Perú

#CONVERSATORIO | Coyuntura Social, Política y Económica en marco del Proceso electoral de Segunda Vuelta.

Les compartimos el Conversatorio denominado Coyuntura Social, Política y Económica en el marco del proceso electoral de segunda vuelta en el Perú. El MNNATSOP fué una de los organizaciones que acompañó en la organización del Conversatorio. Realizada el: Viernes 28 de Mayo 05:00 PM Fué transmitida por vía facebook: Mesa Pastoral del Mundo del Trabajo. Ver el conversatorio

EPU: Informe Alternativo de niñas, niños y adolescentes organizados de Paraguay “Nuestros Derechos, Nuestras Voces”.

El Colectivo de Grupos Organizados de Niñas, Niños y Adolescentes de Paraguay “Nuestros Derechos, Nuestras Voces” elaboró y presentó un Informe Alternativo al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU). ¿Quiénes integran este colectivo? Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs), Niñas, niños y adolescentes del Grupo Navegar, Carabela Koraygua, estudiantes de secundaria del Colegio Alejo García, Movimiento Niñas con Igualdad,  Red de Delegados y Mesa Infanto Juvenil. ¿Qué es el EPU? El EPU es el Examen Periódico Universal y  sirve para evaluar el cumplimiento de los Derechos Humanos en cada país. Es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Cada cuatro años y medio los Estados, así como los ciudadanos y ciudadanas organizadas presentan a este Consejo un informe sobre el cumplimiento de los Derechos Humanos en su territorio. Eso lo hacen los 193 países que integran las Naciones Unidas. ¿Cómo fue el proceso de elaboración del informe amigable? La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), red integrada por organizaciones que trabajan para la promoción y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay, ha considerado fundamental incluir la participación de niñas, niños y adolescentes en este proceso, a través de un documento que refleje sus miradas, percepciones y vivencias y que a la vez sea redactado respetando sus formas de expresión y sus relatos. ¿Cuáles fueron los pasos dados? 0. Nuestro punto de partida fueron documentos y registros de encuentros previos donde varias niñas, niños y adolescentes pudieron compartir cómo ven el cumplimiento de sus derechos en sus localidades. Estos documentos fueron: a) los insumos obtenidos de los Foros de Niñas, Niños y Adolescentes realizados en el año 2019 en cinco departamentos del país; b) los resultados del Conversatorio “Conocernos e informarnos para apoyarnos” realizado en agosto de 2020; y c) la evaluación realizada por la REDNNA (Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes) a los 20 compromisos asumidos por el Gobierno (agosto 2020). 1. Se realizaron ocho encuentros-talleres (dos con cada uno de los grupos participantes) para revisar y analizar los documentos; y también priorizar las principales problemáticas y elaborar recomendaciones para cada una de ellas. 2. Se llevaron a cabo dos encuentros generales, donde participaron referentes de cada grupo, escogidas y escogidos por sus compañeras y compañeros. En el primer encuentro se  compartió lo elaborado por cada grupo, se consensuaron los ítems a ser incorporados en el informe. En el siguiente encuentro se realizó la revisión y ajuste de los contenidos. 3. Entrega del informe: el informe fue entregado a UPR-INFO de las Naciones Unidas en octubre del 2020. 4. Presentación del informe a representantes de los tres poderes del Estado: el 18 de diciembre del 2020, niñas, niños y adolescentes de los grupos participantes presentaron el contenido del informe a las autoridades de los tres poderes del Estado Paraguayo. 5. Participación en la pre-sesión a la Evaluación EPU: como parte de los preparativos para participar de la pre-sesión se realizó la elección de voceras y voceros, se consensuó con todo el grupo las principales recomendaciones a ser presentadas frente a los Estados evaluadores, se realizó un material audiovisual que fue enviado previamente. Y el 26 de marzo pasado se realizó la pre-sesión a la Evaluación EPU, en la que estuvieron dos representantes del Colectivo “Nuestros Derechos, Nuestras Voces” junto con referentes de los Estados evaluadores El último paso de este proceso se realizará este miércoles 5 de mayo, con la Sesión de Evaluación. Apoyo técnico: Brindaron apoyo técnico a las niñas, niños y adolescentes en este proceso la CDIA,  Callescuela, Fundación Alda, Fundación Maristas por la Solidaridad Internacional y Plan Internacional. En total, hubo 54 participantes directos en los espacios de reflexión, quienes a su vez tienen vinculación con 6.947 niñas, niños y adolescentes de Paraguay. La sistematización de todo lo discutido fue realizada por el Equipo Técnico de la CDIA para la elaboración de este informe, pero la manera en que se escribe (con palabras textuales, en primera persona) y lo que aquí se dice tiene como principal objetivo reflejar lo que todas y todos sienten, citando lo conversado en los distintos encuentros. La metodología propuesta ha sido buscar pensar desde sus realidades de niñas, niños y adolescentes. Descargar el informe completo en: EPU-amigable-final

