Paraguay

POR LA DIGNIDAD DE LOS NATS

Este 9 de Diciembre se conmemora “El Día Internacional por la Dignidad de los Nats”. Como niñas, niños y adolescentes nos identificamos como parte de la clase trabajadora y del sector popular; consideramos que el trabajo que realizamos no es sinónimo de explotación, si no de dignificación, que nos dignifica, consideramos también que este modelo neoliberal, que hoy maneja al mundo, es el causante del empobrecimiento y la explotación, no solo de los NNATs, sino también de los adultos/as. El trabajo tiene muchas dimensiones, además de lo económico, pero hoy en día, con este modelo de desarrollo, el trabajo para muchos de nosotros, 436.419 Niños, Niñas y Adolescentes que estamos en la pobreza, con nuestras familias, el trabajo se da en malas condiciones, y si no trabajamos no vamos a acceder ni siquiera a nuestro derecho a alimentarnos. A través de nuestro trabajo en los mercados, terminales, en nuestros barrios, en nuestras casas, accedemos a nuestros derechos básicos, como la salud y la educación, porque sabemos que en nuestro país no es gratuita. Luchamos, por la dignificación de todos los Niños, todas las Niñas y Adolescentes Trabajadores y de todos los trabajadores y todas las trabajadoras. Nuestros compañeros y Compañeras del sector campesino sufren los sucesos de los Agro tóxicos, como si fuera poco la lucha por la tierra que siguen teniendo, porque en nuestro país se ha instalado un modelo de producción de monocultivos con la utilización de semillas transgénicas y agro tóxicos, un modelo que solo beneficia al sector empresarial, donde la concentración del 85% de las tierras está en manos del 2% de la población; creemos que la mala distribución de las tierras es el principal problema por la cual en nuestro país va aumentando el porcentaje de la pobreza, porque este sistema hace que los pobres seamos cada vez más pobres y que solo unos pocos puedan acceder a las riquezas del pueblo. Hoy exigimos: El Reconocimiento de nuestros Derechos como Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Derecho a un Trabajo digno para nosotros los NATS y nuestras familias Derecho a una Tierra donde podamos Crecer Sanamente sin Venenos que nos estén intoxicando e inclusive matando. Llamamos a la unidad de las organizaciones fraternas, para seguir en luchas por los DDHH, en especial de los niños, niñas y adolescentes, porque sabemos que, en conjunto, articulándonos, podremos transformar esta realidad en una sociedad más justa y mucho más humana. LOS NNATS NO SOMOS EL PROBLEMA, SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN “SÍ AL TRABAJO DIGNO, Y NO A LA EXPLOTACIÓN”

Paraguay: Encuentro de formación para fortalecimiento de la Comunicación de la CONNATs y MOLACNATs

Fernando de la Mora, 16 de setiembre de 2017 Organizaciones de Niños, Niñas y adolescentes trabajadores quieren comunicar al mundo sus experiencias a través de medios de comunicación. En la jornada de este sábado 16 de Setiembre y hoy Domingo 17 representantes de grupos y organizaciones de Niños, Niñas y adolescentes trabajadores pertenecientes a la Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – CONNATs,  se encuentran en un taller de fortalecimiento de las técnicas estrategias comunicación con el acompañamiento  NAHUEL CROZA, de la organización CHICOS.NET de Argentina. El taller tiene como objetivos fortalecer la comunicación en la CONNATs y el MOLACNATs, para la difusión de informaciones, posicionamientos y actividades desplegadas por ambas organizaciones tanto a nivel nacional como Latinoamericano. Los temas abordados son: manejo de las REDES SOCIALES, PAGINAS WEB, difusión de informaciones y producción de contenidos. Y hacer en experiencias practicas de radio, TV, Carteles publicitarios para conocer estas formas de dar a conocer las informaciones. La actividad es realizada es el local de CONNATs ROGA (Fernando de la Mora – Paraguay), con apoyo de la Asociación Callescuela y la facilitación técnica de la organización CHICOS.NET

