9 de diciembre

9 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA DIGNIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES

  La Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia “UNATSBO” y el Movimiento Local de Niños Niñas y Adolescentes de Llallagua, Uncía, Siglo XX y Catavi “MOLDNATS” rinden su homenaje a todos los NNAT’s de Bolivia y el mundo entero en este día que se recuerda la dignificación del trabajo de los Nats , ratificando nuestro compromiso de lucha por el respeto a los derechos de la infancia y adolescencia en general y de manera específica de los que trabajamos, a 22 años de haberse declarado el 9 de diciembre de cada año como el DÍA INTERNACIONAL DE LA DIGNIDAD DEL NIÑO TRABAJADOR, en nuestro caso vemos con mucha pena y coraje que el Tribunal Constitucional Plurinacional haya anulado los artículos referidos al trabajo infantil del Código Niño Niña y Adolescente Ley 584, los cuales se constituían en una conquista de la UNATSBO, después de años de constante lucha, en los que incluso hubieron represión con agresiones físicas a los NNAT’s en la ciudad de La Paz, como si nada de esto importara se anula de un plumazo.   El Vicepresidente Álvaro Linera anuncia el 1 de diciembre el tratamiento de la norma, luego que la administración del presidente Donald Trump sugiriera a Bolivia la modificación sobre la normativa del trabajo infantil porque de lo contrario perdería los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencia (SGP), un programa de preferencias comerciales de los Estados Unidos que tiene por objeto la diversificación de la economía y abarca más de 5.000 productos de casi 140 naciones en desarrollo. Entran al mercado estadounidense exentos de impuestos y derechos aduaneros. Lo que demuestra que el gobierno se halla sometido al imperialismo.   La UNATSBO ha estado insistiendo al parlamento para que nos tomen en cuenta en los procesos de análisis de estas nuevas modificaciones, sin ninguna respuesta hasta ahora, pedimos públicamente que se oiga nuestras voces porque nosotros somos sujetos de derechos, por lo que no podrían tratar leyes que atañen a nuestros intereses sin nuestra presencia. Los niños, niñas y adolescentes del mundo estamos en pie de lucha, porque prohibiéndonos trabajar a través de las leyes no solucionan nuestros problemas de necesidades, lo que pedimos es que se nos permita trabajar y que los Estados nos protejan para que nuestras oportunidades laborales sean en condiciones dignas, sin explotación y en marco del respeto de nuestros derechos, no queremos que la sociedad nos mire con compasión o pena, si no que respeten nuestra fuerza de trabajo y valoricen porque desde siempre fuimos parte del desarrollo económico de los países solo que siempre fuimos ignorados y ocultados, en el mundo somos más de 220 millones de NNAT’s que generan y mueven economía y sencillamente estamos a la sombra, marginados, sin protección y en muchos casos explotados. Un día como hoy 9 de diciembre de 1996, representante de los movimientos de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de África, Asia y América Latina se encontraron por primera vez en la ciudad de Kudapur, India para intercambiar experiencia y propuestas para hacer valer sus derechos.  Diez años más tarde, en octubre del 2006 en ocasión de celebrarse el III Encuentro Mundial de Nats en la cuidad de Siena, Italia, decidimos tomar el 9 de diciembre de cada año como fecha para recordar y reafirmar la lucha de millones de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores del mundo entero. Seguiremos luchando mientras siga existiendo explotación, pero también exigiremos que no se penalice el trabajo infantil, porque es nuestro derecho fundamental para poder vivir con dignidad, y cumplir de esta forma nuestros otros derechos como son el de alimentarnos, vestirnos, estudias y tener acceso a la salud de calidad. ¡VIVA EL MOVIMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DEL MUNDO!… ¡VIVA EL MOVIMIENTO LATINO AMERICANO Y DEL CARIBE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES!….. ¡VIVA LA UNIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE BOLIVIA!….. Llallagua, 9 de diciembre de 2018   SECRETARÍA DE COORDINACIÓN