HISTORIA DE GENERACIÓN

#Generación | Generación vio la luz en el año 1988 de la mano de los compañeros Lucy Borja y Juan Enrique Bazán, desde que evidencian las problemáticas de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, que por esa época vivían en condiciones extremas en las plazas de Lima, muchos de ellos desplazados por el conflicto interno de esa época, donde la indiferencia del estado los tenía en completo abandono, violentando así todos sus derechos con políticas de represión y limpieza social. Es así que ha sido fundamental luchar por la dignidad y felicidad de los NNATs, desde una intervención a través de la acción social institucional, de educación y trabajo social de calle, que les permitan satisfacer sus necesidades esenciales y puedan ejercer sus derechos como la educación, alimentación y alojamiento, así como reconstruir un proyecto de vida satisfactorio desde el principio de la amorosidad. Así mismo, la necesidad de organizarse para el reconocimiento de su derecho a trabajar, los llevó en 1996 como NNATs – base Generación, fundar históricamente el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP). Desde este espacio mantienen su participación militante en la que apoyan, defienden los derechos de unos y otros, luchando por reivindicar mejores condiciones de trabajo, buscando una nueva normatividad que garantice sus derechos, a fin de que su participación protagónica alcance el centro de los gobiernos. Por ello como base, promueven acciones como las marchas del primero de Mayo, conmemorando el día del trabajo, que permite la promoción de los derechos de la infancia trabajadora y sus realidades. Desde esa fecha hasta la actualidad muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle han podido abrirse camino a nuevas formas posibles de vida. El espíritu y la mística de Generación construidas bajo los principios de la amorosidad, la libertad, la dignidad y la esperanza han sido impulsores durante estas decadas para luchar contra toda forma de violencia, discriminación y exclusión de las infancias del país. https://www.facebook.com/1485350008449702/posts/2880024108982278/

Conversatorio: Warmakuna, pasñakunapas, maqtakunapas, allin llamkayta mañakuniku📢

Invitamos al Conversatorio en el marco del 1ro de Mayo “Día Internacional de los Trabajadores” Conversatorio: Warmakuna, pasñakunapas, maqtakunapas, allin llamkayta mañakuniku ¡𝗟𝗼𝘀 𝗡𝗶ñ𝗼𝘀, 𝗡𝗶ñ𝗮𝘀 𝘆 𝗔𝗱𝗼𝗹𝗲𝘀𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗲𝘅𝗶𝗴𝗶𝗺𝗼𝘀 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗱𝗶𝗴𝗻𝗼! 👌🏽Impulsa: MNNATSOP con apoyo del MOLACNATS. Día: martes, 27 de abril Hora: 4:00 p.m. de Perú – 05:00 p.m. de Paraguay. Trasmisión vía Facebook del MNNATSOP. Enlace del perfil: https://www.facebook.com/mnnatsop Los esperamos Atentamente. Coordinación de delegados nacionales Jhogan, Dominic, Esther, Thalia, Mishel, Esmeralda  

PRONUNCIAMIENTO- Día Mundial de los Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle.

#PRONUNCIAMIENTO | Como parte del Colectivo en Defensa de los Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle (NASC) – PERU, conmemoramos el Dia Mundial de los Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle.Hacemos un llamado al estado peruano para la implementación de programas reales y creativos para abordar el fenómeno social de NASC, programas como: Jardineritos de mi ciudad, dormitorios nocturnos, educación alternativa e inclusiva, casas de promoción social, espacios de participacion y organización.

