Venezuela

CORENNATs, el movimiento de niños, niñas y adolescentes de Venezuela, cumple 20 años

Fue el domingo 23 de julio del 2003, cuando un grupo de chicas y chicos reunidos en la comunidad de Villa Nueva, Estado Lara en Venezuela, crearon la Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Venezuela (CORENNATs). Su creación se produjo cuando los NNATs estaban urgidos de una forma de organización que permitiera la articulación de diversas experiencias de Nats de las zonas campesinas y urbanas, asimismo para dar respuestas a las situaciones de explotación, humillaciones y maltratos que sufrían por parte de los dueños de establecimientos comerciales, situación que los colocaba en condiciones de subcontratación y precarización sometiéndolos a condiciones de explotación laboral. Han pasado dos décadas desde aquel julio de 2023 y actualmente se continua al lado de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la urbe. Pero también se realiza un despliegue hacia sectores ubicados en ámbitos rurales y periurbanos, dada las brechas de inequidad que subsisten en estos sectores en cuanto a los niveles de fragilidad de conectividad en estos ámbitos que impiden el desarrollo de programas del desarrollo escolar por la vía no presencial. Por ello, en el marco de la celebración por sus 20 años, la CORENNATs viene desarrollando un conjunto de actividades recreativas de formación e información, algunas de las cuales cuentan con la participación del Secretariado del MOLACNNATs como las “Jornadas Internacionales sobre Infancias, Educación y Trabajo: miradas desde el pensamiento decolonial” y también en la elaboración del plan de acción de la CORENNATs, cuya visita se lleva a cabo en el marco del proyecto PASC junto al acompañamiento de Save the Children. Desde el Secretariado del MOLACNNATs saludamos a los niños, niñas y adolescentes que integran nuestra base del CORENNATs – Venezuela, celebrando su constante trabajo desde y por la infancia trabajadora organizada. Más sobre la historia de la CORENNATs Después de su creación, la CORENNATs en el Estado Lara, dónde en la actualidad existenten diversos Grupos de base, la organización se extendió hacia el estado Trujillo coincidiendo con la apertura de programas desarrollados por el estado como lo fue la Casa del Niño Trabajador, dependencia que en ese momento perteneció al Servicio de Administrativo de Protección del Niño, Niña y Adolescente del Estado Trujillo. También están presentes en comunidades como Siete Colinas- La Marchantica acompañando la experiencia de la Empresa de Propiedad Directa Comunitaria Serigrafinats, con 9 años de experiencia asociativa, voluntaria y autodirigida por adolescentes en el ramo de la serigrafía y el estampado. Igualmente, mantienen su experiencia en la comunidad de San Luis Parte Alta, específicamente en el sector Mesa de los Viejitos, donde además de las experiencias agroproductivas agrícola y pecuarias han logrado sustentar con acompañamiento de la Dirección del Inces y la Misión Robinson la prosecución de estudios hasta el sexto grado y su continuidad a aquellos vecinos y vecinas que no han podido concluir su bachillerato egresándolos como bachilleres productivos. De manera similar, en la comunidad de Agua Clara Parte Alta desarrollan la producción agrícola y pecuaria, el acompañamiento escolar y organizativo de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, resaltado la solidaridad de la docente Fátima Andara y la promotora comunitaria Carmen Andara.

18 ANIVERSARIO DE LA CORENATs.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=GoH41RyMowI[/embedyt] En Julio del año 2003, en las zonas montañosas del estado Lara, específicamente en el municipio Moran-Villanueva, un grupo de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – NNATS, de diferentes experiencias deciden encontrarse para hablar y discutir de sus realidades y proponer acciones para ser reconocidos como parte de la clase trabajadora y para mejorar sus condiciones de vidas. Más https://latinnats.wordpress.com/2020/07/23/corenats-17-grandes-anos-de-aquel-encuentro/ www.facebook.com/watch/?v=1500997573579780 https://www.facebook.com/watch/?v=244353677341181  

Encuentro Regional CORENATS Trujillo.

