechos, protagonistas en sus proyectos de vida. Este ejercicio de ciudadanía les lleva a identificar qué tendrían que hacer los distintos actores sociales para contribuir para que gocen de una vida buena, en cuáles  podrían tener mejor incidencia y de qué manera: “el gobierno es el actor con más poder, para incidir  en los cambios positivos en la vida de NNAT’s. Y no hace muchas cosas que debería hacer”. “Para tener un cambio, como NNAT´s tenemos que movilizarnos, organizarnos, dar ideas, planear e ir con los gobernantes. Esto lo debemos hacer con otras personas y seríamos mayoría”. Su mirada y propuestas de acción los incluye a ellas y ellos mismos: “Debemos conocer nuestros derechos, saber qué queremos y cuándo lo queremos, y alimentarnos bien”. Afirman que si explican a la sociedad “cuáles son los motivos por los cuales trabajamos, sería más fácil pedirles que sean flexibles con nuestro trabajo, escuela y demás tareas.” Reconociendo que existen organismos internacionales que promueven políticas para la prohibición del trabajo infantil, demandan “no pensar en erradicar sino que se respete el derecho a ser libres y a un trabajo digno.” En ese sentido un joven afirmó: “Pienso que  ellos no nos pueden  ayudar con su idea de erradicar. Que quiten la ley en la que se prohíbe el trabajo infantil y que las decisiones que tomen sean para todas/os los NNAT’S.” Las demandas son claras y concretas: “queremos mejores condiciones de trabajo y que se erradique la pobreza.” También que se “creen leyes para proteger el trabajo de los NNAT’s.” “Queremos que nos traten bien, que nos paguen lo justo, que no nos discriminen, que no nos extorsionen. Que nos dejen vestir como queremos,  y que no abusen de nosotras/os”, concluyeron en una plenaria en la que presentaron sus ideas y conclusiones. Conoce más sobre los Derechos de las Niñas y Adolescentes Trabajadores en: Facebook: @MelelXojobal @Molacnats INICIO San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a 24 de septiembre de 2016

México: las niñas y niños que trabajan en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas

Desde hace ya dieciséis años Melel Xojobal A.C. realiza periódicamente un Conteo de niñas y niños trabajadores y acompañantes en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, con el fin de generar información sobre las características y condiciones de la población infantil trabajadora y contribuir así al mejoramiento de las políticas públicas y programas dirigidos a este sector. Durante las primeras semanas de agosto el equipo de Melel Xojobal se ha dado a la tarea de actualizar estos datos, con relación a los Conteos realizados en 2012 y 2014, en la temporada más baja (febrero) y más alta del turismo (agosto). El Conteo genera en su mayor parte datos de tipo cuantitativo, cifras estimadas sobre el número y características de las niñas y niños que trabajan en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. En algunas ocasiones Melel Xojobal ha presentado estos datos en combinación con información cualitativa levantada en otros estudios o durante las actividades participativas realizadas con las niñas y niños trabajadores. Saber cuántos y cómo son los niños y niñas que trabajan en las calles de la ciudad permite a Melel diseñar programas y acciones apropiadas para la protección y cumplimiento integral de sus derechos humanos. Además, la difusión de esta información favorece la visibilización de la infancia trabajadora y despierta el interés de otras instituciones públicas y privadas quienes son socios estratégicos para asegurar el cumplimiento de los derechos y el bienestar de la niñez trabajadora. Les invitamos a leer la publicación correspondiente al Conteo de niñas y niños trabajadores y acompañantes – Comparativo 2012-2014, con el fin de contribuir a ampliar la mirada sobre estas infancias y a que estas niñas, niños y adolescentes sean reconocidos como sujetos de derechos y ciudadanos con una identidad y voz propia que debe ser escuchada y tomada en cuenta para avanzar en la construcción de otro mundo posible donde puedan alcanzar sus proyectos de vida en condiciones de equidad, dignidad y libertad. Descarga y comparte en: http://www.melelxojobal.org.mx/wp-content/uploads/2015/12/Melel-Xojobal-Conteo-Infancia-Trabajadora-2014-WEB.pdf Si desean conocer a mayor profundidad las características de las niñas, niños y adolescentes trabajadores de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, y los desafíos que enfrentan para el cumplimiento de sus Derechos, les invitamos a consultar Infancia trabajadora en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Transformaciones y perspectivas a 10 años (2000-2010) la cual se puede descargar y compartir en: http://www.melelxojobal.org.mx/wp-content/uploads/2016/08/Infancia-Indígena-y-Trabajo-VF.pdf

El colaborador y el protagonismo de la niñéz – Cualidades y descriptores

Esta primera parte, Cualidades del Colaborador de Infancia, representa un conjunto de reflexiones sobre las virtudes del Colaborador que influye en la vida personal de los niños y adolescentes, así como en la dinámica de la participación y organización del movimiento social de la infancia. Descargue el documento en PDF

× Déjanos un Mensaje