CIDH

Webinar “Avances y desafíos de la CDN a sus 32 años”.

Webinar sobre: “Avances y desafíos de la CDN a sus 32 años”, se dialogó con la Presidenta del Comité de los Derechos del niño de Naciones Unidas /Mikiko Otani y la Comisionada Esmeralda Arosemena, relatora de niñez de la CIDH -OEA, el Molacnats ha participado como invitado para poder compartir las voces desde la infancia trabajadora en relación a los desafíos encontrados. Fueron resaltados 3 desafíos: 1. Poder fortalecer los SIPPINNA para el cumplimiento de los Derechos. 2. Garantizar la participación de los NNA en las diferentes instancias de toma de decisiones, así como en las conferencias de la OIT; en otra oportunidad, Mikiko Otani se había comprometido a hacer el enlace para que el derecho a la participación de los NNA sea garantizado en estos espacios. 3. Poder sumar derechos y no restarlos: garantizar que en nuestros países no se retroceda en relación a los derechos, teniendo en cuenta los diferentes enfoques de Derechos, Interculturalidad y Género. Mikiko Otani: en relación a la participación de los NNA en la conferencia, reafirmó su compromiso para velar por este derecho y poner como tema de agenda en la próxima reunión del Comité. Así mismo Esmeralda Arosemena reconoce el rol y el interés superior del niño y que esto debe de ser garantizado por los estados y que las opiniones de los NNA deben ser tomadas en cuenta. La REDNNYAS constató que hay muchos desafíos aún para que los niños niñas y adolescentes estén protegidos y con sus derechos garantizados. También se realizó un espacio de preguntas, desde el Molacnats realizamos las siguientes: 1- En relación al aumento de la pobreza: ¿Cómo piensa el Comité de los derechos del Niño y la CIDH influir en los Estados para que los niños trabajadores tengan una protección integral, no solamente prohibiendo el trabajo? 2. ¿Qué se podría hacer desde el comité para que los estados transparenten la información en relación al cumplimiento de los DDNN? Este evento fue organizado por la REDNNYAS, en conjunto con la CIDH, RIA y Save The Childrens. Para accder al conversatorio: https://www.facebook.com/REDNNyAS/videos/448369073359269/

VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales INFANCIAS – TRABAJO – PROTAGONISMO – DIGNIDAD: ampliando las miradas en los nuevos escenarios.

En memoria de Juan Enrique Bazan y Francisco Estigarribia Colaboradores del MOLACNATs, ¡viven siempre! Los movimientos y organizaciones articulados en el MOLACNATs, en medio de los complejos escenarios sociales, políticos y económicos en nuestra región, seguimos en la constante y permanente lucha por el reconocimiento y la actoría social y política de todas las infancias y en particular de los NNATs organizados. Las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales para NNATs y Colaboradores del MOLACNATs, y abierto a estudiantes, movimientos sociales, servidores públicos y de organismos internacionales, fué realizado desde el 20 al 22 de octubre 2021, en el marco de la Celebración del XI Encuentro Latinoamericano del movimiento, el cual, por primera vez en 30 años, se realizó de forma virtual. La virtualidad que se viene imponiendo a escala mundial supone un gran desafío en el acceso y uso de las diferentes redes sociales, particularmente para los Nats y Colaboradores, como herramientas y medios para la transformación social, política, económica y cultural de nuestros pueblos. Se desarrollaron tres eventos virtuales con la modalidad de seminarios, con la presencia de referentes académicos internacionales, expertos, representantes de organismos internacionales y los propios NNATs de los movimientos y organizaciones del MOLACNATs. Con la presencia de miembros del Comité de Derechos del Niño de Ginebra como la Presidenta Mikiko Otani y Luis Pedernera; ambos en calidad de ponentes.   SEMINARIO 1: “Una mirada otra sobre el complejo mundo del trabajo y de las infancias”      Ver el seminario 1: [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=yrAGqGOpjdg[/embedyt] SEMINARIO 2: Ampliando la mirada hacia la infancia trabajadora Ver el Seminario 2: [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=JiG9EavyKIo[/embedyt]     SEMINARIO 3: La infancia trabajadora en contexto de pandemia y post pandemia.       Ver el Seminario 3: [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=gOtmqaxQ1aY[/embedyt]   Compartimos el enlace para acceder a la lectura de las presentaciones y de la Memoria de las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales. https://drive.google.com/drive/folders/1PfIZvDgJtbWGD5SslAUxa2NCvpfcefj0?usp=sharinghttps://drive.google.com/drive/folders/18Tq4MXEedUcn7VFApCeXgANuNM7RyJlD?usp=sharing      