1-Como nos podemos encontrar? 2-Como nos damos a conocer? 2-Como nos apoyamos y mejoramos la producción? Bajo estas tres preguntas en inquietudes los niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados en los grupos y experiencias de base de la CORENATs Venezuela en Trujillo, desarrollaron la reunión regional en miras de seguir articulando esfuerzos que se traduzcan en mejorar las condiciones de vida de los nats, sus familias y comunidades. Desde los grupos de base se prepararon los nats para desarrollar un diagnóstico sobre la situación de cada uno de los grupos y experiencias de base, este trabajo permito que los nats tuviera una mirada más amplia de la realidad interna de la organización. En el espacio también estuvieron los colaboradores adultos quien en compañía del sociólogo Luis Delgado, trabajaron sobre los juegos cooperativos, ya que los mismos son fundamentales para la construcción de seres amantes de la paz y la vida, y hacen frente a modelos impuestos por el capitalismo que nos condicionan a la competencia, el egoísmo, la avaricia, entre otros. Los juegos cooperativos nos invitan a la construcción de principios tales como: la solidaridad, el amor, la cooperación, el aprender haciendo, el ser comunitario, el colectivismo y el respeto a la vida. Los juegos cooperativos compartidos fueron: El fondo de la mar: para el calentamiento del cuerpo, estimula la memoria, la motricidad, flexibilidad, aptitud física y la proyección de la voz. La Olletica: para integrar y convocar a la hora de comenzar las actividades. Ratón-Ratón: Estimula el trabajo en grupo, la agilidad y está diseñado para practicarlo con grupos grandes. Trabamanos: Estimula la motricidad fina y la memoria. (Niña no te mojes y Un Pollito). El Cangrejo: promueve la cooperación, la coordinación, la agilidad. Lápiz en botella colectivo: promueve la coordinación, la cooperación. Perinola cooperativa: Al igual que el juego anterior promueve la cooperación y la coordinación. Juegos con Ula-Ula: promueve el movimiento, coordinación grupal, la agilidad. Ya en plenaria de los nats y colaboradores se lograron acordaron acciones para un plan de trabajo para los próximos tres meses, una de las propuestas más necesarias a trabajar es las visitas inter-grupos, aprender hacer los videos para que la gente conozca sobre la organización y tejer una red con la producción de semillas, alimentos y bienes producidos por los niños, niñas y adolescentes trabajadores. La jornada finalizo con la proyección de videos sobre el trabajo de base de los nats en sus grupos de base y el compartir del almuerzo preparado solidariamente por el grupo de base de serigrafinats. Sábado 15-05-2021, Sede de Serigrafinats. Participación de los Grupos Base/Experiencias de: -Agua Clara. -Mesa de los Viejitos. -Serigrafinats. -La Tribu Kuika. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3957824414296157&id=421518097926824

Niños y niñas de la CORENATS aportan al Informe de la Convención de los Derechos del Niño.