Paraguay: Carolina Marín y un fallo que la vuelve a matar a golpes

Por Norma Duarte* Carolina Marín, una niña de 14 años, menudita, pequeña, no tenía mamá ni papá. Su mamá falleció, de su papá no sabemos nada. A los cuatro años la entregaron a un hogar de niños en Caaguazu, y a través de un acta la entregaron a la Señora Ramona Melgarejo y su marido, quedando a cargo de ellos, para ser protegida, amada y para que pudiera crecer en familia. Recién en el año 2014, o sea a los 12 años Carolina tuvo su cédula de identidad, tenía 14 años y estaba en quinto grado. Carolina vivía con Ramona Melgarejo, docente jubilada y encargada de registro del Registro Civil en Vaquería – Caaguazu y su actual pareja, Tomas Ferreira, militar retirado. Carolina se convirtió en la “criadita”, en la “que era mirada de manera diferente por su patrón”, no fue la hija amada, protegida que debía ser, según el compromiso de Ramona Melgarejo. Compromiso plasmado en una simple acta. Ramona Melgarejo y Tomas Ferreira no son sus padres, ellos la tenían de manera ilegal, sin una orden de abrigo, de guarda ni de ninguna otra figura. Dicen que no pudieron hacer la adopción porque Carolina no tenía sus papeles. A esta altura, me veo en la necesidad de volver a aclarar que Carolina es una niña de 14 años, no un perro con pedigree, y que la pareja Ramona y Tomas tenían todas las condiciones materiales e intelectuales para hacer todos los procedimientos para regularizar y legalizar la adopción de Carolina. No lo hicieron porque no tenían la intención, porque no querían hacerlo, porque Carolina estaba para “servir”, a cambio de un plato de comida, una cama y un techo. El 20 de enero de 2016, Carolina muere. Era una niña, ya no puedo hablar de ella en presente. Carolina murió a causa de un schok hipovolémico, es decir por hemorragias internas producto de una fuerte golpiza que le dieron sus patrones. La mataron a golpes, la dejaron primero agonizando durante cuatro horas en la casa y luego la llevaron al hospital donde murió pues ya no había nada que hacer. La habían matado a golpes, a la criadita, y Ramona Melgarejo seguía trabajando en su oficina del Registro civil que estaba en su propia casa y Tomás Melgarejo estaba en la casa, no había pasado nada, “solo habían corregido” a una sirvientita y se les fue la mano. Luego de la lucha incansable de organizaciones de Derechos del Niño y de la constante movilización de la comunidad Vaquería y de sus autoridades locales, la fiscalía profundizó la investigación y se llegó al juicio oral y público. El 14 de junio de 2017 se dio la sentencia. El Tribunal presidido por Nimia Guanes, y compuesto por Ángel Fiandro y Víctor Vera Valloud, dio el siguiente fallo: 15 años de reclusión a Tomás Melgarejo, porque consideró que hubo dolo, pues al golpear de la manera en que lo hizo, sabía que podía matarla. A 7 años para Ramona Melgarejo porque tuvo participación pero de manera indirecta. Tomó esta decisión basado en el testimonio del adolescente, que trabajaba en la casa en ese momento y que vio lo que había pasado. Vio cuando empezaron a dar la golpiza a la niña, vio cuando Ramona Melgarejo fue a buscar la rama con la que golpearía la espalda de la niña al punto de reventarla internamente, vio cuando Tomas Ferreria empezó a darle patadas y puñetazos, uno de los cuales le reventó el bazo. La Fiscalía, la querella adhesiva, las organizaciones sociales, de defensa de los derechos del niño y todo un país, que a través de las redes sociales se manifestaba, exigíamos castigo ejemplar para que no haya “Ni una Carolina Más”. El castigo ejemplar debía ser una condena de 30 años para los dos. Porque los dos la golpearon, la hicieron sufrir hasta la muerte. Debía ser un castigo ejemplar porque el Estado Paraguayo, a través de la administración justicia debía dar un mensaje clave, definitivo acerca de su posición frente al criadazgo y a la protección de los Niños y de las Niñas. Pero el Tribunal no vio nada de eso: El Tribunal entendió que “No hubo violencia intrafamiliar” que amerite una condena mayor a Ramona Melgarejo y a Tomas Ferreira. El Tribunal entendió que “No hubo falta del debido cuidado” porque vio unas fotos de Carolina cuando tomó la primera comunión y en un cumpleaños. Porque no hay registros de denuncias anteriores de maltrato. El Tribunal no vio qué había detrás de las estáticas fotos, no vio que había una niña asesinada por las personas que debían cuidarla. El Tribunal “No tuvo el objeto del delito”, es decir la rama o el objeto con el que Tomas Ferreira y Ramona Melgarejo golpearon el cuerpecito de Carolina. El Tribunal “No escuchó” los testimonios de médicos, miembros de la comunidad, especialistas en medicina legal. Para este Tribunal el cadáver de Carolina no es prueba suficiente de violencia intrafamiliar. Para este Tribunal la agonía y la muerte de la niña no son evidencias de falta del debido cuidado. La sentencia de este Tribunal nos corrobora una vez más que en nuestro país, en Paraguay, el valor de la vida depende de la clase social. Nos dice que una niña o un niño, si es pobre, puede ser entregado por un acta, como una cosa, que no tiene derechos, que no es persona. Nos dice que avala el criadazgo, porque esta muerte se dio porque hubo “ira originada en un hecho que desató la reacción de Ramona Melgarejo y Tomas Ferreira”. Este Tribunal nos quiere hacer creer que Carolina tuvo la culpa de su muerte porque generó la ira de sus patrones, así, claro, sus patrones, no sus padres. Este Tribunal, este Estado, esta Administración de Justicia acaba de matar a golpes por segunda vez a Carolina Marín. *Miembro de la Asociación Callescuela y de la Articulación “Ni una Carolina Más”   Fuente: Periodico Digital E’a