Niñez y Adolescencia de América Latina y el Caribe dialoga con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La participación de niñas, niños y adolescentes en los mecanismos de la Corte IDH. El presente evento se lleva a cabo en el marco de las acciones que se vienen desarrollando durante los últimos tres años, en forma conjunta, entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil de Save the Children, y la Fundación PANIAMOR, para promover un acercamiento entre niñas, niños y adolescentes (NNA) y la Corte IDH. Tercer Diálogo 2021; el Molacnats junto con los representantes de REDNNyAS, Plataforma NNAPES, REDIME y Yo También Tengo Algo que Decir, sostendremos un diálogo con autoridades de la CIDH sobre experiencias y propuestas para generar condiciones que favorezcan la participación ética, segura y significativa de las personas menores de edad en sus mecanismos. Esmeralda Curi de Molacnats Perú presentó las diferentes realidades de los NNA en la región, con enfasis en la vulneración de los DDNN, también realizó una pregunta a la CIDH: ¿Cuales son los mecanismos que deben tener las organizaciones de NNA para presentar denuncias en torno a la vulneracion de sus derechos? Ver el diálogo:https://www.facebook.com/paniamor.org/videos/420949999660006

CONVERSATORIO INTERGENERACIONAL: Avances y desafíos de los SIPPINNA en la región.

Conversatorio intergeneracional: Avances y desafíos de los Sistemas de Protección y Promoción Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINNA) en la región. Daniel Cardozo de Molacnats Paraguay presentó las buenas prácticas de participación en los sistemas nacionales de protección de los paises de Guatemala, Paraguay y Perú, visualizando los desafios que aún se tiene para el funcionamiento efectivo de los Sistemas y el cumplimiento pleno de los Derechos de los NNA. Ver el conversatorio: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=201188062161255&id=269728983210753

DEFENDEMOS EL TRABAJO DIGNO. NUESTRA FORMA DE RESISTIR LA CRISIS ECONOMICA QUE DEJA LA PANDEMIA.

Niñas, niños y adolescentes en el contexto del Covid – 19 y en el marco del 1ro de mayo “Dìa Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras”. En Latinoamérica y el Caribe siempre ha existido la niñez trabajadora y diferentes formas de expresión de la infancia. A un año de la declaración de la Pandemia por el Covid – 19, nosotros y nosotras expresamos lo que sentimos y como lo estamos pasando en cada uno de nuestros países, comunidades, barrios, en nuestras casas con nuestras familias y lugares de trabajo. Con esto decimos a los estados que existimos y que con nuestro trabajo resistimos ante las desigualdades y a la falta de cumplimiento de nuestros derechos. Por eso exigimos trabajo digno para nosotras y nosotros los NNATs y para nuestras familias; ya que en esta pandemia se ha vuelto más difícil la situación, donde muchos perdieron sus empleos. Con la declaración de la OIT del año “contra el trabajo Infantil”, vemos que se vienen tiempos difíciles; donde nuestro trabajo, único medio que nos permite salir adelante, se convierte en un delito. No somos delincuentes, somos trabajadoras y trabajadores que exigimos trabajo digno. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tYHoHdMdkYE[/embedyt]

Denunciamos los hechos sucedidos en Quibdó – Choco (Colombia).

Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) , nos unimos a las distintas voces de organizaciones defensoras de los DDHH de Colombia y a los movimientos sociales en general, al rechazo a todo tipo de atropello y violación de los derechos, e insistimos por la protección de toda la población y en especial al de las niñas y niños y adolescentes. Denunciamos ante la opinión pública internacional los hechos sucedidos en Quibdó – Choco (Colombia), en donde 3 niños de 11, 12 y 17 años fueron asesinados. Como organización defensora de los derechos humanos, en especial de los derechos de niños, niñas y adolescentes exigimos que las instituciones Nacionales e Internacionales tomen las medidas efectivas para hacer justicia en estos hechos, para que no queden impune y evitar que se repitan estas situaciones. Todas las infancias tienen el derecho a desarrollar sus vidas en su territorio y los Estados tienen la obligación de garantizar que estos espacios sean seguros frente a este tipo de riesgos.   https://www.facebook.com/fcunortedesantander/photos/a.198234730666559/1082957465527610

Carta abierta| Cambio de curso sobre el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

