Paraguay

Feliz 25° Aniversario CONNATs Paraguay

#CONNATS. Desde el Molacnnats celebramos con toda nuestra alegría los primeros 25 años de nuestros compañeros y compañeras de la @connats_py es. La fuerza que aportan a nuestro movimiento internacional, es reconocer el compañerismo y la militancia. Por ello, queremos mencionar a los Nnats y colaboradores que también son parte de las memorias e historia del Molacnnats: Antonio, Francisco, Norma, Purita, Carlos, Gladys, Juampi, Daniel, Liz, Erika, Julia y toda la mancha de la Connats y de nuestros colaboradores de @callescuela . Que estos primeros 25 años de vida y acción sean de seguir repensando nuestros futuros con toda la garra y ternura. ¡Vamos compañeros estamos aquí luchando por la vida con garra y con ternura venceremos la dignidad de los Nnats no se vende, se defiende!    

🌟 ¡𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝟮𝟱 𝗮𝗻̃𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗖𝗢𝗡𝗡𝗔𝗧𝘀! 🎉

¡𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝟮𝟱 𝗮𝗻̃𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗖𝗢𝗡𝗡𝗔𝗧𝘀! Te invitamos a conmemorar este camino recorrido en la 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀, 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝘆 𝗮𝗱𝗼𝗹𝗲𝘀𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀. 𝗟𝘂𝗴𝗮𝗿: Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) 𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮: Viernes 13 de diciembre 𝗛𝗼𝗿𝗮: 18:00 h Participa en testimonios, una línea histórica colaborativa y disfruta de la presentación especial de la 𝗢𝗿𝗾𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗦𝗶𝗻𝗳𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗗𝗼𝗻 𝗕𝗼𝘀𝗰𝗼 𝗥𝗼́𝗴𝗮. ¡Ven y celebra con nosotros este aniversario tan especial! #CONNATs25Años #DerechosNNA #resistenciayesperanza Connats Paraguay    

Inician XIV encuentro nacional de niños, niñas y adolescentes trabajadores en CDE

Ciudad del Este. Agencia Regional. Comenzó al mediodía de este viernes el XIV Encuentro Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de los sectores populares que se desarrolla en Añua Róga de Callescuela, ubicada en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este. El evento durará hasta el domingo 25 de agosto y lleva por lema: “Niños, Niñas y Adolescentes, organizados por un mundo donde quepan todos los mundos”. La organización está a cargo de la Asociación Callescuela y la Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (CONNATs Paraguay). El encuentro tiene unos 120 participantes provenientes de comunidades urbanas, campesinas e indígenas, así como aquellos que trabajan en mercados, en las calles, en sus hogares o en casas de terceros, informaron los organizadores. Juan Insfrán, de Callescuela, dijo a La Nación/Nación Media que participan representantes de Asunción y algunas ciudades del departamento Central, de Caaguazú y de Ciudad del Este, Presidente Franco y Minga Guazú, Alto Paraná. El evento comenzó al mediodía con un karu guasu (comilona) y continuó con el encuentro pedagógico a las 14:00. “Miradas que transforman realidades: defendiendo los derechos de niñas, niños y adolescentes”, fue el tema abordado. Estuvieron como facilitadores Ernesto Benítez y Sofía Masi. Este espacio fue para informarse, comprender y analizar, en diálogo entre los participantes, lo que para ellos significa el derecho a la educación y la realidad de los pueblos indígenas y campesinos. El debate sobre sus derechos a la tierra, a la vivienda digna, al trabajo digno, a la educación, salud, el valor de la ternura y la solidaridad en sus vidas, es parte del encuentro. “La actividad tiene por objetivo encontrarse, analizar su realidad y planificar su trabajo a seguir para los próximos dos años en que debe realizarse otro encuentro nacional”, refirió Juan Insfrán. Fuente: Diario La Nación – Paraguay

