Paraguay

LANZAMOS NUESTRA PÁGINA WEB CONNATS.ORG.PY

Hoy lanzamos al mundo virtual la página web de nuestra organización CONNATS (Coordinación Nacional de niños niñas y adolescentes trabajadores) la primera organización de NNA en el Paraguay. Nos emociona mucho tener un espacio en el mundo virtual donde podremos compartir nuestra historia, nuestras opiniones, nuestros análisis y reflexiones. Esta página busca reflejar las voces de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, nuestras voces desde nuestra propia realidad. Y generar a través de nuestras noticias y publicaciones otra mirada alternativa a los medios de comunicación existentes y poder expresar nuestras opiniones y nuestros sentimientos. Esperamos que les guste y que las informaciones puedan ayudar a estudiantes, profesores, madres, organizaciones y en especial a las infancias del sector popular. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=jCzzMXTw9Jk[/embedyt] http://www.connats.org.py

31 de Mayo – Día Nacional de Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes.

Felicita Estigarribia, niña trabajadora quien fuera abusada y asesinada hace 17 años y cuyo caso sigue impune, sigue marcando nuestra lucha contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en Paraguay. La pandemia mundial por el COVID-19 y su impacto social agravan la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes en su diversidad, contextos y situaciones, ya sea en los hogares con sus familias o institucionalizados, en sitios públicos o privados. Muchas veces la violencia sexual y otras formas de violencias se profundizan en un contexto de cuarentena, donde las víctimas tienen escaso contacto con las redes habituales de detección y protección como son las instituciones educativas o centros abiertos. Las niñas, los niños y los adolescentes cuentan con menos espacios seguros, en muchos casos se encuentran doblemente desprotegidos al estar encerrados en sus casas con sus abusadores o agresores. El elevado riesgo de situaciones de violencia sexual se evidencia en las denuncias. Según datos del Ministerio Público, en el año 2020 se registraron 2.706 denuncias de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes, sin olvidar las 109 denuncias por Trata de Personas en niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual. En el año 2021, de enero a abril se registraron 848 denuncias, es decir, al menos 9 casos diarios, considerando que esto no representa la totalidad de casos, porque muchos de ellos no son denunciados. Campaña del 31 de mayo, realizado por los miembros de la CONNATS.

Informe alternativo de Niñas, Niños y Adolescentes presentado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Examen Periódico Universal. Tercer Ciclo. República del Paraguay. Octubre, 2020

(Rodrigo Hermosilla – CONNATS) Compartimos la Presentación del Informe Alternativo de Niñas, Niños y Adolescentes al Examen Periódico Universal (EPU), con la participación de organizaciones de niñas, niños y adolescentes como la CONNATS – PARAGUAY, la mesa de organizaciones que acompañan el EPU 2020 y autoridades de los tres poderes del Estado. El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo que apunta al mejoramiento de la situación de derechos humanos en los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante el Consejo de Derechos Humanos. Para esto, la situación de derechos humanos de todos los Países miembros de ONU es revisada cada 4,5 años. 42 Estados son revisados cada año durante 3 sesiones del Grupo de Trabajo dedicadas a 14 Estados cada una. Estas 3 sesiones se celebran normalmente en enero/febrero, mayo/junio y octubre/noviembre. El resultado de cada revisión es reflejado en un “informe final” que lista las recomendaciones que el Estado examinado tendrá que implementar antes de la próxima revisión. El Estado paraguayo ha pasado por dos periodos de exámenes, en el 2011 y en el 2016, de los cuales han emanado una serie de recomendaciones aceptadas y en proceso de aplicación. En Paraguay la situación de derechos humanos de la niñez y adolescencia es cada vez más crítica, con niveles importantes de desigualdad, pobreza, exclusión y violencia profundizados en un marco de pandemia y el agravamiento de la crisis política, económica, social, cultural y ambiental. El EPU es un proceso que se repite cada cuatro años y medio: el Estado paraguayo tendrá la oportunidad de informar sobre las medidas que ha adoptado para cumplir con sus obligaciones, en base a las recomendaciones recibidas en los dos ciclos anteriores. Descargar informe:EPU-amigable-final  

Aplazamos a este gobierno en su rendición de cuentas.