El trabajo infantil no terminará en 2021 y tratar de eliminarlo solo pondrá más en peligro a los niños que trabajan. Más de 100 expertos piden al sistema internacional que se centre en el bienestar. A la luz de la pandemia actual y del lanzamiento oficial del Año Internacional de las Naciones Unidas para la Erradicación del Trabajo Infantil 2021 el 21 de enero, la siguiente declaración pública procede de un amplio grupo de profesores e investigadores destacados, apoyados por muchos profesionales experimentados de ONG y organismos de desarrollo. En el centro de la declaración se encuentra el llamamiento urgente a la adopción de enfoques más realistas y basados en pruebas sobre el trabajo infantil, que se desarrollarán en diálogo con la comunidad de investigadores y los niños y niñas trabajadores y sus familias. Ha quedado dolorosamente claro que la pandemia de COVID-19 no afecta a todos por igual. Los niños y niñas son particularmente vulnerables a los efectos físicos, psicológicos, sociales y económicos que ha causado la pandemia. Aparte de la interrupción de la educación y la falta de acceso a Internet, pueden surgir graves problemas de salud mental debido al prolongado aislamiento durante el crecimiento. Además, UNICEF nos ha advertido de que el COVID-19 ha agravado las crisis alimentarias resultantes de los conflictos, los desastres y el cambio climático para convertir una crisis nutricional en una catástrofe inminente que amenaza a millones de niños y niñas en el futuro inmediato. Es improbable que la recuperación posterior al COVID devuelva a los niños y niñas a las condiciones anteriores al COVID: es posible que unas economías quebrantadas y cada vez más desiguales, el cambio climático y la creciente escasez de tierra y agua hagan que la vida de los niños y niñas sea cada vez más precaria. Muchas familias se han visto obligadas a incluir a sus hijos en los esfuerzos por obtener lo necesario para la vida, lo que puede dar lugar a un trabajo extenso e incluso peligroso, que a veces hace imposible la escolarización. Por consiguiente, existe una necesidad urgente de proporcionar intervenciones de apoyo a largo plazo para mejorar la vida y las oportunidades de esos niños y niñas. Como ya se ha mencionado, el año 2021 ha sido declarado Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en apoyo directo de la meta 8.7 de los objetivos de desarrollo sostenible, que estipula que el trabajo infantil en todas sus formas debe ser eliminado para el año 2025. Según las propias estimaciones mundiales de la OIT sobre el trabajo infantil, incluso en un mundo pre-COVID este objetivo era totalmente irreal. En la actualidad, existe un gran peligro de que la situación precaria de los niños y niñas trabajadores se vea aún más perjudicada por normas y prácticas bien intencionadas, pero ineficaces y potencialmente contraproducentes normas pre-Covid-19, que se basan principalmente en convicciones ideológicas y emocionales en lugar de en pruebas científicas y en las propias experiencias de los niños y niñas trabajadores. La perturbación causada por la pandemia de Covid-19 ha sido una experiencia de aprendizaje para muchas personas, que ha exigido una reconsideración de algunos de los valores que subyacen a nuestra forma de vida. Hemos aprendido a apreciar el valor de los trabajadores de primera línea mal pagados en una variedad de servicios, aunque esto todavía no se refleje económicamente. Hemos visto a los jóvenes asumir la responsabilidad de ayudar a los que son vulnerables y necesitados, sabiendo que es inadecuado depender de las instituciones formales para el apoyo que necesitan. La gente ha establecido bancos de alimentos y comedores populares para aquellos cuya seguridad alimentaria está destrozada. Se han creado pequeñas clases locales informales para niños y niñas privados de escolaridad y sin recursos para clases en línea. En resumen, a medida que la gente se ha ido alejando físicamente, el valor de la conexión social y la responsabilidad han pasado a primer plano. Las viejas formas de vida ya no funcionan y es poco probable que funcionen en el futuro, incluso cuando la pandemia haya llegado a su fin, ya que los nuevos desafíos que plantea el cambio climático y otros factores seguirán haciendo que las condiciones para muchos de los niños y niñas del mundo sean aún más difíciles. A la luz de este creciente aprecio por la corresponsabilidad cooperativa, es hora de considerar estrategias a largo plazo para eliminar el trabajo infantil perjudicial de manera que mejore efectivamente la vida de los niños y niñas afectados. Retirarles del trabajo no es de ninguna ayuda si esto les lleva más profundamente a la hambruna y a las vidas rotas que el trabajo pretendía mitigar. Para que sean útiles, las intervenciones deben adaptarse a las situaciones que varían no sólo localmente, sino también según la situación y las circunstancias específicas de los niños y niñas afectados: niños, niñas, discapacitados, de grupos minoritarios, de diferentes niveles socioeconómicos, todos tienen necesidades y vulnerabilidades diferentes. La intervención debe considerar el bienestar de manera holística: debe atender al bienestar y desarrollo general de los niños y niñas –físico, mental, social y espiritual– como se estipula en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN; artículos 17, 23, 27, 32).Después, el trabajo de los niños y niñas y las intervenciones desarrolladas deben evaluarse de acuerdo a los efectos reales –tanto beneficiosos como perjudiciales– en el bienestar de los niños y niñas. En muchas sociedades, se educa a los niños y niñas para que crezcan en su responsabilidad y en sus contribuciones a sus familias y sociedades a medida que adquieren competencias. La participación en el trabajo contribuye a menudo a esta educación, entendiendo por “educación” el hecho de ir más allá de la escolarización, lo que de hecho se ha demostrado en ocasiones que perjudica ese aprendizaje cultural. Incluso fuera de la crisis de COVID-19, el trabajo apropiado puede tener beneficios para los niños y niñas, que no deberían retirarse a los que están desfavorecidos de otras formas: el trabajo beneficioso