Comunicado a la Opinión Pública en el marco del 12 de junio

Hoy, en el día Mundial contra el Trabajo Infantil, los Niños, las Niñas y los Adolescentes Trabajadores que conformamos la CONNATs, decimos que el trabajo es bueno y nos hace dignos. Que los NNATs con el trabajo aprendemos, somos solidarios en nuestra familia y en un país con tanta pobreza también nos ayuda y colaboramos para la alimentación, el transporte y muchas veces también para acceder a medicamentos; y sobre todo, nos hace dignos, siempre que sea en buenas condiciones y acorde a nuestra edad y nuestra cultura. Como Coordinación Nacional de Niños Niñas y Adolescentes Trabajadores – CONNATs luchamos en nuestras comunidades, en nuestro país, para que nuestros derechos económicos sean reconocidos, porque nosotros y nosotras trabajamos de diferentes maneras; trabajamos en el campo y en la ciudad, en nuestras casas, en las calles, en los mercados, en la panadería, en las fruterías y en las chacras. En este día decimos que el trabajo es bueno, lo que está mal y hay que erradicar son todas las formas de explotación en la que se encuentran muchos niños y niñas e incluso adultos; y la pobreza que en muchos casos llevan a los NNA a realizar actividades que dañan sus derechos. Si erradicáramos las formas de explotación y pobreza, tendríamos Justicia Social para todas y todos. Por último, decimos: «NO SOMOS EL PROBLEMA, SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN» «SI AL TRABAJO DIGNO Y NO A LA EXPLOTACIÓN» Fuente: CONNATS Paraguay

La mancha de la explotación laboral infantil se expandió en Latinoamérica con la pandemia

Lima, 12 jun (EFE).- La mancha del trabajo infantil, presente en toda América Latina, se expandió aún más como consecuencia del empobrecimiento y el deterioro económico social causado por la pandemia. Hoy en día es una de las violaciones a los derechos humanos más amenazadoras para el futuro de la región, especialmente por el menoscabo en la educación de los menores, según una investigación hecha por EFE con motivo del Día Internacional contra el Trabajo Infantil. El confinamiento redujo los ingresos de muchos hogares. El hambre y las múltiples necesidades empujaron a millones de familias a salir a la calle, en muchos casos acompañadas de menores obligados a trabajar para suplir las carencias de bienes básicos. “La pandemia ha afectado mucho a las familias. En 2021 hubo un incremento significativo de niños y niñas que entraron a trabajar”, explica a EFE la directora del área de calidad impacto de programas de la ONG Save the Children en Perú, Nelly Claux. Esa situación de pobreza “hace que desde muy temprana edad los niños participen de la búsqueda de recursos”, agrega. En Perú, donde es legal trabajar a partir de los catorce años en condiciones dignas, “una cuarta parte de la población infantil y de los adolescentes trabajan”, aunque no siempre sea “en las peores formas de trabajo”. La mayoría estudia y trabaja a la vez, pero hay un 5 % que se dedica exclusivamente a laborar. En esas circunstancias, es habitual “la acumulación de dinero por terceras personas que emplean niños”, señala Nelly Claux, quien denuncia que es muy frecuente encontrar a menores trabajando en la minería ilegal, una de las actividades laborales más peligrosas, o “niñas que desde temprana edad realizan labores domésticas en casas de terceros donde muchas veces son explotadas”. Perú “es el reino del trabajo informal”, asegura la portavoz de Save the Children. MÉXICO, EN SEGUNDO LUGAR México es el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor prevalencia de trabajo infantil, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La última Encuesta Nacional de Trabajo Infantil estimó que de los 28,5 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en México, 3,3 millones trabajaban, de los cuales dos millones trabajan en ocupaciones no permitidas y 1,2 millones realizan trabajo clasificado como peligroso. El 31,6 % de los niños mexicanos que trabajan apoyan en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca, 24,5 % en la minería, construcción e industria, y 14 % en comercio, ventas y agentes de ventas principalmente. En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) prohíbe el trabajo de menores de quince años. Además el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) obliga a los países a incluir leyes y regulaciones contra el trabajo infantil y prohíbe las importaciones de productos elaborados por niñas y niños. CENTROAMÉRICA, UN PANORAMA ABRUMADOR La situación no es mucho mejor en Centroamérica. En Guatemala, por ejemplo, alrededor de 900.000 menores, el 17 % del total, trabajan pese a no haber cumplido los 18 años, el 60 % en zonas rurales. El resto lo hace en industria manufacturera, hostelería, restaurantes y comercio, según datos oficiales. Los niños indígenas de siete a catorce años representan el 56 % de la población infantil guatemalteca que trabaja, según la última Encuesta Nacional de Empleo, de 2017. En Nicaragua, en tanto, hace once años que las autoridades no presentan cifras oficiales. Las últimas estadísticas, de 2012, indicaban que había 396.118 niños trabajadores en Nicaragua, un país de 6,7 millones de habitantes. Nicaragua ha ratificado todas las convenciones internacionales importantes sobre el trabajo infantil, incluyendo el Convenio sobre la Edad Mínima y el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Pero según Humanium, una ONG internacional comprometida en la lucha contra la violación de los derechos infantiles, los niños nicaragüenses siguen estando sujetos a las peores formas de trabajo infantil, incluido el turismo sexual. El panorama no es más alentador en El Salvador, donde según datos oficiales, trabajan 81.164 menores, el 6,1 % del total, fundamentalmente varones del área rural, y 58.007 hacen un trabajo peligroso. Y además, el 40 % no asiste a la escuela. En Honduras, antes de la pandemia había 475.000 niños y niñas trabajando, un tercio de ellos en el campo. Hoy esa cifra se ha duplicado, señala a EFE el portavoz de Unicef, Héctor Espinal. Además de expulsarlos de la escuela, la pandemia los empujó a “trabajar para poder sobrevivir”. EN BRASIL, CADA VEZ HAY MÁS NIÑOS TRABAJANDO En 2019 había en Brasil dos millones de niños y adolescentes de entre 5 y 16 años que trabajaban, según cifras oficiales. “Es lamentable que el trabajo infantil en Brasil comienza muchas veces a los cinco años y cada vez vemos más niños en esas condiciones”, la mayoría de ellos “negros e indígenas”, denuncia a EFE Dennis Larsen, coordinador de Unicef en el nordeste del país, una de las regiones más pobres. Por ello, el nuevo Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva está revisando el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Adolescente Trabajador, lanzado en 2019 por su antecesor, Jair Bolsonaro. La ONG Andi, que actúa en el combate al trabajo infantil, indicó que apenas 1.900 menores fueron retirados del mercado laboral en 2022. Las denuncias recibidas por la Fiscalía del Trabajo ese año ascendieron a 2.500, un 65 % más que en el periodo anterior. PARAGUAY Y BOLIVIA, LA BRECHA CRECE En Paraguay, según una encuesta oficial que en 2011 registró la actividad infantil y juvenil, había ese año 1.880.109 niños y adolescentes de 5 a 17 años, lo que representaba el 40,8 % de la población. Y el 22,4 % de ellos trabajaban. Por su parte en Bolivia, donde tampoco hay datos posteriores a la pandemia, unos 724.000 menores de entre 5 y 17 años ejercían una actividad ante un empleador o colaboran en labores económicas familiares o comunitarias, según una