NUESTRA HISTORIA BASE NNATs- Huancavelica👧

La Asociación de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Huancavelica. Creada el 01 de mayo de 1998, el proceso surgió en un inicio con dos grupos de los niños y adolescentes quienes vendían helados (D’Onofrio) y los lustrabotas en la plaza principal de la ciudad, a partir de un suceso de maltrato por parte de la policía Municipal quienes se ensañaban con los niños trabajadores de la plaza principal de la ciudad deciden en respuesta a los maltratos que sufrían a agruparse y defenderse entre ellos y también se aprovechaba el espacio de organización para poder hacer actividades deportivas, posteriormente el grupo de niños y adolescentes trabajadores asumieron el nombre de JANTS (Jóvenes Adolescentes y Niños trabajadores) en ese proceso se recibe el apoyo y acompañamiento de la ONG EAR (Equipo de Animación Rural) quienes mediante talleres y reuniones fueron formando a los menores para hacer de su organización un espacio de protección, formación que les permita a mejorar sus condiciones de trabajo. Así se realiza el primer encuentro regional de jóvenes, adolescentes y niños trabajadores y por primera vez se discute con las autoridades sobre el trabajo infantil y producto de ese evento organizado por los propios niños trabajadores se logró que las autoridades realicen el empadronamiento de los niños y adolescentes trabajadores para su reconocimiento mediante carnet de identificación como trabajadores organizados para ya no ser maltratados en las calles y lugares donde trabajaban. En ese mismo año la organización JANTS participa en el VII Encuentro Nacional del MNNATSOP como invitados y se conoce el proceso del movimiento nacional y a partir de ese contacto la Base NNATs de Huancavelica forma parte del MNNATSOP, asumiendo el discurso social y político en defensa del derecho al trabajo digno y el respeto de los derechos de todas las infancias.En el VIII Encuentro nacional del MNNATSOP se elige al primer delegado nacional de la base de Huancavelica, siendo el compañero Jover Enríquez Quispe representante de la Organización JANTS y posteriormente hasta la actualidad nuestra base forma parte del MNNATSOP. Frase histórica del Movimiento Nacional – ¡Si al trabajo digno, y no a la explotación! Nota elaborada por: DELEGADA NACIONAL BASE HUANCAVELICA –Mishelle Caballero Huamán COLABORADOR DE LA BASE DE HUANCAVELICA – Miguel Angel Castro Hilario.Ex Nats Jover Enriquez Quispe Ex NNATs. https://www.facebook.com/1485350008449702/posts/2865512160433473/

El mundo debe de cambiar para las niñas y adolescentes trabajadoras: queremos estudiar y tener una vida digna para nuestras familias.

Thalia, es una adolescente peruana de 16 años. Desde pequeña aprendió el valor del trabajo digno y gracias a este ha podido apoyar a su familia, pagar sus estudios y aspira a estudiar en la universidad. Ella es integrante del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS). Hace 3 años viene participando en espacios de incidencia política cómo por ejemplo los presupuestos participativos de su comunidad, pero este año dio un gran salto al llevar la voz de las niñas de la región a la Comisión sobre el Estatus de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW65). Durante la CSW65, Thalia participó en la sesión “CSW65: Círculo de Conversación de Niñas”, organizada por El Grupo de Trabajo sobre Niñas y ONU Mujeres, junto a más de 100 niñas y adolescentes de todo el mundo. El objetivo de este círculo de diálogo fue amplificar las voces de las niñas e incrementar su visibilidad en el foro Generación Igualdad, garantizando su liderazgo y participación en los procesos políticos a nivel local, nacional y global. Durante la sesión, Thalia enfatizó en que los Estados deben proteger los derechos de las niñas y adolescentes trabajadoras y brindarles espacios de participación, que se debe priorizar la seguridad de niñas y adolescentes en sus casas y en espacios públicos. Finalmente señaló que se debe incrementar la inversión pública en la educación de niñas y adolescentes. Thalia también pudo alzar la voz en el evento de alto nivel “Más allá de la pandemia en la sombra: prevención y respuesta a los riesgos y experiencias de violencia de género de las adolescentes”, organizado por Save the Children y la Comisión de Mujeres Refugiadas. En su intervención habló sobre el impacto que ha tenido la pandemia en la vida de las niñas y adolescentes: violencia doméstica, laboral y en el espacio público; uniones tempranas; barreras para acceder a servicios públicos como salud sexual y reproductiva; dificultad para estudiar por la falta de internet y equipos tecnológicos. Thalia es una adolescente que no solo está consciente de los problemas que afectan a las niñas y adolescentes, sino también propone soluciones desde su perspectiva como niña trabajadora. “En la recuperación de la economía se debe garantizar el trabajo digno para niños, niñas y adolescentes, para no sufrir acoso y explotación y que el pago sea justo sin hacer diferencias por ser niñas y mujeres. En el tema de educación, se debe garantizar el acceso a internet y una educación sexual integral con enfoque de género en las escuelas”, propuso. Thalia se mostró muy orgullosa y feliz de participar representando la voz de las niñas en ambos espacios. “Creo que es importante que las niñas participemos, para que las personas adultas y autoridades puedan escucharnos y conozcan la realidad desde el punto de vista de la niñez trabajadora. Si buscan nuestro bien, tienen que tomarnos en cuenta.”, expresó. “Me parece importante la participación que han tenido las niñas de todo el mundo durante el evento [la Comisión sobre el Estatus de la Mujer]. Quiero agradecer a las organizaciones porque el evento ha sido muy fructífero, ya que ha recogido la experiencia de muchas niñas y me llevo como lección que la participación infantil debe continuar”. Artículo de Save The Childrens: https://lac.savethechildren.net/es/el-mundo-debe-de-cambiar-para-las-ni%C3%B1as-y-adolescentes-trabajadoras-queremos-estudiar-y-tener-una  