Mucho hemos discutido si participábamos o no en este encuentro de Rendición de Cuentas del Ejecutivo, y hemos decidido participar para expresar que por segunda vez aplazamos a este gobierno en su rendición de cuentas. Nuestra posición de este año es la misma del año pasado, este es un gobierno que no nos mira. Desde la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, CONNATS, por este medio, nos dirigimos a las organizaciones estudiantiles, comités municipales, departamentales, y todas las organizaciones de niños, niñas y adolescentes, como también a todas las organizaciones de carácter popular y a la ciudadanía en general, para expresar que para nuestra organización esta Rendición de Cuentas del Ejecutivo es una burla. Las Rendiciones de Cuentas a la niñez y adolescencia de parte del Poder Ejecutivo nacieron desde organizaciones de niños, niñas y adolescentes, hace diez años. Nuestra organización estuvo presente en la primera rendición de cuentas, y sabemos que este espacio es para rendir cuentas de lo que se hace para todos los niños, niñas y adolescentes del país y escuchar las propuestas de las NNA ante nuestras realidades. Aclaramos que el ejecutivo, en el año 2018 se comprometió a rendir cuentas por 20 compromisos. Sin embargo, estamos en un contexto muy difícil donde el sistema no dio respuesta suficiente a todas las problemáticas de la Infancia. En este tiempo de pandemia, como todos saben, se vio cómo las desigualdades han crecido, los pobres somos más pobres, y el Estado no hace nada bueno, un ejemplo es la educación donde no contaron con nuestras voces. La niñez indígena no ha sido acompañada como se espera en materia educativa en tiempos de pandemia, y tampoco hay ayuda económica a los niños, niñas y adolescentes indígenas Como niños, niñas y adolescentes trabajadores vemos que nuestro derecho a la alimentación solo se garantiza con las ollas populares, también vemos que el compromiso 15 sobre erradicar las peores formas de trabajo infantil y garantizar la protección a las y los adolescentes que trabajan, no ha sido reconocido el trabajo de niños y niñas, y en vez de apoyarnos han confundido el trabajo digno con la explotación. Para nuestra organización la campaña organizada por el MINNA y el Ministerio de Trabajo que salió este año es todo lo contrario a la protección. Tampoco no han apoyado económicamente a los niños, niñas y adolescentes trabajadores en tiempos de pandemia, ya que no salíamos a trabajar. También son muchos los niños, niñas y adolescentes con COVID y vemos cómo la cobertura de salud es mala. Como ejemplo los casos en Alto Paraná, donde los test de COVID-19 se demoran, y no hay camas suficientes. En cuanto a escuchar nuestra voz, la justicia una vez más pretende acallar las voces de las niñas, niños, adolescentes y mujeres. Desde la CONNATS repudiamos rotundamente la absolución del sacerdote Silvestre Olmedo quien asumió haber manoseado a Alexa. Por último, no queríamos dejar de mencionar a las niñas que ayer perdieron la vida brutalmente asesinadas, violadas, mientras el Estado no da ningún tipo de protección a todas las niñas y los niños en esta pandemia. Como organización creemos que nuestros derechos no están en cuarentena y exigimos que el Estado nos garantice nuestros derechos, haciendo lo que no hicieron, escucharnos de verdad.

Seguimos luchando contra la violencia en tiempos de COVID-19.