Bruselas asegura que no habrá “un futuro sostenible y equitativo” si hay trabajo infantil

Bruselas, 12 jun (EFE).- La Comisión Europea (CE) y el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aseguraron este lunes que “no se puede lograr un futuro sostenible y equitativo” mientras los niños del mundo sigan siendo explotados con trabajo infantil. En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la CE y el alto representante emitieron un comunicado conjunto reafirmando el compromiso de la UE para acabar con el trabajo infantil y otras formas de explotación, que según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afecta a 160 millones de niños, la mitad de los cuales son explotados en trabajos peligrosos. En el comunicado abogaron por intensificar los esfuerzos para acabar con el trabajo infantil y brindar a los niños “una educación de calidad, atención médica y una vida digna” ya que, sin ello, “no se puede lograr un futuro sostenible y equitativo”. Y mostraron la determinación de la UE de erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y la trata de personas y abolir todas las formas de trabajo infantil para 2025. En este sentido, recordaron que la Estrategia Global de la UE sobre los Derechos del Niño (2021-2024) situó la erradicación del trabajo infantil en el centro de su dimensión global y, con el primer Plan de Acción para la Juventud en la Acción Exterior, se propusieron medidas concretas de seguimiento. En la declaración conjunta, también señalaron que la UE ya tomó medidas para eliminar todos los productos fabricados con trabajo forzosos o infantil, y del mismo modo la CE propuso un reglamento para impedir la importación de bienes producidos de la misma forma, a través de proyectos como el programa Cacao Sostenible, donde la UE promueve métodos de producción de cacao sostenibles y trabaja para prevenir el trabajo infantil en el cultivo del cacao. “La lucha contra el trabajo infantil requiere un planteamiento global y eficaz para abordar las causas profundas de este fenómeno”, afirmaron la CE y Borrell, como la pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a la educación o la escasa protección social que se ofrece a los niños, al tiempo que “se fomenta el trabajo digno para los adultos en todo el mundo”, declararon. La UE aspira a convertirse en miembro de la Alianza 8.7 -que busca acabar con el trabajo forzoso, la esclavitud moderna, la trata de seres humanos y el trabajo infantil- y, junto con sus socios, está decidida a “acelerar todos los esfuerzos necesarios” para proteger y salvaguardar los derechos de todos los niños y permitirles “disfrutar de su infancia sin ser sometidos a ninguna forma de explotación o abuso”. Fuente: ABC Paraguay