MOLACNATs SE SOLIDARIZA CON VENEZUELA

En la mañana de este miércoles 31 de mayo de 2017, miembros del Secretariado Ejecutivo del Molacnats, se trasladaron hasta la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Paraguay y fueron recibidos por el Embajador Sr. Alfredo Murga. Durante la entrevista la delegación del Molacnats expresó su solidaridad con el pueblo de Venezuela, rechazo total a la violencia que se genera en el país, y hace un llamado a la Paz, a los distintos actores llama al dialogo. El embajador Alfredo Murga expreso que hay un cerco mediático sobre Venezuela, que hay intereses de muchos sectores poderosos,  y que no se cuenta toda la verdad a través de los medios de comunicación comercial. La delegación del Molacnats hizo hincapié en el apoyo que se pueda dar, especialmente a la Coordinación Regional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – CORENATs, organización de base del Movimiento, y quienes muchos de sus miembros se ven dificultados en la libre circulación, impedimento acceso a sus escuelas y colegios, dificultades para el acceso a insumos para su alimentación, todo esto producto de las situaciones de violencia generada por grupos que se oponen al llamado a la Constituyente del Gobierno de Venezuela. Desde el Molacnats se insta al respeto irrestricto al cumplimiento de los Derechos Humanos y de Niñas, Niños y Adolescentes, se hace un llamado al dialogo y a la Paz, el respecto y la valoración de la Vida.

1ro de mayo día internacional de lucha de los trabajadores y trabajadoras.