El pasado sábado 15 de agosto,  niñas, niños, adolescentes y jóvenes de distintas organizaciones de Paraguay, nos encontramos en un conversatorio denominado “La organización no está en cuarentena: Combatir la violencia hacia niñas/os y adolescentes en tiempos de COVID-19” Esta actividad fue con el objetivo de escuchar cuáles son las estrategias que se toman para combatir la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en estos meses de aislamiento por pandemia, también buscamos visibilizar las diferentes estrategias que realizamos como organizaciones para combatir la Violencia hacia niños, niñas y adolescentes. El conversatorio fue realizado en el marco de la Semana por los Derechos de niñas, niños y adolescentes, y organizado por BECA. La presentación e introducción estuvo a cargo de Cinthia Escurra educadora de la organización BECA y participaron Gabriel Rivarola de la REDNNA, Ana Goetz de Somos Pytyvõhára y Ana Villasboa de la organización Presencia Joven, nuestro movimiento fue representado por Samira Ramírez de la CONNATS. Las organizaciones participantes mencionaron que las reuniones, capacitaciones, talleres y encuentros fueron realizados de forma virtual, a través de las plataformas, como medida de seguridad para evitar el contagio de Covid-19, también las campañas de prevención y denuncia de la violencia o vulneración de derechos, fueron realizados en las redes sociales. Samira Ramírez, adolescente trabajadora y delegada nacional de la Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (CONNATS) mencionó que hay muchas vulneraciones de derechos, como el derecho a la alimentación “Actualmente las organizaciones y comunidades realizan ollas populares para poder alimentarnos”, en educación indicó que muchos NNA no tienen forma de realizar las tareas, y que su organización los apoyan realizando las impresiones de las tareas “Cuesta en educación, el gobierno no está haciendo nada para hacer llegar una educación de calidad, tampoco apoyan para que se haga las tareas y exigen mucho en la entrega de las mismas”. También profundizó en el tema laboral “No podemos salir a trabajar, los NNATs que trabajan en el Abasto no reciben apoyo del gobierno” mencionó que en Ciudad del Este, varios adolescentes y adultos fueron violentados por salir a trabajar “Nosotros decimos que es obvio que saldremos a trabajar, porque no nos llega la alimentación, y mucho menos en Alto Paraná, hay muchos vacíos en el tema de la protección”. Ana Villasboa de Presencia Joven señaló que la mayor violencia que reciben es la inactividad del gobierno “La mayor violencia que recibimos es la inactividad del gobierno en cuanto a la salud sexual y reproductiva, educación, trabajo, alimentación y vivienda” por otro lado habló sobre la impunidad que tienen los abusadores y violadores en este país, “Hay un retroceso increíble en Derechos Humanos, no podemos citar avances debido a la corrupción que hay”. Ana Goetz de Somos Pytyvõhára denuncia que hay un aumento de abusos sexuales, debido a la pandemia “El encierro evita que se acceda a redes de apoyo, lo que provoca que las víctimas convivan con sus agresores” indica que el aumento de casos de COVID 19, la falta de atención integral en centros de salud, provoca que los adolescentes tengan miedo de salir a consultar en los centros y hospitales. Gabriel Rivarola de la Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes indica que la violencia en el hogar es la que más se escucha y no se denuncia, también el aumento de las noticias falsas, lo que provoca una violación al derecho de la información “Esto genera una especie de psicosis en los NNA” también menciona que la Covid 19, provocó que se dejen de lado la atención a otras enfermedades. En cuanto a las acciones de prevención de la violencia en tiempos de cuarentena, Samira Ramírez menciona que desde el MOLACNATS (Movimiento Latinoamericano y el Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores) realizan sesiones “Hacemos sesiones y hablamos sobre los peligros que corremos en casa, como prevenirlas, vemos sobre los derechos violentados para así concientizarnos y saber actuar”, como CONNATS menciona que, “realizamos las campañas comunicacionales de prevención y denuncia de la violencia, también realizamos reuniones y encuentros a distancia para saber cómo estamos en nuestras casas”. Ana Villasboa mencionó que desde Presencia Joven realizan monitoreo de los servicios disponibles sobre salud sexual y reproductiva, y lo socializan a los adolescentes y jóvenes, también realizaron un mapeo de números telefónicos gratuitos para casos de emergencia, que lo compartieron en sus redes sociales. Ana Goetz señaló que como organización Somos Pytyvõhára habilitaron una consejería telefónica “EIS de PAR A PAR” con el número 0985222492 en donde atiene un grupo de consejeras formadas en el tema de los derechos sexuales y reproductivos. Gabriel Rivarola menciona que desde la REDNNA realizan campañas de comunicación sobre temáticas de prevención de la violencia y exigencias de derechos. Los participantes concluyeron que estar organizados y articulados son la estrategia más importante porque protegen, refuerzan y así logran una mayor incidencia en la sociedad. Como mensaje final los participantes nos dicen que todos los derechos son importantes y deben ser garantizadas por el estado, y que las organizaciones no están en cuarentena. Los mensajes finales y síntesis de este encuentro fueron desarrollado por Cinthia Escurra, de la organización BECA, finalizando así este encuentro con la identificación de las necesidades y prioridades en Paraguay por sus propios protagonistas, niños, niñas, adolescentes y jóvenes; como así también la demostración de la importancia de incluir sus voces en el desarrollo de las políticas públicas. Para acceder al vídeo del conversatorio:

Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores queremos ser escuchados y exigimos que se atiendan nuestros derechos y de nuestras familias.

Como Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, nucleados en la CONNATs, recordamos el 1° de mayo, en medio de una crisis de salud (pandemia COVID-19) que afecta todos nuestros derechos: educación, recreación, participación, protección contra toda forma de violencia y explotación. Este año, el 1° de mayo y en esta crisis, los trabajadores y las trabajadoras, adultos y niños, niñas y adolescentes (NNA) nos solidarizamos, y nos encontramos en las ollas populares, estas ollas donde comemos, resistimos y luchamos. Como trabajadores conocemos el sistema de salud de nuestro país, lo conocemos desde nuestra propia experiencia, cuando nos enfermamos, lo único que nos ha salvado siempre fue la solidaridad de nuestra comunidad. Por eso todos nos sumamos, respetamos y cumplimos las medidas sanitarias en el marco de la cuarentena, así como miles de trabajadores. Nosotros, al igual que nuestros padres, estamos sin ingreso diario y por más que lo que ganábamos no era mucho, nos servía para poder aportar en la familia para comer dos o tres veces al día y poder sobrevivir para ir a trabajar al otro día, para ir a la escuela, para participar en nuestras comunidades; hoy eso ha cambiado, y nuestras vidas corren peligro ante el hambre y la desnutrición que estamos sufriendo. La asistencia monetaria del estado con los programas Pytyvõ y Ñangareko, vemos que el aporte 548.000 guaraníes, no es suficiente, debido al aprovechamiento inescrupuloso de algunas cadenas de supermercados y farmacias que están incrementando el precio de los productos de primera necesidad. Vemos con preocupación la implementación de la educación a distancia o virtual. Desde nuestro punto de vista, esta propuesta es muy excluyente ya que la mayoría de niñas, niños y adolescentes no contamos con un celular o con acceso a internet, por razones económicas o geográficas. A esto se suman las palabras del ministro de Educación de privar a los estudiantes del kit de alimento si no hacen las tareas; el Estado no nos puede condicionar la comida de los Niños con las tareas escolares. Denunciamos la situación de muchos niños, niñas y adolescentes que atraviesan condiciones inhumanas siendo víctimas de maltratos por solo venir de otro país, y muchas veces quedan días y noches en el cruce fronterizo en situación vulnerabilidad. Esto lo sabemos porque como organización estamos en CDE y vemos a diario que están desprotegidos. El Sistema Nacional de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño debe estar más presente que nunca en este momento de urgencia. La mayoría de las CODENIS están ausentes de nuestras comunidades, así como también el Ministerio de la Niñez. Ante esto, exigimos: ¡Por todo esto y por otro mundo posible, éste 1° de Mayo decimos a todos los trabajadores y las trabajadoras del Paraguay y del mundo que solo unidos, en solidaridad, con garra y con ternura venceremos!

Pronunciamiento de la CONNATs en el marco de la Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Paraguay.