POR LA DIGNIDAD DE LOS NATS

Este 9 de Diciembre se conmemora “El Día Internacional por la Dignidad de los Nats”. Como niñas, niños y adolescentes nos identificamos como parte de la clase trabajadora y del sector popular; consideramos que el trabajo que realizamos no es sinónimo de explotación, si no de dignificación, que nos dignifica, consideramos también que este modelo neoliberal, que hoy maneja al mundo, es el causante del empobrecimiento y la explotación, no solo de los NNATs, sino también de los adultos/as. El trabajo tiene muchas dimensiones, además de lo económico, pero hoy en día, con este modelo de desarrollo, el trabajo para muchos de nosotros, 436.419 Niños, Niñas y Adolescentes que estamos en la pobreza, con nuestras familias, el trabajo se da en malas condiciones, y si no trabajamos no vamos a acceder ni siquiera a nuestro derecho a alimentarnos. A través de nuestro trabajo en los mercados, terminales, en nuestros barrios, en nuestras casas, accedemos a nuestros derechos básicos, como la salud y la educación, porque sabemos que en nuestro país no es gratuita. Luchamos, por la dignificación de todos los Niños, todas las Niñas y Adolescentes Trabajadores y de todos los trabajadores y todas las trabajadoras. Nuestros compañeros y Compañeras del sector campesino sufren los sucesos de los Agro tóxicos, como si fuera poco la lucha por la tierra que siguen teniendo, porque en nuestro país se ha instalado un modelo de producción de monocultivos con la utilización de semillas transgénicas y agro tóxicos, un modelo que solo beneficia al sector empresarial, donde la concentración del 85% de las tierras está en manos del 2% de la población; creemos que la mala distribución de las tierras es el principal problema por la cual en nuestro país va aumentando el porcentaje de la pobreza, porque este sistema hace que los pobres seamos cada vez más pobres y que solo unos pocos puedan acceder a las riquezas del pueblo. Hoy exigimos: El Reconocimiento de nuestros Derechos como Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Derecho a un Trabajo digno para nosotros los NATS y nuestras familias Derecho a una Tierra donde podamos Crecer Sanamente sin Venenos que nos estén intoxicando e inclusive matando. Llamamos a la unidad de las organizaciones fraternas, para seguir en luchas por los DDHH, en especial de los niños, niñas y adolescentes, porque sabemos que, en conjunto, articulándonos, podremos transformar esta realidad en una sociedad más justa y mucho más humana. LOS NNATS NO SOMOS EL PROBLEMA, SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN “SÍ AL TRABAJO DIGNO, Y NO A LA EXPLOTACIÓN”

9 de diciembre: día internacional de la dignidad del niño, niña y adolescente trabajador

Desde el movimiento latinoamericano y del caribe de niños, niñas y adolescentes trabajadores – molacnats nos pronunciamos al cumplirse 22 años del encuentro en kundapur (india) en donde nos encontrábamos por primera vez niñas, niños y adolescentes trabajadores del mundo, un 9 de diciembre del año 1996. Desde aquel día recordamos esta fecha como el día de la dignidad de los niños, las niñas y adolescentes trabajadores. También recordamos a Francisco Estigarribia, quien fue un niño trabajador que luchó con su trabajo para dignificar su vida, y en sus 29 años de edad fue el primer colaborador Latinoamericano que pasó por el proceso de la organización de NNATs y es un ejemplo para nosotros, niños, niñas, adolescentes trabajadores organizados, para seguir recordando este día, con ternura y lucha, con protagonismo organizado que caracteriza al movimiento y al campo popular. Donde en cada barrio, en cada mercado, en las terminales y en las escuelas del campo y la ciudad, reivindicamos esta fecha como un importante paso, por el reconocimiento de toda la infancia y adolescencia trabajadora. Nuestra realidad de Nats de América Latina y África, así como los movimientos sociales fraternos, constatamos que estamos viviendo en una sociedad donde todo está visto como mercancía, donde todo se compra, todo se vende y deshumaniza cada vez más. En donde los derechos humanos no son garantizados, los derechos de la niñez no es tomada en cuenta, cada vez las condiciones de trabajo son más precarias, explotadoras y mal remuneradas, que cientos de personas son obligadas a migrar de sus países, salen de sus territorios en busca de mejores condiciones de vida a consecuencia del deterioro económico y social que viven; situación que tiende a agudizarse con la llegada de gobiernos de corte fascista y la profundización de los conflictos sociales. Por todo esto exigimos el reconocimiento como Nats, y la garantía de nuestros derechos. Como Nats nos comprometemos profundamente a seguir luchando por nuestros derechos desde nuestros barrios, nuestros lugares de trabajo, desde nuestras bases, a seguir construyendo esa voz de los sin voz, a seguir construyendo dignidad. Los Nats de Latinoamérica, del Caribe, de Asia y África, levantábamos nuestras voces para defender nuestros derechos como niñas, niños y adolescentes y como trabajadores, por la dignidad, la solidaridad, la hermandad, y el reconocimiento, gritando al mundo ¨si al trabajo digno y no a la explotación¨.

