CONNATS

Nuestro I Conversatorio sobre Derechos de las Infancias: Avances, retrocesos y desafíos desde la mirada de lxs NNATs.

Nuestro I Conversatorio sobre Derechos de las Infancias: Avances, retrocesos y desafíos desde la mirada de lxs NNATs, tuvo como objetivo visibilizar la situación que afrontamos como niños, niñas y adolescentes trabajadores. Asimismo, pudimos visibilizar los contextos que vivimos entorno a los derechos sobre educación, trabajo, violencia, las desigualdades de género y esperanzas de continuar con la lucha y la organización a nivel internacional para que los Estados y la sociedad en general pueda hacer respetar nuestros derechos. El panel estuvo a cargo de nuestros compañeros de UNATSBO, MNNATSOP, CONNATS, el secretariado internacional y Uno de nuestros colaboradores Santiago Morales de Argentina. Desde las voces de los delegados y delegadas de cada país pudimos hacer un contraste en la región sur andina; en ese sentido vimos que algunos de los derechos vulnerados son; el de la educación porque ha sido complejo acceder a nuestras clases virtuales por la conectividad, por las recargas de internet o por no contar con un celular. Lo virtual no nos ha ayudado a poder entender; “No nos preocupa entender, sino entregar nuestras tareas”. Muchos han abandonado la escuela por esta situación, muchos venden sus gallinas para comprar internet. Nuestro trabajo y nuestro aporte a la canasta familiar han sido complejo; nos quedamos sin trabajo en los inicios de la pandemia, tuvimos que encerrarnos, pero luego salimos a trabajar porque nosotros vivimos del esfuerzo del día a día. Si no trabajamos no comemos. “La alimentación no está cubierto por el estado, en muchos barrios de Latinoamérica se hacen las ollas populares” con nuestras familias podemos salir adelante. El Estado no nos garantiza, nos no pueden proteger, tenemos que salir a trabajar. Sin embargo, desde nuestras organizaciones tenemos muchas esperanzas y herramientas, nos formamos queremos seguir promoviendo estos espacios que nos aporten a nuestras reflexiones y construcción. Como movimiento queremos una vez más ratificar que tenemos voz y pensamiento crítico y buscamos que estos espacios puedan visibilizar un diagnóstico sobre nuestras situaciones que vivimos, pero también hacer un llamado a los estados a tomarnos en cuenta en las policías públicas de nuestros países. Por último, nuestras organizaciones de niñas, niños y adolescentes son esperanzas de lucha y transformaciones para la defensa de nuestros derechos en especial nuestro derecho a trabajar en condiciones dignas. Construyamos juntas y juntos nuevas formas de enfrentar nuestra “Bronca” con las voces de los NNA y desafiando a los adultos a cambiar sus practicas para transformar nuestras realidades. Nos desafiamos para seguir organizándonos y ocupar los espacios de participación para transformar nuestras realidades. Coordinación de Delegados Latinoamericanos. Ver el conversatorio 👉 https://www.facebook.com/molacnats/videos/512028526800323  

LANZAMOS NUESTRA PÁGINA WEB CONNATS.ORG.PY

Hoy lanzamos al mundo virtual la página web de nuestra organización CONNATS (Coordinación Nacional de niños niñas y adolescentes trabajadores) la primera organización de NNA en el Paraguay. Nos emociona mucho tener un espacio en el mundo virtual donde podremos compartir nuestra historia, nuestras opiniones, nuestros análisis y reflexiones. Esta página busca reflejar las voces de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, nuestras voces desde nuestra propia realidad. Y generar a través de nuestras noticias y publicaciones otra mirada alternativa a los medios de comunicación existentes y poder expresar nuestras opiniones y nuestros sentimientos. Esperamos que les guste y que las informaciones puedan ayudar a estudiantes, profesores, madres, organizaciones y en especial a las infancias del sector popular. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=jCzzMXTw9Jk[/embedyt] http://www.connats.org.py

31 de Mayo – Día Nacional de Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes.

Felicita Estigarribia, niña trabajadora quien fuera abusada y asesinada hace 17 años y cuyo caso sigue impune, sigue marcando nuestra lucha contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en Paraguay. La pandemia mundial por el COVID-19 y su impacto social agravan la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes en su diversidad, contextos y situaciones, ya sea en los hogares con sus familias o institucionalizados, en sitios públicos o privados. Muchas veces la violencia sexual y otras formas de violencias se profundizan en un contexto de cuarentena, donde las víctimas tienen escaso contacto con las redes habituales de detección y protección como son las instituciones educativas o centros abiertos. Las niñas, los niños y los adolescentes cuentan con menos espacios seguros, en muchos casos se encuentran doblemente desprotegidos al estar encerrados en sus casas con sus abusadores o agresores. El elevado riesgo de situaciones de violencia sexual se evidencia en las denuncias. Según datos del Ministerio Público, en el año 2020 se registraron 2.706 denuncias de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes, sin olvidar las 109 denuncias por Trata de Personas en niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual. En el año 2021, de enero a abril se registraron 848 denuncias, es decir, al menos 9 casos diarios, considerando que esto no representa la totalidad de casos, porque muchos de ellos no son denunciados. Campaña del 31 de mayo, realizado por los miembros de la CONNATS.