La Semana por los DDNN y el día que conmemora la masacre en Acosta Ñu de miles de niños paraguayos, nos exige tomar posición pública sobre lo que está pasando en nuestro país y como nos afecta a las Niñas, los Niños y Adolescentes. Por este motivo queremos compartir con todas las personas del Paraguay y del mundo, lo que nosotras/os, las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, organizados en la CONNATs, sentimos y vivimos todos los días del año: Decimos al Poder Ejecutivo, al Presidente que no sabemos con qué cara hace una rendición de cuentas de lo hecho por la infancia en el Paraguay, siendo un Gobierno que no cumple los compromisos asumidos con la Niñez y Adolescencia, y además entrega nuestro presente y futuro, vendiendo nuestra soberanía en Itaipú y compra su impunidad. No escucha las voces de organizaciones estudiantiles y populares, que realizan medidas de fuerza, como la toma de colegios y movilizaciones, para reivindicar derechos y denunciar actos de corrupción que involucran a los principales referentes del gobierno. Niñas y niños campesinos e indígenas siguen siendo desalojados, despojados violentamente de sus tierras, viendo como sus padres y hermanos son asesinados, reprimidos y apresados por luchar por sus derechos. Y este gobierno ni siquiera toca la forma injusta y desigual de la distribución de las tierras y de los impuestos. Decimos al Poder Judicial, y especialmente al Ministerio Público, que vemos a Adolescentes pobres, campesinos, estudiantes como Ernesto Ojeda, que son criminalizados, apresados e imputados por luchar por sus derechos, con la misma velocidad judicial con que se protege la “intimidad” de políticos corruptos y degenerados.   Decimos al Poder Legislativo, que se preocupan más en protegerse a ellos mismos y a los corruptos, que en elaborar y aprobar leyes que garantice y proteja los derechos de todas las personas.   Mientras Paraguay siga siendo el país más desigual en el mundo en la distribución de la tierra, mientras 9 de cada 10 jóvenes esté en el trabajo informal, mientras los más pobres seamos los que pagamos más impuestos, mientras la mayoría de las familias tenga que vivir sin siquiera un salario mínimo, mientras siga aumentando los casos de abusos a NNA, mientras adolescentes realizan el Servicio Militar Obligatorio (SMO), ningún gobierno tendrá la autoridad moral ni política para rendirnos cuenta. Por todo esto, nosotras/os las NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES ORGANIZADOS DE LA CONNATs convocamos a todas/os las niñas, los niños y adolescentes del Paraguay a asumir nuestro papel de sujetos de derechos, como somos reconocidos desde la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, a asumir nuestro papel de sujetos políticos con derecho a opinar y a manifestar libremente lo que sentimos, lo que sufrimos, lo que soñamos y lo que exigimos por derecho. Consejo de Delegados Nacionales Elan Morinigo (0984 894871) – Samira Ramírez (0992 236524) – Thiago Coronel – Danna Aranda. Pronunciamiento de la CONNATs en el marco de la Semana por los Derechos de los Niños