9 de Diciembre: Día internacional de la Dignidad del Niño, niña y adolescente trabajador

DÍA INTERNACIONAL DE LA DIGNIDAD DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES- 9 DE DICIEMBRE Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños Niñas y Adolescentes Trabajadores – MOLACNNATs nos pronunciamos al mundo al cumplirse 21 años del Encuentro de Kundapur (India) en donde por primera vez nos reuníamos niñas, niños y adolescentes trabajadores de todo el mundo, un 9 de diciembre del año 1996. Desde aquel día recordamos esta fecha como el Día de la Dignidad del Niño, Niña y Adolescente Trabajador. En esos días nos reconocimos como sujetos sociales, políticos y económicos protagonistas en los cambios que se irían generando, convencidos seguimos de ese Protagonismo, y seguimos convencidos que juntos/as seguiremos generando esa DIGNIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA para nosotros, nuestras familias, nuestras comunidades, nuestros países, nuestro continente y nuestro mundo. Por lo que los y las NNATs seguimos organizándonos para seguir soñando juntos y juntas. En ese sentido, tuvimos la oportunidad este año de encontrarnos en La Paz Bolivia en el Foro Internacional “Políticas Públicas con infancias y adolescencias trabajadoras: Perspectivas y experiencias desde el Sur Global y el Encuentro Internacional de Niños Niñas y Adolescentes Trabajadores y Movimientos Sociales cuyos lema fue GLOBALICEMOS LA DIGNIDAD DE LOS NNATs, desde ahí elevamos nuestra VOZ diciendo que 21 años después seguimos exigiendo que se nos escuchen y que somos capaces de generar, juntos con otros Actores Protagónicos como las Universidades, El Estado, los Movimientos Sociales, cambios sustanciales a través de Políticas Públicas  que  puedan generar la DIGNIDAD  de los Sectores Populares.      Y analizando nuestra realidad de NNATs de América Latina y Africa así como los Movimientos Sociales fraternos y constatamos que estamos viviendo en una sociedad donde todo está visto como mercancía, donde todo se compra, todo se vende y deshumaniza cada vez más. Los derechos humanos no son garantizados, cada vez las condiciones de trabajo son más precarias, explotadoras y mal remuneradas y observamos una fuerte avanzada del neoliberalismo con gobiernos que aplican políticas de represión, persecución hacia los que luchan por una sociedad diferente. HOY 9 DE DICIEMBRE nos volvemos a hacer eco del caso de Santiago Maldonado que fue desaparecido y asesinado al defender el derecho a la tierra de los pueblos mapuches, también la desaparición de las niñas en Argentina y México, hacemos responsables a las autoridades y exigimos el esclarecimiento de estas situaciones. La persecución y criminalización, las redadas llevadas a cabo por las autoridades locales hacia los niños/as y adolescentes trabajadores de Colombia y Ecuador, así como también denunciamos la carencia de políticas públicas que promocione y proteja los derechos a los NNAs que están en situación de Criadazgo en Paraguay. No nos olvidamos de la guerra económica que sigue sufriendo Venezuela que pese a eso los y las compas de la Ciudad y en especial los del campo siguen organizándose. El endeudamiento de los países, van trayendo como consecuencia la pérdida de la soberanía, sin soluciones a los problemas sociales. También en el continente africano denunciamos las violaciones de los derechos humanos   y más de los niñas, niños y adolescentes que día a día luchan por la supervivencia. TAMBIEN DENUNCIAMOS EN FORMA ENERGICA la no participación en la 4ta Conferencia Internacional de la OIT ´´Erradicación Sostenida´´ del Trabajo Infantil. Evento donde una vez más éste organismo internacional no tomó en cuenta la voz y mirada de los NNATs que nos organizamos en el mundo, lo que fue una clara violación al artículo 12 y 32 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Hicimos escuchar el GRITO de los y las NNATs desde México hasta Argentina a través del GRITAZO Donde Niños Niñas de diferentes Movimientos Sociales de Argentina y del MOLACNNATs expresamos nuestro sentir y nuestras opiniones frente al Congreso de la Nación Argentina nos concentramos para decir “Ya nada sobre nosotros, sin nosotros” Nos comprometemos profundamente a seguir luchando por nuestros derechos desde nuestros barrios, nuestros lugares de trabajo, desde nuestras bases organizadas a seguir construyendo esa voz de los sin voz, a seguir construyendo dignidad.    21 Años despues de KUNDAPUR GRITAMOS NUESTRO COMPROMISO DE SEGUIR GLOBALIZANDO LA DIGNIDAD DE LOS NNATS, ¡SI AL TRABAJO DIGNO NO A LA EXPLOTACION! ¡LA DIGNIDAD DE LOS Y LAS NNATS NO SE VENDE SE DEFIENDE!   MOLACNNATS 2017 Documento en PDF: Comunicado MOLACNNATS 9 de diciembre_2017