EPU: Informe Alternativo de niñas, niños y adolescentes organizados de Paraguay “Nuestros Derechos, Nuestras Voces”.

El Colectivo de Grupos Organizados de Niñas, Niños y Adolescentes de Paraguay “Nuestros Derechos, Nuestras Voces” elaboró y presentó un Informe Alternativo al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU). ¿Quiénes integran este colectivo? Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs), Niñas, niños y adolescentes del Grupo Navegar, Carabela Koraygua, estudiantes de secundaria del Colegio Alejo García, Movimiento Niñas con Igualdad,  Red de Delegados y Mesa Infanto Juvenil. ¿Qué es el EPU? El EPU es el Examen Periódico Universal y  sirve para evaluar el cumplimiento de los Derechos Humanos en cada país. Es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Cada cuatro años y medio los Estados, así como los ciudadanos y ciudadanas organizadas presentan a este Consejo un informe sobre el cumplimiento de los Derechos Humanos en su territorio. Eso lo hacen los 193 países que integran las Naciones Unidas. ¿Cómo fue el proceso de elaboración del informe amigable? La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), red integrada por organizaciones que trabajan para la promoción y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay, ha considerado fundamental incluir la participación de niñas, niños y adolescentes en este proceso, a través de un documento que refleje sus miradas, percepciones y vivencias y que a la vez sea redactado respetando sus formas de expresión y sus relatos. ¿Cuáles fueron los pasos dados? 0. Nuestro punto de partida fueron documentos y registros de encuentros previos donde varias niñas, niños y adolescentes pudieron compartir cómo ven el cumplimiento de sus derechos en sus localidades. Estos documentos fueron: a) los insumos obtenidos de los Foros de Niñas, Niños y Adolescentes realizados en el año 2019 en cinco departamentos del país; b) los resultados del Conversatorio “Conocernos e informarnos para apoyarnos” realizado en agosto de 2020; y c) la evaluación realizada por la REDNNA (Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes) a los 20 compromisos asumidos por el Gobierno (agosto 2020). 1. Se realizaron ocho encuentros-talleres (dos con cada uno de los grupos participantes) para revisar y analizar los documentos; y también priorizar las principales problemáticas y elaborar recomendaciones para cada una de ellas. 2. Se llevaron a cabo dos encuentros generales, donde participaron referentes de cada grupo, escogidas y escogidos por sus compañeras y compañeros. En el primer encuentro se  compartió lo elaborado por cada grupo, se consensuaron los ítems a ser incorporados en el informe. En el siguiente encuentro se realizó la revisión y ajuste de los contenidos. 3. Entrega del informe: el informe fue entregado a UPR-INFO de las Naciones Unidas en octubre del 2020. 4. Presentación del informe a representantes de los tres poderes del Estado: el 18 de diciembre del 2020, niñas, niños y adolescentes de los grupos participantes presentaron el contenido del informe a las autoridades de los tres poderes del Estado Paraguayo. 5. Participación en la pre-sesión a la Evaluación EPU: como parte de los preparativos para participar de la pre-sesión se realizó la elección de voceras y voceros, se consensuó con todo el grupo las principales recomendaciones a ser presentadas frente a los Estados evaluadores, se realizó un material audiovisual que fue enviado previamente. Y el 26 de marzo pasado se realizó la pre-sesión a la Evaluación EPU, en la que estuvieron dos representantes del Colectivo “Nuestros Derechos, Nuestras Voces” junto con referentes de los Estados evaluadores El último paso de este proceso se realizará este miércoles 5 de mayo, con la Sesión de Evaluación. Apoyo técnico: Brindaron apoyo técnico a las niñas, niños y adolescentes en este proceso la CDIA,  Callescuela, Fundación Alda, Fundación Maristas por la Solidaridad Internacional y Plan Internacional. En total, hubo 54 participantes directos en los espacios de reflexión, quienes a su vez tienen vinculación con 6.947 niñas, niños y adolescentes de Paraguay. La sistematización de todo lo discutido fue realizada por el Equipo Técnico de la CDIA para la elaboración de este informe, pero la manera en que se escribe (con palabras textuales, en primera persona) y lo que aquí se dice tiene como principal objetivo reflejar lo que todas y todos sienten, citando lo conversado en los distintos encuentros. La metodología propuesta ha sido buscar pensar desde sus realidades de niñas, niños y adolescentes. Descargar el informe completo en: EPU-amigable-final