Aportes desde la Corenats (Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores) a la Consulta Pública Nacional Para la Elaboración del Informe de la Convención de los Derechos del Niño Una introducción  necesaria: La CORENATs es  un movimiento social con más de 17 años de acompañamiento y defensa de  la infancia y con presencia en los Estados Lara y Trujillo. En diferentes comunidades en zonas urbanas y campesinas llegamos a unos 250 Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores ( NATs) a través de varias propuestas  para la dignificación de las condiciones de vida y la promoción  del protagonismo organizado de los niños, niñas y adolescentes.  La Corenats es la articulación de varias experiencias organizativas que a nivel local  y nacional vienen desarrollando experiencias de atención a la infancia previo a la Convención como es el caso del Movimiento de Acción de los Niños  (MOANI) que inicia su experiencia a finales de los años 70, principio de los 80 y que aún hoy  desarrolla actividades en la populosa comunidad de la Ruezga Norte en Barquisimeto.  Al calor de la Convención de los Derechos del Niño en el año 1989 y motivados por la firma y ratificación por parte del Estado venezolano en el año 1990, surge un proceso de movilización nacional de diferentes organizaciones de  la sociedad civil  con el apoyo del  el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Desde ese espacio  se  crea  la Coordinadora de ONGs de Atención al Niño (CONGANI). Este espacio permitió unificar experiencias a nivel nacional  en función de promover la visibilizarían de los derechos del Niño y el cumplimiento de los principio básico de la nueva Convención la cual marcó desde el punto de visto jurídico y doctrinario   el nacimiento de un nuevo paradigma sustentado en la protección Integral en sustitución del viejo paradigma de la doctrina de la situación irregular.  Organizaciones del estado Lara como  el MOANI, Las escuelas Fe y Alegría, ASOCNICA y ANICAL (Antes Fundamenor), entre otras fueron pioneras de ese proceso de movilización, de participación social  y política cuyo proceso culminó con la discusión  y posterior aprobación de la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA).  La entrada en vigencia de la LOPNNA en el año 2000 coincide con el proceso de re institucionalización social, política, económica y cultural que marcó el proceso constituyente en Venezuela con la discusión y posterior aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del  año 2001. La experiencia de participación social y protagónica durante todos esos años permitió una importante visibilzación de la infancia en nuestro país,  sustentada además por los nuevos derechos políticos consagrados y desarrollados tanto en la LOPNNA como en los principios de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela. La creación de espacios de participación popular tanto en los llamados Foros Propios de la Sociedad Civil desarrollados en la LOPNNA así como el nuevo discurso y  la práctica  del llamado Poder Popular Constituyente  en sus diferentes manifestaciones,  permitió el debate y la confrontación de ideas para  el desarrollo y la construcción de las diferentes instancia del  Sistema de Protección a nivel  municipal, Estadal  y Nacional. Desde la experiencia del MOANI y luego a partir del año 2003  con la CORENATs los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores fueron protagonistas de primera línea en todo ese proceso de construcción colectiva. Desde la creación del Primer Consejo Municipal de Derechos y del Consejo de Protección en el municipio Iribarren,  pasando por  la creación del Consejo Nacional de Derechos del Niño hasta la reforma parcial  en el año 2007 las voces de los Nats y sus  propuestas estuvieron ahí presente. Desde el  Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad laborales (INPSASEL) adscrito al  Ministerios del Poder Popular del Ministerio del Trabajo en el año 2003 se crea el Programa para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (PRONAT) como parte de la política pública de protección a esta población  “especial” de la clase trabajadora en Venezuela. Esta experiencia arrojó resultados importantes en materia de protección integral en coordinación con varias instancias del Sistema de protección, particularmente entre los Consejos de Protección  y el Consejos Nacional de Derechos quienes en materia de Trabajo de Niños y Niñas tienen  responsabilidades administrativas concretas consagradas en la LOPNNA. Es importante señalar que durante esta etapa El estado Venezolano fue reconocido a nivel internacional en los Foro sobre Derechos de los Niños como pionero en el proceso de incorporación protagónica de la infancia en general y particularmente  de los niños trabajadores en la elaboración de las políticas públicas de infancia.  De la misma manera luego de la reforma en el año 2007 y la entrada en escena  del IDENNA con la centralización de la política pública por parte del estado venezolano,  contó con la participación activa y protagónica  de los niños trabajadores organizados quienes lideraron la propuesta de creación del  Programa para la Dignificación de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (PRODINATs) ante el presidente de la Republica Hugo Chávez Fría  en el año 2008 la cual se concretó durante varias años. Lamentablemente tenemos la responsabilidad de señalar  que éste programa así como la mayor parte de la política  de protección del IDENNA ya no existe o por lo menos no vemos que sea efectiva en nuestras comunidades.   Desde hace varios años nuestro país sufre una crisis social y económica tremenda donde los niños, niñas y adolescentes han sido la población más afectada. Aún falta desde el estado venezolano y principalmente desde las instituciones responsables  en materia de infancia    hacer un balance objetivo y científico que pueda mostrar en cifras  reales la magnitud del problema. ¿Cuantos niños, niñas y adolescentes han sido afectados en términos del derecho a la salud y la vida? ; Cuantos han sido afectado en su   derecho a la educación? Al derecho a tener una alimentación sana y completa? Sobre el derecho a la protección integral?. Este proceso de consulta pública nacional para la elaboración del informe país ante el comité de Derechos

CORENATS – 17 grandes años de aquel encuentro.