Trabajo infantil, un problema que sigue vigente en Paraguay

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil se conmemora el 12 de junio de cada año, con el objetivo de sensibilizar y denunciar la explotación infantil, que priva de todos sus derechos a los niños y tiene directa incidencia en su desarrollo como persona. En Paraguay hay programas para combatir este problema, pero la falta de presupuesto también es uno de los principales inconvenientes. Los datos en Paraguay demuestran que en los últimos años hubo avances en la lucha contra el trabajo infantil mediante acciones tomadas por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) y el Ministerio de Trabajo, pero todavía hay mucho por hacer, principalmente para que los mayores entiendan que los niños no deben cargar con ninguna responsabilidad laboral. La ministra de la Niñez y la Adolescencia Teresa Martínez señaló en una entrevista con La Nación/Nación Media que se sigue trabajando fuertemente en la lucha contra el trabajo infantil a través de diferentes programas, pero que no se deben dejar de implementar políticas públicas para erradicarlo completamente. El criadazgo también es un problema que sigue vigente en el país. “El trabajo infantil es considerado de 5 a 13 años y luego sobresale la división entre adolescentes y niños. Los adolescentes pueden trabajar en ciertas actividades con un sistema de protección, el cual se activa y se encarga el Ministerio de Trabajo. Nosotros tratamos de evitar el trabajo infantil, que es nuestro objetivo y para eso tenemos varios programas”, manifestó a La Nación/Nación Media. Sostuvo que el Ministerio de la Niñez no tiene una cobertura universal, a pesar de contar con programas que buscan erradicar el trabajo infantil en el país. En el departamento Central y en Asunción se centran los principales programas, además del interior del país, y en muchos casos los propios padres no quieren llevar a sus hijos a los programas. Otros siguen considerando que los niños deben tener responsabilidades laborales. La ministra indicó que muchos padres siguen considerando que es “más productivo” tener a los niños con ellos en las calles, siendo Asunción la zona más complicada. De acuerdo a los datos del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el 70 % de los niños llegan a la capital del país de las ciudades ubicadas en el departamento Central, dificultando la cobertura de los programas. “Cuando se trata de trabajo forzoso, normalmente su desarrollo no puede producirse con normalidad. Cuando hacen trabajo pesado, el crecimiento mismo se ve truncado porque deforma el cuerpo y por sobre todas las cosas interrumpe su desarrollo como niño. El niño tiene que jugar y estudiar, esa es su naturaleza. La mejor manera para que un niño desarrolle sus capacidades es jugando”, agregó Martínez. El programa Abrazo para la erradicación del trabajo infantil peligroso y prevención en comunidades vulnerables surge como respuesta a la necesidad de enfrentar los riesgos y vulnerabilidades vinculados con la pobreza y el trabajo infantil peligroso. Empezó sus actividades en el año 2005 como una iniciativa de organismos no gubernamentales. En el año 2007 fue transferido al Ministerio de Desarrollo Social (MDS), para luego, a finales del año 2008, asentarse definitivamente en el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna). Fuente: La Nación Paraguay

× Déjanos un Mensaje