En este 1º de Mayo, la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CONNATs – del Paraguay exigimos trabajo, justicia y llamamos a la unidad de los sectores populares por una Democracia sin desigualdades. Como Coordinación Nacional de Niños Niñas y adolescentes trabajadores, conmemoramos el día de los trabajadores y trabajadoras. Saludamos a todos los hombres, a todas las mujeres y especialmente a todos los niños, las niñas y adolescentes trabajadores/as del Paraguay y del mundo. Como parte de la clase trabajadora, que es explotada y empobrecida por este modelo económico, social y cultural que hoy se llama neoliberalismo, para la CONNATs el 1º de mayo sigue siendo un día histórico de lucha, porque como aquellos mártires de Chicago, creemos que es posible un mundo donde no haya pobres, ni explotados y donde el trabajo sea la acción humana que nos dignifica. Como CONNATs venimos luchando porque nos reconozcan como trabajadores, porque nosotros y nosotras trabajamos de diferentes  maneras, como por ejemplo, en nuestras casas,  en las calles, en las terminales de ómnibus, en los mercados, en las chacras con nuestras familias, en las comunidades vendiendo productos, lustrando botas, cuidando a nuestros hermanitos, en fin, de muchas maneras colaboramos con nuestro trabajo, somos solidarios con nuestras familias, y como somos de los sectores empobrecidos, todos nosotros con nuestro trabajo accedemos a nuestros derechos, porque en nuestro país nada es gratis, la salud no es gratuita, cuando alguien de nuestra familia se enferma debemos hacer polladas, tallarinadas y muchas cosas para que pueda ser tratado en un hospital que supuesta mente es público y gratuito. La educación no es gratuita, cuantos de nosotros puede llegar a la universidad, qué nos ofrece el estado paraguayo para desarrollar nuestras capacidades?. En nuestro país tenemos un modelo de producción que es el monocultivo con la utilización de semillas transgénicas y agro-tóxicos, un modelo que  solo beneficia  al sector económico empresarial, donde la concentración del  85% de las tierras está en manos del 2% de la población, creemos que es el  principal problema por la cual se ahonda la pobreza en nuestro país porque este modelo hace que los pobres seamos más pobres y unos pocos cada vez más ricos, donde la narco política gobierna generando zozobra en todo el país  con hechos de mucha violencia en especial en la zona militarizada. Nuestro país tiene un poco más de 6.700.000 habitantes, de ellos 1.530.381 paraguayos y paraguayas son pobres y de ese grupo, 710.173están en situación de miseria. Nosotros, los NNATs somos parte de ese número, pero somos personas con derechos. Si no hay trabajo digno para los adultos, sepan ustedes que nuestros abuelos, nuestros padres, fueron expulsados del campo, se convirtieron en  trabajadores informales, sin seguro social,  ya no producen alimentos, y así vemos a muchos adultos en las calles, en los colectivos como vendedores ambulantes, o juntando latitas y plástico, y así vemos casos como el de Carolina Marín, entregada como criadita, como esclava, para trabajar por comida y techo, en pleno siglo XXI, más de 47 mil NNA en criadazgo en nuestro país, y la raíz es la pobreza, la desigualdad que se profundiza cada vez más. Hoy denunciamos: –              Los desalojos violentos de las comunidades campesinas e indígenas que se siguen dando y casi no se muestran. En el caso de Guahory, más de 300 NNA fueron víctimas, y en el caso  reciente de la Ciudad de Obligado en Itapúa, donde hasta los niños fueron llevados a las comisarias. –              El poco interés de las autoridades por la protección de los trabajadores y trabajadoras especialmente de los niños, las niñas y adolescentes. Más de 400 mil NNA trabajamos en el Paraguay, no queremos represión, persecución ni que persigan a nuestros padres, queremos protección y garantías! –              El retroceso en la aplicación de políticas públicas, sabemos que grupos de adultos, políticos y técnicos están queriendo cambiar las leyes que protegen a los niños, y sin embargo a nosotros no nos preguntan, siempre creen que somos cosas sobre las que pueden decidir! –              El criadazgo que es una forma de esclavitud. Responsabilizamos de esto al estado, que no se hace presente en la vida de los NNA para garantizarle sus derechos, desde que nacen. El criadazgo existe porque el estado está ausente para garantizar los derechos de los NNA. Hoy exigimos: –        Trabajo digno para nosotros los NATS y nuestras familias –        Justicia para Carolina Marin, Panambí Hoy instamos: –        A la unidad de los sectores populares, a la no violencia activa, ya que creemos es la única manera que podemos cambiar esta realidad.   QUE VIVAN LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS QUE VIVAN LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES  SI AL TRABAJO DIGNO Y NO A LA EXPLOTACIÓN…

Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores transcienden fronteras para debatir sobre problemáticas y transformar las realidades.