En Julio del año 2003, en las zonas montañosas del estado Lara, específicamente en el municipio Moran-Villanueva, un grupo de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – NNATS, de diferentes experiencias deciden encontrarse para hablar y discutir de sus realidades y proponer acciones para ser reconocidos como parte de la clase trabajadora y para mejorar sus condiciones de vidas. Un encuentro que tiene por fruto experiencias como las del MOANI, FUNDAMENOR, ASOCNICA y algunos NNATS del campo que no estaban organizados, decidan desde ese encuentro poder trabajar en conjunto para lograr una incidencia en la sociedad a nivel regional, nacional e internacional y así dar a conocer sus realidades de vida. Pues es a partir de este encuentro que lo que hoy es conocido como la Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CORENATs, comienza a tener visibilidad en diversos escenarios., que si bien es cierto la organización es el fruto de años de trabajos de diversas organizaciones, es desde ese encuentro en donde se marca la pauta para el trabajo en coordinación, para las acciones en conjunto y la unión de los NNATS para lograr sus objetivos. Es a partir de estas reflexiones de este pequeño grupo, pero que con una visión de lograr la organización de todos los Nats a nivel nacional, comienza a tener incidencia en espacios públicos, nacionales e internacionales. Esto también acompañado a la nueva realidad política social del país que tuvo su influencia para que la CORENATs se desarrollara con mayor fuerza. La entrada de la CORENATs como parte del movimiento latinoamericano MOLACNATs que fortaleció, amplio la visión y el compromiso de transformar la realizad de los NNATS frente a una sociedad que nos excluye, nos discrimina y no nos reconoce. Es así que la CORENATs comienza a fortalecerse en el Estado Lara y su extensión a nivel nacional en los Estados de Trujillo, Zulia, Táchira y comienzan a tener mayores compromisos a nivel internacional como lo fue de asumir el Secretariado del MOLACNATS. Diferentes espacios podríamos nombrar en donde la CORENATs ha participado llevando su experiencia humilde, sencilla, pero con un objetivo claro que es la de una nueva sociedad con igualdad y de justicia. Es por esto que hoy cuando han transcurrido 17 grandes años de aquel encuentro, la CORENATs tiene una gran incidencia en lo que va a ser las políticas del estado dirigidas a los Nats, y su acercamiento y reconocimiento del presidente de la República Bolivariana de Venezuela y de diversas organizaciones a esta experiencia. Los NATS y colaboradores hoy ratificamos nuestro compromiso de seguir luchando por la dignificación del trabajo y en la transformación de la sociedad. FELICITACIONES A TODOS LOS NATS Y COLABORADORES QUE FORMAN PARTE DE LA CORTENATS Y QUE SIGUAN CUMPLIENDO MUCHOS MÁS.