¡25 Años de vida, lucha y acción por nuestro derecho a salud, educación y trabajo en condiciones dignas!

Compartimos la alegría de celebrar los 25 años de lucha del Movimiento de NNATS del Perú. Un movimiento comprometido a la construcción de un mundo mejor. Gracias a cada uno y cada una de las NNATs y colaboradores que han pasado por este proceso y que cada día nos enseñan con su ejemplo de lucha y solidaridad. Galería de Vídeos, fotos y saludos: Encuentro Virtual: ¡25 Años de vida, lucha y acción por nuestro derecho a salud, educación y trabajo en condiciones dignas! Ver vídeos del Encuentro: 1- https://fb.watch/4ojvvOCe3T/ 2- https://fb.watch/4ojwBf6mvq/ Muchas gracias por ser parte de nuestra historia. Ver vídeo: https://fb.watch/4ok2v_Tw5b/ Saludos Fraternos: Agradecemos a nuestros compañeros y compañeras de la CORENATs Venezuela por el saludo fraterno. Gracias a los Nats del grupo #COPANATC, base de la #CORENATs #Venezuela. #CORENATS #MOLACNATS #MNNATSOP #vidaluchayacción Ver vídeo: https://fb.watch/4ojBQB1PEn/ #GENERACIÓN | Compartimos el saludo caluroso desde Lima sur a cargo de nuestra base #Generación #MNNATSOP.   Ver vídeo: https://fb.watch/4ojDvZ-5FK/ Gracias Chito XXV AÑOS DE VIDA, ACCIÓN Y LUCHA POR LA DIGNIDAD DE LOS NNATS En el último lustro del siglo XX, su formal creación fue la decisión del encuentro de 1200 NNATs venidos de treinta y dos movimientos y grupos de base de diversas regiones del país. No fue un hecho voluntarista o improvisado sino el resultado de un largo y paciente proceso de germinación, de maduración de veinte años. Este hecho vivido como un real acontecimiento respondía a afirmar de forma públicamente nítida no solo la existencia de NNAts organizados, sino como interlocutores válidos e indispensables en aquello que les concierne; idea que se plasmará luego en aquello de “Nada sobre nosotros sin nosotros”. Pero además cobraría renovado sentido y fuerza ética y política, pues se trataba de una organización concebida siempre como herramienta, no un fin, y al servicio de la misión que unía a la diversidad de grupos y movimientos. Lo que se reforzó, a esta nueva instancia de existencia social colectiva y a partir de la experiencia concreta, fue que el movimiento estaría, a todo nivel, en las manos de los NNATs; que tendría un carácter laico, es decir no dependiente de confesionalidad alguna, aunque respetuoso de las diversas sensibilidades en este campo que tuvieran los NNATs. Otro principio que se vivía y que iría siendo materia de permanente construcción era que la organización de NNATs debía evidenciar que estaba llamada a ser significativa no solo al mundo de las infancias trabajadoras en general a partir de sus derechos específicos, sino que pudieran reconocerse las demás infancias en lo que los NNATs plantean y demandan por la justicia, la paz, la dignidad y el bienestar en cuanto niñas, niños y adolescentes. Pero el movimiento constituiría una nueva experiencia de relaciones intergeneracionales, es decir, el papel de los adultos y adultas, no solo en su labor pedagógica de acompañamiento, sino como encuentro crítico intercultural entre los mundos de adultos y de las nuevas generaciones, encuentro de subjetividades, de sentires, de saberes y haceres. Mucho de lo aquí recordado se intentó plasmar en la Declaración de Principios del MNNATSOP, muy en particular cuando se enfatiza que se está llamados a ser protagonistas, NNATs como quienes los acompañan como colaboradores/as y en qué sentido se pertenece a la misma organización. Esta es la matriz del coprotagonismo que los propios NNATs, diez años después afirmarían con convicción y fuerza. Estos primeros XXV años son una inmejorable oportunidad no solo para evaluar cuán fieles se ha podido ir siendo, sino qué nuevos retos toca enfrentar en la misión que las infancias, en particular trabajadoras, esperan de un MNNATSOP en los escenarios complejos e inciertos de la pospandemia. Obviar este esfuerzo de reinvención del pensar qué tipo de organización se necesitaría para que la misión concreta y diversa -según las regiones y contextos específicos lo demanden- haga del MNNATSOP ese referente de esperanza para los NNATs del país en camino a los 30 años de vida, acción y lucha!!! Aquí radica la responsabilidad de hacer que el MNNATSOP, como memoria de futuro, cuide celosamente la herencia que desde hace XXV años ha heredado de generaciones anteriores. ¡Felicitaciones a cada una, cada uno de los chicos y chicas que hacen del MNNATSOP una posibilidad de desear y soñar que un mundo otro es posible! Lima 20 de marzo 2021 Alejandro. https://www.facebook.com/mnnatsop/photos/a.1487050911612945/2853307218320634/ Saludos de Ifejant. #MNNATSOP | “Felicitaciones por estos 25 años de acción permanente por la justicia y dignidad ” . El IFEJANT acompaña a sus colaboradoras /es desde antes y requiere ahora de la indispensable experiencia de los NNATs del MNNATSOP para los nuevos desafíos de formación de quienes los acompañan. El Ifejant renueva hoy su compromiso con ustedes hasta los próximos 25 años” Gracias. https://www.facebook.com/photo?fbid=3767559043323976&set=a.1187739537972619