Los días 23 al 26 de octubre en la Ciudad de Chascomus Argentina organizaciones de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes de Perú, Argentina y Paraguay se encontraron para intercambiar experiencias de sus comunidades, barrios y analizaron las distintas formas de violencias que se dan en sus respectivos países, también debatieron sobre los métodos y formas comunes para enfrentar las problemáticas. Desde las diferentes iniciativas buscan transformar las realidades que les afectan directamente. Para ello también participaron de programas radiales y televisivos, por ultimo realizaron un documento que fue entregados a los municipios del país, documente adjunto a esta nota. El Documento tiene la siguiente introducción; “Somos Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes – NNAJs – de sectores populares, organizados y no organizados, que, de diferentes formas nos articulamos en la lucha por el cumplimiento de todos nuestros derechos. Venimos de sectores urbanos y rurales de diferentes lugares de la Región Latinoamericana, somos de Paraguay, Perú y Argentina. Nos hemos convocado en la Ciudad de Chascomus, desde el 23 al 26 de octubre, en un campamento, para analizar, reflexionar y acordar propuestas desde nuestras experiencias locales en perspectiva de Regional, haciéndolo desde nuestras propias expresiones infantiles y juveniles, con cantos, juegos y ternura. Porque sentimos la necesidad de ver y compartir las experiencias de los grupos y de las organizaciones de NNAJs, e identificar métodos o formas comunes para enfrentar las problemáticas y transformar las realidades. Hicimos un camino previo, pensando y construyendo colectivamente el proceso para llegar hasta aquí. Al encontrarnos compartimos, escuchamos nuestras propias voces, organizándonos para hablar, dándonos el tiempo para hacerlo y escuchando la opinión del otro. Analizamos la realidad a través de la construcción de un mapa social, donde identificamos las vulneraciones de derechos, las resistencias y las luchas en nuestros territorios. Esto nos sirvió para darnos cuenta que los problemas para los NNAJs son similares en la Región, y sin perder la alegría aprendimos que juntos podemos buscar soluciones”.   Documento en PDF: documento-chascomus  

Paraguay: Solidaridad con la Escuela Florestan Fernandez y el MST del Brasil

COMUNICADO DE SOLIDARIDAD CON LA ESCUELA LATINOAMERICA FLORESTAN FERNANDEZ DEL MST – BRASIL 04 DE Noviembre de 2016 Desde la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs) conjuntamente con el grupo de jóvenes JOTOPA JUVENIL, nos posicionamos ante lo ocurrido hoy 04 de noviembre del 2016 en Sao Paulo- Brasil y expresamos lo siguiente: Nosotras y nosotros repudiamos los hechos de criminalización por parte de los gobiernos de derecha hacia los movimientos sociales de la región, quienes luchamos por cambiar este sistema, transformar esta sociedad para que este sea un lugar más justo y que las oportunidades existan para todas y todos. Como NNATs (niños, niñas y adolescentes trabajadores) y jóvenes de Paraguay, comprometidos en la lucha, repudiamos y rechazamos estos hechos de represión y de persecución en especial, al hecho ocurrido en la Escuela Nacional Florestan Fernández (ENFF), lugar que es casa de todos los y las militantes de distintas organizaciones de América latina y el mundo entero, lugar en donde nos fuimos formando con las experiencias de los y las compañeras que creemos en un cambio social que es difícil pero es posible. Nosotras y nosotros nos solidarizamos con los compañeros y compañeras que estuvieron en la ENFF, que pasaron momentos desesperantes, no obstante, no está demás decir, que nos hacen sentir y nos recuerda mucho a los hechos ocurridos en la épocas de dictaduras. Nos solidarizamos con las y los compañeros del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra ( MST) que reciben constantes amenazas y represiones por parte de este gobierno golpista y fascista que hay en Brasil, tan solo por que luchan por derechos totalmente justos y necesarios, uno de ellos el acceso a la tierra para el campesinado, y muchas otras necesidades. Nos solidarizamos porque tenemos las mismas luchas y creemos que la solidaridad, es la ternura que debe unir a los pueblos de América Latina y el mundo entero, para que en algún momento se deje de criminalizar y perseguir las luchas sociales, y a todos y todas las personas que buscamos un cambio real, sabemos que con unidad, articulaciones lograremos transformar esta sociedad y construir la Patria Grande que tanto anhelamos. ¡Hasta la Victoria siempre! ¡Patria libree!!! Venceremos!! Luche, luche, luche, no dejen de luchar, por un gobierno obrero campesino y popular.   Documento en Pdf: Comunidado de Solidaridad con Esc. Florestan Fernandez