31 AÑOS DE LA FIRMA DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Teniendo en cuenta los comunicados y pronunciamientos de los movimientos nacionales, expresamos cuanto sigue: Como Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) celebramos los 31 años de la CDN, y tenemos certeza de que es una herramienta muy importante para lograr que todas las niñas y todos los niños del mundo podamos vivir con dignidad y ser felices, pero que todavía queda mucho por hacer por parte de las instituciones de los Estados para que los derechos se cumplan. A 31 años, se ha demostrado de que falta mucho por construir, en el 2020  se ha confirmado el desinterés de las autoridades locales y nacionales de nuestros países en dar importancia al cumplimiento de los derechos, más en este contexto de Pandemia Covid-19 donde se han profundizado las desigualdades. Ante esto exigimos: Insistimos en seguir conquistando nuestros derechos. Nuestros derechos no están en cuarentena Secretariado Ejecutivo del Molacnats.

Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en los Sistema Nacionales de Protección Integral.

Buenas prácticas en América Latina y el Caribe. En 1989 se aprobó la Convención Internacionalsobre los Derechos del Niño. Desde entonces, losEstados asumieron el compromiso de hacer cambios.Todos los países se comprometieron a organizarsistemas nacionales de protección para efectivizarlos derechos de niños, niñas y adolescentes.En estos 30 años ha habido avances positivos enAmérica Latina y el Caribe. Se reformaron losmarcos normativos en la mayoría de los países, perosu cumplimiento es desigual, con 􀏧nanciamientoinsu􀏧ciente y amenazado por un marco de crisiseconómicas, políticas y sociales.La participación protagónica de niños, niñas yadolescentes sigue siendo uno de los principalesdesafíos. Algunas experiencias han logradoresultados que merecen ser conocidos y que puedenser replicados en otros contextos.El objetivo de este documento es mostrar buenasprácticas sobre la participación e incidencia en lossistemas nacionales de protección en tres países(Guatemala, Perú y Paraguay) impulsados desde lasorganizaciones del Movimiento Latinoamericano ydel Caribe de Niños, Niñas y AdolescentesTrabajadores (MOLACNATS) que sirvan deinspiración para nuestras acciones. Porque, conorganización, reconocimiento y lucha, el futuro esnuestro. Las buenas prácticas. En 2018, niños, niñas y adolescentes de toda laregión participaron del II Foro sobre Sistemas Nacionalesde Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes(SIPINNA) en Montevideo –Uruguay-.Asistieron representantes de organizaciones sociasdel Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (PASC)de Save the Children y redes de niños, niñas y adolescentes,tales como el Movimiento Latinoamericano ydel Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores(MOLACNATS) y la Red Latinoamericana yCaribeña de Niños Niñas y Adolescentes(REDNNYAS), quienes fueron interlocutores con losrepresentantes del Estados y las organizaciones de lasociedad civil.En 2019 representantes del MOLACNATS participarondel III Foro Panamericano, en Cartagena –Colombia-y pudieron incluir entre las recomendaciones􀏧nales temas que hacen a la protección de NATsa través de los sistemas integrales.La participación de los niños, niñas y adolescentestrabajadores en estos espacios es crucial. Cuando susvoces son escuchadas es posible mostrar las experienciaslocales para incidir en lo global. Con eseobjetivo, las buenas prácticas recogidas en este documentoserán presentadas como recomendacionespara los Estados en el III Foro sobre SIPINNA a realizarseen Paraguay en 2020. https://drive.google.com/file/d/1rKMDbJFySNiPfN-HaVD83l-640RsQ3Zb/view?usp=sharing

× Déjanos un Mensaje