PRONUNCIAMIENTO EN CONMEMORACIÓN AL 09 DE DICIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA DIGNIDADDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES.

Somos el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadoresorganizados del Perú – MNNATSOP, que recogemos y expresamos laexperiencia de más de 44 años por la dignidad de los niños, niñas yadolescentes y en especial de la infancia trabajadora; que día a día luchamospor la construcción de una sociedad y un mundo más justo y humano siendoprotagonistas del cambio y el ejercicio pleno de nuestros derechos. Hoy 09 de diciembre nos dirigimos a la opinión pública en conmemoración de laCelebración de la Dignidad de las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores queen este día evidenciamos nuestra voz para reivindicar el derecho trabajar,porque día a día enfrentamos la pobreza, y exclusión con dignidad y resilienciajunto a nuestras familias y colaboradores. El 2020 muchas familias en el Perú han afrontado la Pandemia con trabajocreativo e innovador y los NATS no hemos sido ajenos a esta situacióncoyuntural, Por ello, alzamos nuestra voz para que las políticas de activacióneconómica, también incluya a las familias del campo y la ciudad y no solo a losempresarios o grupos de poder. Por ello invocamos a la Defensoría del Pueblo a estar vigilantes en elcumplimiento de los Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes Trabajadores yen situación de calle, exigiendo a las autoridades que cumplan con su rol dejandode lado sus intereses u actos de corrupción que mucho daño hace a todo el país. “Si al trabajo digno y no a la explotación”“Viva el día mundial de los Nats” Coordinación Nacional de Delegados del Movimiento Nacional de Niños AdolescentesTrabajadores Organizados del Perú – MNNATSOP

× Déjanos un Mensaje