Paraguay: Niños trabajadores participan de escuela de formación

Los días sábado 7 y domingo 8 de Octubre reunidos en Ciudad del Este representantes de diferentes grupos de Base de la CONNATs, Alto Paraná, intercambiaron experiencias de las comunidades, la importancia de la Escuela de Formación Terere Jere. Además se realizó un análisis de la situación país, del Departamento y las realidades comunitarias pensadas desde las vivencias de los propios niños, niñas y adolescentes. Surgió gran preocupación por el nivel de violencia generada por arte de las instituciones publicas y autoridades ya que en la zona se dan constantes desalojos violentos a pobladores de comunidades en las que viven las niñas, niños y adolescentes que participan en la CONNATs. Estos hechos se dan por que la Intendencia de la Ciudad cedió los predios a empresas e inmoviliarias para construcción de edificios, hoteles, y demás para convertir los lugares en zonas turísticas. En el Espacio estuvieron presente represntantes de la Federación de Asentamientos Urbanos de la Región, Luisa Lezcano y Hugo Gonzalez, quienes compartieron sus miradas en relación a la situación. De igual en el Departamento Central las niñas, niños y adolescentes Trabajadores miembros de los grupos de Base de la CONNATs se encontraron en la tercera Jornada del Año de la Escuela de Formación. En la mañana del sábado se da inicio a la jornada la formación y continúo hasta el día siguiente en la Ciudad de Ita, Departamento Central. Se abordaron los principales aspectos de la Violencia; no solo la Violencia, sino también la Declaración de los Derechos Humanos, Articulos, principios, ect. Se presentaron la mística de iniciación que consistió en la demostración de señales de vida y muerte que viven las niñas, niños y adolescentes en sus comunidades. Se profundizaron sobre la Declaración de los Derechos Humanos, hoy violentados en el país, y las leyes que obligan al estado en su cumplimiento.