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

Los colaboradores y Acompañantes de la Coordinación Regional De Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Corenats-Venezuela) quienes por más de 40 años hemos venido apoyando las experiencias organizadas de los Niños, Niñas y Adolescentes de los sectores populares de nuestras comunidades urbanas y rurales, así como reivindicando los Derechos de toda la infancia; manifestamos: Ante El evento internacional llevado a cabo el 26 de mayo de 2020, denominado “Conferencia Internacional de Donantes en solidaridad con Refugiados y Migrantes Venezolanos en Países de la región, en medio de la COVID-19” organizado y convocado por la Unión Europea y el Gobierno Español, con apoyo de organizaciones especializadas de las Naciones Unidas, y donde se dieron citas diversas Organizaciones Intergubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales y Agencias de Cooperación con el objeto de Recaudar recursos económicos. Visto que las exposiciones esgrimidas de los patrocinadores de ese evento internacional, se evidencia el sesgo político con el cual se pretende abordar el tema del fenómeno migratorio venezolano, omitiéndose las causas de fondo que han empujado a inmensas cantidades de conciudadanos a salir de nuestro país, dada la profunda crisis económicas generadas fundamentalmente por las políticas sancionatorias y coercitivas unilaterales dictadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica que afectan a las familias venezolanas. Así, como se pretende otorgar carácter de refugiados a los venezolanos y venezolanas que se encuentran fuera del país, estatus este que se ajusta a aquellas personas que en su país de origen se encuentran bajo amenaza de persecución por razones de orden política y sus derechos no están garantizados, situación que no es congruente con la realidad, toda vez que miles de conciudadanos en la actualidad están de regreso a Venezuela de manera voluntaria huyendo de la xenofobia inducida y desatención en materia de salud, especialmente de los efectos del COVID 19, que está causando estragos en los países vecinos del Sur de nuestro continente, cuyos pueblos han sido abandonados por sus gobernantes, y el virus ha cobrado miles de enfermos y cientos de muertes, cifras que en nada se comparan con Venezuela donde funciona un sistema público de salud que protege y garantiza la atención médica gratuita, hecho esto que ha motivado el regreso de los migrantes venezolanos, y que la referida Conferencia Internacional guarda silencio de manera mal intencionada. Siendo que, el representante de la política exterior de la Unión Europea, organizador de la Conferencia Internacional de Donantes, manifestó “que los recursos obtenidos del apoyo internacional van a contribuir a la transición democrática y negociada en Venezuela”, lo cual se inscribe en la línea política de los sectores que adversan al Gobierno Venezolano, y deja en evidencia las verdaderas intenciones de esta Conferencia, como es el financiamiento con fines de carácter políticos, que no guardan relación con la situación de los migrantes venezolanos y mucho menos con los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes en situación de migrantes. Por ello, Los colaboradores y Acompañantes de la Coordinación Regional De Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Corenats-Venezuela) manifestamos nuestro rechazo a los términos en que se desarrolló la denominada “Conferencia Internacional de Donantes en solidaridad con Refugiados y Migrantes Venezolanos en Países de la región, en medio de la COVID-19”. Por tal motivo hacemos un llamado los Movimientos Sociales, a las Organizaciones Sociales, A las llamadas Organizaciones no Gubernamentales del mundo y muy en especial a los de nuestro país, a rechazar todo intento que pretenda tergiversar y utilizar el discurso de Derechos Humanos con fines económicos y políticos, tal como ocurrió en la década de los 80 y 90 por medio de la agencia de Cooperación Norteamericana Inter-American Foundation (IAF) a través de la Empresa estatal venezolana de Petróleo PDVSA la cual ofreció a diversas organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la llamada “Sociedad Civil” financiamiento bajo el tapis de la defensa de derechos Humanos. Política de injerencia del gobierno norteamericano basada en los Documentos Santa Fe I y II, denunciada en su momento por el movimiento popular del cual forma parte El Movimiento de Acción de los Niños (MOANI) organización pionera y fundadora de la CORENATs. Años más tarde el tiempo nos daba la razón, por cuanto se develó que con eso recursos se financió el nacimiento del partido de extrema derecha “Primero Justicia” y otras ONGs que fueron cooptadas con fines políticos. Asimismo, instamos a las organizaciones intergubernamentales del sistema de Naciones Unidas y a las Agencias de Cooperación de larga y respetada trayectoria para que visiten a nuestro país, conozcan in situ, la realidad de nuestros niños, niñas y adolescentes, compartan las propuestas de nuestras organizaciones y movimientos sociales, para así fortalecer las políticas sociales dirigidas a los migrantes venezolanos y venezolanas en el proceso de repatriación , como es el Programa “Plan Vuelve a la Patria” que dignifica el retorno de los miles de migrantes. Igualmente Exhortamos al Sistema nacional de Protección a emprender conjuntamente con los movimientos sociales de y para la Infancia, el diseño y aplicación de las políticas públicas dirigidas a los niños, muy en especial a los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NATS), que dada las circunstancias generadas por el COVID 19, se han visto impedido de realizar sus Actividades Laborales para encarar dignamente la realidad y así continuar contribuyendo con sus familias. Finalmente Convocamos a todos los Movimientos Sociales, Sindicatos, Organizaciones Campesinas, Indígenas de nuestro Continente a solidarizarse con los niños, niñas y adolescentes Trabajadores, a reconocer a sus organizaciones de base, y a emprender junto a ellos una agenda para la dignificación sus condiciones de trabajo y de vida, y de esa manera poder enfrentar las consecuencias de la Pandemia del COVID 19, y la reconstrucción de una nueva sociedad post-pandemia basado en el Trabajo Digno y sin explotación a nivel global. . Barquisimeto 6 de junio 2020

“Siembra Venezuela”

Desde Fundación Creciendo Unidos de Colombia realizan una campaña para apoyar a la Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores CORENATS _Venezuela. La campaña: Queremos apoyar a los niños, niñas y adolescentes de la CORENATS en Venezuela para la siembra de 3 hectáreas de maíz, si tienes el sueño de sembrar, siembra esperanza con la Fundación Creciendo Unidos y nuestros hermanos Venezolanos. La campaña llamada “Siembra Venezuela”, consiste en recaudar fondos a través de una plataforma crowdfunding. Como secretariado del MOLACNATS nos unimos a la campaña. #Venezuela #SiembraVenezuela https://armatuvaca.com/vaca/nP133924nee04376

Solidaridad con la Corenats _Venezuela, y los miles de Niños, niñas y Adolescentes Venezolanos.