DÍA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA

En este 1º de Mayo, la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CONNATs – del Paraguay exigimos trabajo digno y protegido, y llamamos a la unidad de los sectores populares en especial de la clase trabajadora para la lucha por la Dignidad de los Pueblos.   Como Coordinación Nacional de Niños Niñas y adolescentes trabajadores, conmemoramos el día de los trabajadores y trabajadoras. Saludamos a todos los hombres, a todas las mujeres y especialmente a todos los niños, las niñas y adolescentes trabajadores/as del Paraguay y del mundo. Como parte de la clase trabajadora, que es explotada y empobrecida por este modelo económico, social y cultural que excluye, desde la CONNATs asumimos el 1º de mayo como un día histórico de lucha, porque como aquellos mártires de Chicago, creemos que es posible un mundo donde no haya pobres, ni explotados y donde el trabajo sea la acción humana que nos dignifica. Venimos luchando para que nos reconozcan como trabajadores, porque nosotros y nosotras trabajamos de diferentes maneras, como, por ejemplo, en nuestras casas, en las calles, en las terminales de ómnibus, en los mercados, en las chacras con nuestras familias, en las comunidades vendiendo productos, lustrando botas, cuidando a nuestros hermanitos. Así colaboramos con nuestro trabajo, somos solidarios con nuestras familias, y como somos de los sectores empobrecidos, todos nosotros gracias al trabajo accedemos a nuestros derechos, ya que el estado no garantiza el cumplimiento de los DDNN. Nuestro país tiene un poco más de 7 millones de habitantes, de ellos 1.530.381 paraguayos y paraguayas son pobres y de ese grupo, 710.173 están en situación de miseria. Nosotros, los NATs somos parte de ese número, y somos personas con derechos. Denunciamos: Que la salud no es gratuita, cuando alguien de nuestra familia se enferma debemos hacer polladas, tallarinadas y muchas cosas para que pueda ser tratados en un hospital que según la ley es público y gratuito. Que la educación no es gratuita, muy pocos de nosotros pueden llegar a la universidad, y el estado paraguayo poco o nada ofrece para desarrollar nuestras capacidades; faltan docentes y quedan más de 40 mil estudiantes sin dar clases. Qué 42% de niñas y 26% de niños campesinos vivimos en la pobreza y estamos expuestos a las fumigaciones, a los arroyos envenados, asistiendo a escuelas donde apenas aprendemos a leer y a escribir, en el mejor de los casos. Qué 77% de niños y 63% de niñas de pueblos indígenas que están en la extrema pobreza, expulsados de sus territorios, discriminados y violentados en todos sus derechos tanto en el campo como en la ciudad, como el derecho a la vida del niño indígena Enxet de 5 años de edad quien falleció a causa de Pulmonía y atención tardía en el Departamento de Villa Hayes. Qué el 85% de las tierras está en manos del 2% de la población, creemos que es el principal problema por el cual se ahonda la pobreza en nuestro país porque este modelo hace que los pobres seamos más pobres y unos pocos cada vez más ricos, donde los gobernantes generan zozobra en todo el país  con hechos de mucha violencia en especial en la zona militarizada. Qué 864 niñas de entre 10 y 17 años, abusadas sexualmente y que muchas de ellas son obligadas a ser madres. Qué 46.000 Niñas, Niños y Adolescentes viven como criaditas o criaditos, como el caso de Carolina Marín, que fue asesinada a golpes por sus patrones, donde ella vivía y trabajaba como esclava por un plato de comida. La muerte de Efraín, ahogado en un charco de agua (23/10/2018), donde cayó desmayado, según los médicos por no haberse alimentado, en ese lugar donde iba a pescar para alimentarse él y apoyar a su familia de 13 hermanos.   Exigimos: Trabajo digno para nosotros los NATS y nuestras familias. Exigimos garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad en sus derechos como la de los niños indígenas y de los que se encuentran en situación de emergencia como en zonas de inundaciones. Políticas Publicas con inversión y eficientes para la infancia.   Instamos: A la unidad de los sectores populares, y en especial a los/as trabajadores/as ya que creemos es la única manera que podemos cambiar esta realidad.   QUE VIVAN LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS QUE VIVAN LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES SÍ al trabajo digno – NO a la explotación COMUNICADO 1 de Mayo