Paraguay: Connats exige absolución y libertad a los presos de Curuguaty

En la tarde del sábado 9 de Julio del corriente representantes de la Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – CONNATs Paraguay y la Organización JOTOPA JUVENIL se acercaron hasta el campamento de los familiares de las victimas de la Masacre de Curuguaty. En la Masacre habían muerto 17 personas, 11 campesinos y 6 policias. Ahora los campesinos están siendo justgados y solo se investiga la muerte de los policias, no así la muerte de los campesinos. La fiscalia acusa que alrrededor de 60 campesinos, entre mujeres, niños, jovenes y ancianos emboscaron a cerca de 400 policias que fueron para desalojarlos de las tierras que ocupaban. El opertaivo lo relaizarían sin orden judicial. El Juicio Oral y Público se encuentra en la etapa final, y el lunes 11 de Julio se dará el resultado de la supuesta investigación. Por ello las niños, niños, adolescentes y jóvenes se acercaron a llevar su solidaridad y apoyo a las organizaciones y familiares que acampan desde hace una semana en frente al Palacio de Justicia para pedir la absolución de los campesinos y campesinas injustamente acusados. Compartimos integramente el comunicado de la CONNATs y Jotopa Juvenil. Asunción, 09 de Julio de 2016 COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA – ES TIEMPO DE LIBERTAD ABSOLUCIÓN YA, A LOS PRESOS POLÍTICOS DE CURUGUATY Las niñas, niños y adolescentes trabajadores de la CONNATs y los miembros de la Organización Jotopa Juvenil, en vista a que el lunes 11 de Julio se dará a conocer el resultado final del Juicio, queremos hacer público lo que pensamos. –          La Masacre de Curuguaty se preparó para echar a un Gobierno Democráticamente electo. A los poderosos no les interesó matar a 17 compatriotas, policías y campesinos,  para conseguir sus objetivos. –          En la ocupación de Marinakue estaban además de adultos, mujeres, ancianos, también niñas, niños y adolescentes acompañando a sus padres en la lucha por conseguir un pedazo de tierra. Como resultado de la Masacre muchos de ellos quedaron huérfanos y huérfanas, con poca asistencia de las instituciones públicas. Organizaciones sociales solidarias apoyaron a que no queden en situación de abandono. –          Aquel 15 de Junio de 2012, cuando sucedía la Masacre, una de las primeras instituciones presentes en el hecho fue la Secretaria Nacional de la Niñez y Adolescencia ayudando a que las demás instituciones locales encargadas de los niños y adolescentes hagan su trabajo. Hoy nos llama la atención que la misma institución, con otros responsables al frente, se hayan desentendido del tema y no se hayan pronunciado más sobre el caso. –          Como organización, tanto de niños como de jóvenes, queremos que la Justicia sea para todas y todos, y no solo para los poderosos. La justicia hoy responde solo a quienes tienen plata y poder. Por eso en el mes de Agosto, que se recuerda la Semana por los Derechos de los Niños, niñas y Adolescentes, exigiremos a las instituciones del sector a pronunciarse y accionar sobre el caso. –          Sabemos que no hay pruebas contra nuestras compañeras y nuestros compañeros campesinos. Por eso también exigimos que la adolescente que se encontraba en Marinakue y que el 18 de Julio inicia el Juicio oral y público, sea declara inocente y no se violen más la Convención Internacional de los Derechos del Niño y el Código de la niñez y adolescencia, teniéndola privada de su libertad. Absolución de las compañeras y compañeros de Curuguaty y la Libertad inmediata. Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – CONNATs Organización JOTOPA JUVENIL

Al Presidente Cartes y al Estado: “no queremos solo panchos y globo loco cada 16 de agosto, queremos un estado que proteja y cumpla nuestros derechos”