Comunicado del Molacnats Solidaridad con la Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Corenats _Venezuela), y los miles de Niños, niñas y Adolescentes Venezolanos. En estos difíciles momentos, en la que fuerzas imperialistas reconocen a un presidente, violando la elección del pueblo y la Constitución, intentando quebrar un proceso democrático que la hermana República Bolivariana de Venezuela, viene sosteniendo, exponemos cuanto sigue: Vemos con preocupación todos los sucesos de los últimos días, que afectan a nuestros hermanos venezolanos que, con heroica resistencia se enfrentan los sostenidos embates de fuerzas retardatarias que buscan derrocar a un gobierno electo democráticamente, con un amplio apoyo popular. Apostamos por los esfuerzos que varios gobiernos de la región promueven para buscar mecanismos de diálogos y acuerdos en la búsqueda de una solución pacífica y basada en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y la no injerencia de los asuntos internos cada país. Como movimiento social  seguimos con mucho interés las informaciones proveídas desde las redes de medios alternativos, considerando que los medios de comunicación privados y estatales, forman parte de una gran confabulación para desprestigiar los gobiernos progresistas y populares. Brindamos nuestro incondicional y firme apoyo a nuestra organización miembro CORENATs, para continuar con más fuerza en su cotidiana lucha por lograr el protagonismo y la dignificación de los NNA, que tanto sus miembros y equipos de acompañantes con mucho valor y esfuerzos realizan para respaldar críticamente  y apuntalar los sostenidos avances de un proyecto político que ha demostrado priorizar los sueños y esperanzas. Hacemos un llamado a la Paz, al dialogo impulsado por varios países, al respeto a la Constitución Venezolana, al respeto a la autodeterminación de los PUEBLOS y a la DEMOCRACIA. El avance de un nuevo proceso democrático en la región se sustenta en el rechazo a las políticas neoliberales y al empobrecimiento y la exclusión de millones de personas. Las medidas represivas del modelo neoliberal pretenden desestabilizar gobiernos, imponer bloqueos económicos e intervenir militarmente, causando la muerte de millones de Niños, niñas y adolescentes; la lucha de los pueblos continuará para no volver al pasado, para avanzar hacia un futuro mejor. Finalmente, manifestamos nuestra total confianza en la victoria de la clase popular venezolana, basados no solamente en las más recientes manifestaciones y reacciones populares que demostraron al mundo entero, el compromiso de la mayoría del pueblo venezolano en mantener su revolución vigente, sino también en el apoyo y solidaridad de una América Latina más unida que nunca. Comunicado del Molacnats sobre Venezuela. 2019

Molacnats: Llamamiento por la Paz en Venezuela y América Latina

LLAMAMIENTO POR LA PAZ EN VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA Los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de América Latina queremos hacer un llamado a las autoridades de los Estados parte de la región y al mismo sistema interamericano, en los términos siguientes: Primero: Queremos vivir en paz. ¡A la guerra le decimos no! El derecho a la vida es el primer derecho que los Estados deben de proteger y la sociedad civil defender. Aspiramos a que el derecho a la vida sea respetado por los Estados y la sociedad civil, así como por la Organización de Estados Americanos (OEA). Los niños y niñas trabajadores no queremos guerra ni invasiones en Venezuela ni en ningún otro lugar de la región. Segundo: Entendemos que el mundo no es justo. Nosotros, los niños, niñas y adolescentes trabajadores, conocemos de la exclusión social y el no acceso a derechos y aspiramos a vivir conforme a ellos y a la justicia social, por lo cual les pedimos a los Estados de la región que sepan garantizárnoslos. Tercero: Rechazamos las acciones que propicien una guerra económica, como los bloqueos económicos, que solo logran privar a la ciudadanía de insumos básicos como alimentos, utensilios de limpieza, o medicamentos. Cuarto: Frente a la próxima reunión de la OEA a celebrarse en la ciudad de Lima en abril, les pedimos a quienes representan a los Estados parte que defiendan el derecho a la vida, que prevalezca el buen criterio de la no intervención, que se evite cualquier conato de guerra intrarregional y que prevalezca el principio del interés superior del niño. Llamamos a la paz en la sociedad en general y a evitar el lenguaje y las expresiones que promuevan la confrontación y la guerra. ¡A la vida le decimos SÍ! ¡A la invasión le decimos NO! ¡A la guerra le decimos NO! ¡Queremos vivir en paz conforme a derecho y conforme a la inclusión social! Coordinación Regional del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – MOLACNNATs Documento en PDF: LLAMAMIENTO POR LA PAZ EN VENEZUELA Y AMERICA LATINA

× Déjanos un Mensaje