Informe alternativo de Niñas, Niños y Adolescentes presentado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Examen Periódico Universal. Tercer Ciclo. República del Paraguay. Octubre, 2020

(Rodrigo Hermosilla – CONNATS) Compartimos la Presentación del Informe Alternativo de Niñas, Niños y Adolescentes al Examen Periódico Universal (EPU), con la participación de organizaciones de niñas, niños y adolescentes como la CONNATS – PARAGUAY, la mesa de organizaciones que acompañan el EPU 2020 y autoridades de los tres poderes del Estado. El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo que apunta al mejoramiento de la situación de derechos humanos en los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante el Consejo de Derechos Humanos. Para esto, la situación de derechos humanos de todos los Países miembros de ONU es revisada cada 4,5 años. 42 Estados son revisados cada año durante 3 sesiones del Grupo de Trabajo dedicadas a 14 Estados cada una. Estas 3 sesiones se celebran normalmente en enero/febrero, mayo/junio y octubre/noviembre. El resultado de cada revisión es reflejado en un “informe final” que lista las recomendaciones que el Estado examinado tendrá que implementar antes de la próxima revisión. El Estado paraguayo ha pasado por dos periodos de exámenes, en el 2011 y en el 2016, de los cuales han emanado una serie de recomendaciones aceptadas y en proceso de aplicación. En Paraguay la situación de derechos humanos de la niñez y adolescencia es cada vez más crítica, con niveles importantes de desigualdad, pobreza, exclusión y violencia profundizados en un marco de pandemia y el agravamiento de la crisis política, económica, social, cultural y ambiental. El EPU es un proceso que se repite cada cuatro años y medio: el Estado paraguayo tendrá la oportunidad de informar sobre las medidas que ha adoptado para cumplir con sus obligaciones, en base a las recomendaciones recibidas en los dos ciclos anteriores. Descargar informe:EPU-amigable-final  

Pronunciamiento de la CONNATs en el marco de la Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Paraguay.

La Semana por los DDNN y el día que conmemora la masacre en Acosta Ñu de miles de niños paraguayos, nos exige tomar posición pública sobre lo que está pasando en nuestro país y como nos afecta a las Niñas, los Niños y Adolescentes. Por este motivo queremos compartir con todas las personas del Paraguay y del mundo, lo que nosotras/os, las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, organizados en la CONNATs, sentimos y vivimos todos los días del año: Decimos al Poder Ejecutivo, al Presidente que no sabemos con qué cara hace una rendición de cuentas de lo hecho por la infancia en el Paraguay, siendo un Gobierno que no cumple los compromisos asumidos con la Niñez y Adolescencia, y además entrega nuestro presente y futuro, vendiendo nuestra soberanía en Itaipú y compra su impunidad. No escucha las voces de organizaciones estudiantiles y populares, que realizan medidas de fuerza, como la toma de colegios y movilizaciones, para reivindicar derechos y denunciar actos de corrupción que involucran a los principales referentes del gobierno. Niñas y niños campesinos e indígenas siguen siendo desalojados, despojados violentamente de sus tierras, viendo como sus padres y hermanos son asesinados, reprimidos y apresados por luchar por sus derechos. Y este gobierno ni siquiera toca la forma injusta y desigual de la distribución de las tierras y de los impuestos. Decimos al Poder Judicial, y especialmente al Ministerio Público, que vemos a Adolescentes pobres, campesinos, estudiantes como Ernesto Ojeda, que son criminalizados, apresados e imputados por luchar por sus derechos, con la misma velocidad judicial con que se protege la “intimidad” de políticos corruptos y degenerados.   Decimos al Poder Legislativo, que se preocupan más en protegerse a ellos mismos y a los corruptos, que en elaborar y aprobar leyes que garantice y proteja los derechos de todas las personas.   Mientras Paraguay siga siendo el país más desigual en el mundo en la distribución de la tierra, mientras 9 de cada 10 jóvenes esté en el trabajo informal, mientras los más pobres seamos los que pagamos más impuestos, mientras la mayoría de las familias tenga que vivir sin siquiera un salario mínimo, mientras siga aumentando los casos de abusos a NNA, mientras adolescentes realizan el Servicio Militar Obligatorio (SMO), ningún gobierno tendrá la autoridad moral ni política para rendirnos cuenta. Por todo esto, nosotras/os las NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES ORGANIZADOS DE LA CONNATs convocamos a todas/os las niñas, los niños y adolescentes del Paraguay a asumir nuestro papel de sujetos de derechos, como somos reconocidos desde la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, a asumir nuestro papel de sujetos políticos con derecho a opinar y a manifestar libremente lo que sentimos, lo que sufrimos, lo que soñamos y lo que exigimos por derecho. Consejo de Delegados Nacionales Elan Morinigo (0984 894871) – Samira Ramírez (0992 236524) – Thiago Coronel – Danna Aranda. Pronunciamiento de la CONNATs en el marco de la Semana por los Derechos de los Niños