9 de Diciembre: Pronunciamientos, Videos y actividades por la dignidad de las niñas, niños y adolescentes Trabajadores en su día

Las organizaciones y movimientos de niñas, niños y adolescentes trabajadores de Latinoamérica articulados en el MOLACNATs han celebrado el día internacional por la dignidad del niño, niña y adolescente trabajador que se recuerda cada 9 de Diciembre a nivel internacional. Se realizó foros, encuentros recreativos, videos de saludo y solidaridad, además pronunciamientos con sus reivindicaciones y un Comunicado común entre las organizaciones miembros del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores. Aquí compartimos estas diferentes actividades y documentos. Perú; Las niñas, niños y adolescentes Trabajadores organizados del Perú, impulsaron diferentes actividades en sus grupos y organizaciones de Base. Es así que recuperamos estos videos y pronunciamientos desde la experiencia peruana de los NNATs. Video del MNNATSOP Video del MANTHOC CAJAMARCA Video del MANTHOC LIMA Documento en PDF: Pronunciamiento Manthoc México: En San Cristóbal de las Casas, Chiapas las niñas, niños y adolescentes trabajadores de Melel Xojobal, han realizado el 7º Encuentro de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de San Cristibal de las Casas, y luego el Foro Infancia y trabajo que se llevo adelante en el Museo del Café. Compartimos imágenes de las dos actividades. Argentina: En Mendoza, las niñas, niños y adolescentes Trabajadores organizados en LA VELETA Y LA ANTENA celebraron el 5to aniversario como organización social. Y Dijeron “9 de Diciembre “Día de la Dignidad de las Niñas, Niños y Adolescentes trabajadorxs” Reivindicamos su rol social y político como niños y niñas, quienes están haciendo una demanda para todxs lxs niñxs; en cuanto a su condición de trabajadores no se trata de una reivindicación “generacional” sino de clase. La infancia del latín es “el que no tiene voz”, desde esta identificación política de su desposesión, los movimientos de infancia trabajadora latinoamericanos, ponen en crisisla legitimidad del sistema de explotación capitalista, del patriarcado y del adultismo. La infancia trabajadora recrea las contradicciones capital/trabajo, trabajo/naturaleza, trabajo/escuela (formadora de trabajadores para el orden vigente). Resiste como fenómeno social para reivindicarse como colectivo y no como conjunto de niñxs simplemente. Lxs NNATS lo dicen y tienen la razón! SI al trabajo Digno y NO a la explotación!!” Paraguay: Representantes de la CONNATs participaron en la sentata realizada en Asunción por el Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se recuerda cada 10 de diciembre. Ecuador: Virtudes y Fortalezas de Niñas, niños y adolescentes Trabajadores – ECUAVyFNATs realizaron dos videos en la que sus miembros leen pronunciamiento del país, hacen canticos alegoricos en conmemoración al día. Colombia: En la ciudad de Bogotá se llevó adelante el Foro Mitos y realidades sobre el Trabajo Infantil en Colombia. Venezuela: La Coordinación Regional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – CORENATs en los grupos de base han realizado actividades recreativas y de conmemoración del Día Internacional por la Dignidad del niño, niña y adolescentes trabajador. Cine, piscina y deportes fuerón las actividades recreativas que realizan. Bolivia: En la ciudad de Cochabamba se  realizo el encuentro departamental como ONATSCO – Organización de Niños/as y adolescentes Trabajadores de Cochabamba, en su  9no Congreso y el jueves 10 de diciembre participaron en un Foro y un Encuentro de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes “Yo También Participo” Esto para presionar la aprobación de una ley municipal sobre el Derecho a la Participación de los NNAs. En la Paz y otros departamentos realizarán actividades de arte y música para conmemorar la fecha. Latinoamerica: Los movimientos y organizaciones de los diferentes países elaboraron y difundieron un comunicado conjunto para celebrar, reivindicar y denunciar las condiciones de las niñas, niños y adolescentes trabajadores de Latinoamérica. EL MOLACNATs, espacio de articulación a nivel Latinoamericano, de las niñas, niños y adolescentes Trabajadores es el espacio de encuentro, su movimiento propio, por donde las niñas, niños y adolescentes levantan su voz como organizaciones sociales de infancia. Comunicado en PDF:Comunicado por la Niñez Trabajadora

× Déjanos un Mensaje