COLOMBIA

Conversatorio ¿Qué está pasando en Colombia?

Invitamos a este espacio que busca propiciar un espacio de encuentro y diálogo con organizaciones colombianas movilizadas, a fin de interiorizarnos sobre la situación actual, las demandas de los sectores populares, las respuestas de parte del Estado, así como, los desafíos. Ante el avance de las políticas neoliberales en América Latina, los pueblos se levantan en diversos momentos de la historia y en todos los territorios para exigir el cumplimiento de sus derechos, justicia social, equidad entre hombres y mujeres, respeto al bien común a la madre tierra, por una vida digna para las presentes y futuras generaciones. El capitalismo no ha parado de promover sus políticas extractivistas, saqueando a los pueblos, tierra, agua, fuentes de alimentos y de combustibles, destruyendo la madre tierra, priorizando la acumulación de riqueza en manos de unos pocos, mediante los agronegocios, la mega minería, la explotación petrolera, entre otros mecanismos de expropiación, que configuran a un mismo modelo de producción, a eso se suma la crisis sanitaria mundial por el Covid-19. En un evento global como lo es la Pandemia del Covid-19, la voracidad de los gobiernos de turno, principalmente aquellos conservadores, no han escatimado esfuerzos para aumentar sus privilegios, en detrimento de la salud y la vida de millones de personas. En ese contexto es muy importante estrechar y fortalecer los vínculos entre los pueblos, para ir materializando esa Patria Grande que con tanto esfuerzo se viene construyendo en cada territorio de incontables maneras. Frente a estas situaciones, los sectores populares luchan y resisten, tomando las calles para manifestar sus reclamos, demandando en estos tiempos inversión en salud, que pare el endeudamiento y el robo, literalmente, el derecho a la vida. En este contexto el gobierno actual de la República de Colombia, a cargo de Iván Duque ha promovido una serie de medidas económicas que afectarán al pueblo colombiano, principalmente a los sectores más empobrecidos, agudizando aún más la crisis social, económica y política que están atravesando ese hermano país. En ese marco la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción que ha estrechado vínculos con universidades de Colombia, mediante el intercambio entre estudiantes de Colombia y Paraguay en nuestras casas de estudio, como así también la Asociación Callescuela, el Servicio de Paz y Justicia de Paraguay, el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, el Movimiento por el Derecho a la Salud “María Rivarola”,  tienen el agrado de invitarles a participar de un espacio de información y de intercambio de experiencias de las Movilizaciones Sociales, escuchando la voz de las y los protagonistas, mediante el Conversatorio ¿Qué está pasando en Colombia? Objetivo Propiciar un espacio de encuentro y diálogo con organizaciones colombianas movilizadas, a fin de interiorizarnos sobre la situación actual, las demandas de los sectores populares, las respuestas de parte del Estado, así como, los desafíos. Programa 17:00 Bienvenida, Objetivos de la Conversa y presentación de Compas de Colombia 17:10 Claudia Korol, “Pañuelos en Rebeldía” – Desafíos del Campo Popular en América Latina 17:25 Eliecer Calderón Rodríguez, “Organización Junta de Acción Comunal” – Sector Campesino 17:40 Livia Stela Guamanga Inga Mocoa, “Minga Indígena de Colombia” – Sector Pueblos Indígenas 17:55 Blas García, “Servicio de Paz y Justicia Colombia” – Organizaciones de la Sociedad Civil 18:10 Consultas / Debates 19:00 Cierre Fecha y hora: martes 18 de mayo de 2021 – Vía Meet: https://meet.google.com/fyp-zwap-pbc 16:00 a 17:30 Hs Colombia / 17:00 a 18:30 Hs Paraguay Organizan: Facultad de Ciencias Sociales de la UNA; Asociación Callescuela; Servicio de Paz y Justicia de Paraguay; Servicio de Paz y Justicia de Colombia Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FACSO-UNA); Asociación Callescuela; Servicio de Paz y Justicia de Paraguay (SERPAJ PY); Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS); Movimiento por el Derecho a la Salud “María Rivarola”. Transmisión en vivo Facebook: Molacnats y Facultad de Ciencias Sociales – UNA. Ver el Conversatorio. https://www.facebook.com/watch/?v=497832221563914

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO COLOMBIANO.

#SOSColombia | Comunicado oficial de la Fundación Creciendo Unidos frente al fenómeno social y coyuntural que reúne a las mayorías de un país que lo tiene todo, pero todo se les niega. #YoSoyFCU https://www.facebook.com/196204504202915/posts/1090771648079525/ Comunicado abierto de la Fundación PT frente al actual momento de crisis del país. Mayo 2021 https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4724127167603194&id=100000178717085 Comunicado FPT  

Denunciamos los hechos sucedidos en Quibdó – Choco (Colombia).

Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) , nos unimos a las distintas voces de organizaciones defensoras de los DDHH de Colombia y a los movimientos sociales en general, al rechazo a todo tipo de atropello y violación de los derechos, e insistimos por la protección de toda la población y en especial al de las niñas y niños y adolescentes. Denunciamos ante la opinión pública internacional los hechos sucedidos en Quibdó – Choco (Colombia), en donde 3 niños de 11, 12 y 17 años fueron asesinados. Como organización defensora de los derechos humanos, en especial de los derechos de niños, niñas y adolescentes exigimos que las instituciones Nacionales e Internacionales tomen las medidas efectivas para hacer justicia en estos hechos, para que no queden impune y evitar que se repitan estas situaciones. Todas las infancias tienen el derecho a desarrollar sus vidas en su territorio y los Estados tienen la obligación de garantizar que estos espacios sean seguros frente a este tipo de riesgos.   https://www.facebook.com/fcunortedesantander/photos/a.198234730666559/1082957465527610

Pronunciamiento ante la muerte de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Colombia.

Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) organizados en los países de Guatemala, Ecuador, Perú, Argentina, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Colombia, y México, expresamos nuestras voces desde el confinamiento y la cuarentena ante la Pandemia causada por la COVID-19. Ante los últimos hechos de violencia y asesinato de niños/niñas y adolescentes sucedidos en Colombia que sumando otros asesinatos de líderes sociales y según la ONU van 33 hechos de masacres en el país en lo que va de año. Sin mencionar la persecución a cientos de líderes sociales que es una constante en este país hermano. Denunciamos ante la opinión pública internacional que el pasado 16 de agosto de 2020, en Colombia se ha asesinado a adolescentes y jóvenes en los Departamentos de Nariño y Valle del Cauca, y también tenemos conocimiento de un hecho de violencia del municipio de Samaniego del Departamento de Nariño que ha dejado 9 víctimas mortales más, además de heridos. Como organización defensora de los derechos humanos, en especial de los derechos de niños, niñas y adolescentes exigimos que las instituciones Nacionales e Internacionales como el Comité de los Derechos de Niño, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tomen las medidas efectivas para hacer justicia en estos hechos, para que no queden impune y evitar que se repitan estas situaciones. Los estados deben tomar acciones que garanticen los derechos de las comunidades, y el acompañamiento integral para familias, así como también respuestas con enfoques diferenciales y las medidas necesarias para la protección y prevención ante la violencia. Todas las infancias tienen el derecho a desarrollar sus vidas en su territorio y los Estados tienen la obligación de garantizar que estos espacios sean seguros frente a este tipo de riesgos. Nos unimos a las distintas voces de organizaciones defensoras de los DDHH de Colombia y a los movimientos sociales en general al rechazo a todo tipo de atropello y violación de los derechos, e insistimos por la protección de toda la población y en especial al de las niñas y niños y adolescentesNo nos callamos ante cualquier tipo de violencia.

¡BASTA DE VIOLENCIA SEXUAL! BASTA DE ABUSO DE PODER

El Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, niños y adolescentes Trabajadores que hace mas de 34 años viene luchando por el cumplimiento de los derechos Humanos y en particular por los derechos de los Niños y niñas, con presencia en más de 10 Países. Nos Adherimos a la denuncia y repudio ante el secuestro y abuso de una niña de 12 años, perteneciente al Resguardo Dokabú Embera Katio. Hecho que es atribuido a miembros del Ejército Nacional de Colombia. Exigimos que este hecho sea investigado por las instituciones Nacionales e Internacionales para que no quede impune y que los responsables de este abuso sean castigados por la justicia. Todas las infancias tienen el derecho a desarrollar sus vidas en su territorio y los estados tienen la obligación de garantizar que estos espacios sean seguros y no ser los propios abusadores. Nos unimos a las distintas voces de organizaciones defensoras de los DDHH de Colombia, como a la Confluencia Mujeres, a la Fundación Creciendo Unidos, A la Fundación del Pequeño Trabajador y a la Organización de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de Colombia-ONNATSCOL y otras al rechazo a todo tipo de atropello y violación de los derechos, e insistimos por la protección de los Derechos humanos, de nuestros pueblos indígenas y en especial al de las niñas y niños.No nos callamos al abuso de poder ni a cualquier tipo de violencia.

“Siembra Venezuela”

Desde Fundación Creciendo Unidos de Colombia realizan una campaña para apoyar a la Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores CORENATS _Venezuela. La campaña: Queremos apoyar a los niños, niñas y adolescentes de la CORENATS en Venezuela para la siembra de 3 hectáreas de maíz, si tienes el sueño de sembrar, siembra esperanza con la Fundación Creciendo Unidos y nuestros hermanos Venezolanos. La campaña llamada “Siembra Venezuela”, consiste en recaudar fondos a través de una plataforma crowdfunding. Como secretariado del MOLACNATS nos unimos a la campaña. #Venezuela #SiembraVenezuela https://armatuvaca.com/vaca/nP133924nee04376

× Déjanos un Mensaje