DÍA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA

En este 1º de Mayo, la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CONNATs – del Paraguay exigimos trabajo digno y protegido, y llamamos a la unidad de los sectores populares en especial de la clase trabajadora para la lucha por la Dignidad de los Pueblos.   Como Coordinación Nacional de Niños Niñas y adolescentes trabajadores, conmemoramos el día de los trabajadores y trabajadoras. Saludamos a todos los hombres, a todas las mujeres y especialmente a todos los niños, las niñas y adolescentes trabajadores/as del Paraguay y del mundo. Como parte de la clase trabajadora, que es explotada y empobrecida por este modelo económico, social y cultural que excluye, desde la CONNATs asumimos el 1º de mayo como un día histórico de lucha, porque como aquellos mártires de Chicago, creemos que es posible un mundo donde no haya pobres, ni explotados y donde el trabajo sea la acción humana que nos dignifica. Venimos luchando para que nos reconozcan como trabajadores, porque nosotros y nosotras trabajamos de diferentes maneras, como, por ejemplo, en nuestras casas, en las calles, en las terminales de ómnibus, en los mercados, en las chacras con nuestras familias, en las comunidades vendiendo productos, lustrando botas, cuidando a nuestros hermanitos. Así colaboramos con nuestro trabajo, somos solidarios con nuestras familias, y como somos de los sectores empobrecidos, todos nosotros gracias al trabajo accedemos a nuestros derechos, ya que el estado no garantiza el cumplimiento de los DDNN. Nuestro país tiene un poco más de 7 millones de habitantes, de ellos 1.530.381 paraguayos y paraguayas son pobres y de ese grupo, 710.173 están en situación de miseria. Nosotros, los NATs somos parte de ese número, y somos personas con derechos. Denunciamos: Que la salud no es gratuita, cuando alguien de nuestra familia se enferma debemos hacer polladas, tallarinadas y muchas cosas para que pueda ser tratados en un hospital que según la ley es público y gratuito. Que la educación no es gratuita, muy pocos de nosotros pueden llegar a la universidad, y el estado paraguayo poco o nada ofrece para desarrollar nuestras capacidades; faltan docentes y quedan más de 40 mil estudiantes sin dar clases. Qué 42% de niñas y 26% de niños campesinos vivimos en la pobreza y estamos expuestos a las fumigaciones, a los arroyos envenados, asistiendo a escuelas donde apenas aprendemos a leer y a escribir, en el mejor de los casos. Qué 77% de niños y 63% de niñas de pueblos indígenas que están en la extrema pobreza, expulsados de sus territorios, discriminados y violentados en todos sus derechos tanto en el campo como en la ciudad, como el derecho a la vida del niño indígena Enxet de 5 años de edad quien falleció a causa de Pulmonía y atención tardía en el Departamento de Villa Hayes. Qué el 85% de las tierras está en manos del 2% de la población, creemos que es el principal problema por el cual se ahonda la pobreza en nuestro país porque este modelo hace que los pobres seamos más pobres y unos pocos cada vez más ricos, donde los gobernantes generan zozobra en todo el país  con hechos de mucha violencia en especial en la zona militarizada. Qué 864 niñas de entre 10 y 17 años, abusadas sexualmente y que muchas de ellas son obligadas a ser madres. Qué 46.000 Niñas, Niños y Adolescentes viven como criaditas o criaditos, como el caso de Carolina Marín, que fue asesinada a golpes por sus patrones, donde ella vivía y trabajaba como esclava por un plato de comida. La muerte de Efraín, ahogado en un charco de agua (23/10/2018), donde cayó desmayado, según los médicos por no haberse alimentado, en ese lugar donde iba a pescar para alimentarse él y apoyar a su familia de 13 hermanos.   Exigimos: Trabajo digno para nosotros los NATS y nuestras familias. Exigimos garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad en sus derechos como la de los niños indígenas y de los que se encuentran en situación de emergencia como en zonas de inundaciones. Políticas Publicas con inversión y eficientes para la infancia.   Instamos: A la unidad de los sectores populares, y en especial a los/as trabajadores/as ya que creemos es la única manera que podemos cambiar esta realidad.   QUE VIVAN LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS QUE VIVAN LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES SÍ al trabajo digno – NO a la explotación COMUNICADO 1 de Mayo

× Déjanos un Mensaje