Al Presidente Cartes y al Estado: “no queremos solo panchos y globo loco cada 16 de agosto, queremos un estado que proteja y cumpla nuestros derechos” Agosto es el mes de los niños y de las niñas. Es nuestro mes. Por qué?: Porque el 16 de agosto se festeja el día del niño, en homenaje a los niños masacrados en la batalla de Acosta Ñu en una guerra entre hermanos, la guerra de la triple alianza. Porque en el año 1994, cuatro años después de que el Estado Paraguayo ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, las organizaciones sociales comenzaron una lucha para que las leyes de protección a los niños y a las niñas en Paraguay estén de acuerdo con lo que decía la Convención. Un primer logro, ese año, fue el Decreto Presidencial que estableció la “Semana por los Derechos del Niño”, con el objetivo de crear consciencia en todas las personas que todos los niños y todas las niñas tenemos los mismos derechos. Y, que necesitamos una ley especial que nos proteja, porque siempre somos los niños y las niñas los que más sufrimos por la pobreza, la violencia, las injusticias y la falta de políticas públicas. Porque no queremos que se acuerden de nosotros solo el 16 de agosto para darnos globo loco, panchos, chupetines y juguetes, pero que nunca nos consideren personas que sentimos, que podemos tener una opinión, que soñamos y que  tenemos nuestro propio entendimiento de todo lo que pasa en nuestro país. Hace 22 años que en Paraguay festejamos la semana por los Derechos del Niño. Ahora, hoy estamos en el día del niño, recordando nuevamente a los Niños mártires de aquel 1869 donde 3.500 Niños fueron masacrados. 147 años después, tenemos más de 700.000 Niños, Niñas y Adolescentes paraguayos masacrados por la pobreza, por las drogas, por la mala calidad de la educación, por la falta de trabajo digno para nuestros padres y para nosotros,  por la expulsión del campo, por los agrotóxicos, por la profunda desigualdad en la distribución de las tierras y de los frutos de la tierra, porque no hay salud gratuita para nosotros, cada vez que nos enfermamos o se enferma nuestra familia tenemos que organizar polladas para poder comprar todo lo que piden en los hospitales, las polladas no pueden ser la respuesta que encontramos para acceder a la salud! Desde el año 2008 el Presidente de la República se comprometió a rendir cuentas a los NNAs del Paraguay. Esto fue una conquista de las organizaciones de NNAs. Es decir que cada año, en agosto, en la Semana por los Derechos del Niño, él debía cumplir con lo que dice la Convención Internacional por los Derechos del Niño: que tenemos derecho a informarnos, a formarnos un juicio y a opinar sobre los temas que nos afectan. Todos esas cosas que dijimos, nos afectan! La rendición de cuentas del Presidente debe ser el lugar  de información, de diálogo entre los NNAs como personas con derechos y el Poder ejecutivo. Allí el Presidente nos debe informar sobre lo que hizo y lo que piensa hacer para que todos nuestros derechos sean cumplidos. Para que haya transparencia y que nosotros podamos decirle lo que sentimos, lo que vivimos y lo que soñamos para nosotros, para nuestras familias y para nuestro país.    El año 2015 el Presidente Cartes se presentó frente a los NNAs pero no rindió cuentas, ni siquiera se quedó a escuchar. Estuvo un ratito y se fue. Los NNA fueron para él una actividad más. Luego de tres años de gobierno del Presidente Cartes, los NNAs organizados en la CONNATs, decimos que no es verdad que hay transparencia y que pasan muchas cosas que el estado, desde los tres poderes nos tienen que explicar: ¿Cuánto se aumentó el presupuesto a los programas para proteger a los NNA, especialmente a los más 700.000 niños y niñas que viven en la pobreza en el Paraguay? ¿Cuánto presupuesto se dio a las CODENIS para que puedan proteger a los niños? ¿Por qué se le recorta cada año el presupuesto a la Secretaría de la Niñez y Adolescencia? Nadie nos explica por qué no se investigó nunca la muerte de Luciano Ortega, adolescente campesino asesinado en la masacre de Curuguaty, por querer un pedazo de tierra para trabajar. No podemos entender como el estado forzó para que una niña de 10 años sea madre:  ¿El estado obligará a las niñas abusadas sexualmente y embarazadas por ese abuso a ser madres? Ninguna institución sale a explicarnos y asumir la responsabilidad sobre el caso Carolina Marin. ¿Por qué hay más de 47 mil Niñas criaditas?, ¿Por qué nadie nos explica por qué ella estaba viviendo en la casa de un militar y una funcionaria del estado, como una criadita y encima siendo maltratada hasta matarla? ¿Por qué pasaron 10 años viviendo así? ¿Por qué el estado sigue gastando manteniendo policías y militares con armas de guerra en el norte del país, en vez de gastar ese dinero en educación, salud, protección?  Encima hay mucha violencia y más inseguridad. ¿Por qué a los pobladores de los Bañados de Asunción, especialmente NNAs, no se les asegura  una vivienda digna allí  donde viven, allí donde entran en la escuela, donde tienen sus amigos e hicieron familias? Ahora nos dicen que quieren cambiar el Código de la Niñez, ¿por qué nadie aún nos llamó a preguntarnos y escucharnos lo que pensamos, lo que queremos que se cambie y lo que no queremos que se cambie, y lo que hay que mejorar? ¿No es este un tema que nos afecta? Nuestras escuelas se caen a pedazos. Justamente NUESTRAS ESCUELAS, las de los NNA más pobres, las escuelas públicas. ¿Adónde va toda la plata? , ¿por qué no podemos tener escuelas lindas, seguras, bibliotecas con muchos libros y computadoras con internet, profesores que nos enseñen a usar esos materiales, que nos enseñen también idiomas, O nosotros no tenemos derecho a eso? Por lo expuesto desde las

× Déjanos un Mensaje