PRONUNCIAMIENTO POR LA MUERTE DEL NIÑO INDÍGENA DEL PUEBLO ENXET

  Denunciamos contundentemente la violación del más sagrado de nuestros derechos el derecho a la vida del niño indígena Enxet de 5 años de edad quien falleció a causa de Pulmonía y atención tardía en la ciudad de Villa Hayes. Repudiamos al estado la falta de interés hacia los pueblos originarios, excluyéndolos de todas las formas y desconociéndolos como parte importante de la sociedad, negando derechos a una vivienda digna, educación y en específico salud. La ausencia/desinterés en derechos para el sector empobrecido, que se ve plasmado una vez más en la muerte de un ser humano que según “discursos políticos” después es el futuro del país, nos niegan derechos básicos, olvidan nuestros derechos y explotan nuestros recursos y vemos claramente que no importa la vida de esta parte de la sociedad en la realidad. Las instituciones públicas y el propio Presidente de la República, por este tipo de situaciones, violan abiertamente los derechos de la niñez y adolescencia estipulados en la Constitución Nacional, en la Convención de los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y Adolescencia. Exigimos garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad en sus derechos como la de los niños indígenas y de los que se encuentran en situación de emergencia como en zonas de inundaciones. Que se garantice nuestros derechos y que las instituciones del estado se hagan cargo de sus responsabilidades. PRONUNCIAMIENTO POR LA MUERTE DEL NIÑO ENXET.  

EL HAMBRE MATA

  Somos Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores organizados en la CONNATs, somos lustrabotas, vendedores ambulantes, trabajadoras domésticas, niñeras, agricultores. Defendemos el derecho al trabajo en buenas condiciones, creemos que el trabajo es una acción humana que dignifica y es transformador, creador. El trabajo tiene muchas dimensiones, además de lo económico. Pero hoy en día, con este modelo de desarrollo, el trabajo para muchos de nosotros, 436.419 Niños, Niñas y Adolescentes que estamos en la pobreza, con nuestras familias, el trabajo se da en malas condiciones, y si no trabajamos no vamos a acceder ni siquiera a nuestro derecho a alimentarnos. Luchamos, por la dignificación de todos los Niños, todas las Niñas y Adolescentes Trabajadores y de todos los trabajadores y todas las trabajadoras. Nosotros sabemos lo que significa el hambre, sabemos lo que significa querer estudiar y no tener dinero para entrar a un colegio donde de verdad nos preparen para ser técnicos, para acceder a la universidad. Nosotros sabemos lo que se siente cuando nuestra mamá no come para que nosotros podamos comer. Por eso decimos que el trabajo también es solidaridad. Por todo eso nos duele tan profundamente la muerte de Efraín Esteban Vázquez Gamarra de 16 años. Esta es la muerte de muchos NNA del Paraguay: Es la muerte del 42% de niñas y 26% de niños campesinos que viven en la pobreza y expuestos a las fumigaciones, a los arroyos envenados, asistiendo a escuelas donde apenas aprendemos a leer y a escribir, en el mejor de los casos. Es la muerte de 77% de niños y 63% de niñas de pueblos indígenas que están en la extrema pobreza, expulsados de sus territorios, discriminados y violentados en todos sus derechos tanto en el campo como en la ciudad. Es la muerte de más 864 niñas de entre 10 y 17 años, abusadas sexualmente y que muchas de ellas son obligadas a ser madres. Es la muerte de más de 46.000 Niñas, Niños y Adolescentes que viven como criaditas o criaditos, como el caso de Carolina Marín, que fue asesinada a golpes por sus patrones, donde ella vivía y trabajaba como esclava por un plato de comida. La muerte de Efraín, ahogado en un charco de agua, donde cayó desmayado, según los médicos por no haberse alimentado, en ese lugar donde iba a pescar para alimentarse él y apoyar a su familia de 13 hermanos, puede ser la muerte de todos nosotros. ¡El hambre mata!  ¡El estado paraguayo debe saberlo, los gobernantes, los diputados, senadores y todos los que hacen política, que quieren gobernar o representarnos, deben saber que el hambre mata todo, mata ilusiones, esperanzas, futuro y mata de verdad!! Exigimos políticas claras y contundentes de protección y promoción de los Derechos de todos los niños y de todas las niñas, no queremos paliativos, ni parches ni progresividad, porque la vida que se fue, ya se fue, no se recupera progresivamente. Exigimos protección inmediata y acceso a alimentos, vivienda, trabajo, educación y salud ahora para la familia de Efraín.          EL HAMBRE MAT1  

× Déjanos un Mensaje