#TALLER 2 | NORMAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA.
Segunda transmición del Taller de Normas Mínimas para la Protección de la Infancia.
Segunda transmición del Taller de Normas Mínimas para la Protección de la Infancia.
El pasado sábado 15 de agosto, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de distintas organizaciones de Paraguay, nos encontramos en un conversatorio denominado “La organización no está en cuarentena: Combatir la violencia hacia niñas/os y adolescentes en tiempos de COVID-19” Esta actividad fue con el objetivo de escuchar cuáles son las estrategias que se toman para combatir la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en estos meses de aislamiento por pandemia, también buscamos visibilizar las diferentes estrategias que realizamos como organizaciones para combatir la Violencia hacia niños, niñas y adolescentes. El conversatorio fue realizado en el marco de la Semana por los Derechos de niñas, niños y adolescentes, y organizado por BECA. La presentación e introducción estuvo a cargo de Cinthia Escurra educadora de la organización BECA y participaron Gabriel Rivarola de la REDNNA, Ana Goetz de Somos Pytyvõhára y Ana Villasboa de la organización Presencia Joven, nuestro movimiento fue representado por Samira Ramírez de la CONNATS. Las organizaciones participantes mencionaron que las reuniones, capacitaciones, talleres y encuentros fueron realizados de forma virtual, a través de las plataformas, como medida de seguridad para evitar el contagio de Covid-19, también las campañas de prevención y denuncia de la violencia o vulneración de derechos, fueron realizados en las redes sociales. Samira Ramírez, adolescente trabajadora y delegada nacional de la Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (CONNATS) mencionó que hay muchas vulneraciones de derechos, como el derecho a la alimentación “Actualmente las organizaciones y comunidades realizan ollas populares para poder alimentarnos”, en educación indicó que muchos NNA no tienen forma de realizar las tareas, y que su organización los apoyan realizando las impresiones de las tareas “Cuesta en educación, el gobierno no está haciendo nada para hacer llegar una educación de calidad, tampoco apoyan para que se haga las tareas y exigen mucho en la entrega de las mismas”. También profundizó en el tema laboral “No podemos salir a trabajar, los NNATs que trabajan en el Abasto no reciben apoyo del gobierno” mencionó que en Ciudad del Este, varios adolescentes y adultos fueron violentados por salir a trabajar “Nosotros decimos que es obvio que saldremos a trabajar, porque no nos llega la alimentación, y mucho menos en Alto Paraná, hay muchos vacíos en el tema de la protección”. Ana Villasboa de Presencia Joven señaló que la mayor violencia que reciben es la inactividad del gobierno “La mayor violencia que recibimos es la inactividad del gobierno en cuanto a la salud sexual y reproductiva, educación, trabajo, alimentación y vivienda” por otro lado habló sobre la impunidad que tienen los abusadores y violadores en este país, “Hay un retroceso increíble en Derechos Humanos, no podemos citar avances debido a la corrupción que hay”. Ana Goetz de Somos Pytyvõhára denuncia que hay un aumento de abusos sexuales, debido a la pandemia “El encierro evita que se acceda a redes de apoyo, lo que provoca que las víctimas convivan con sus agresores” indica que el aumento de casos de COVID 19, la falta de atención integral en centros de salud, provoca que los adolescentes tengan miedo de salir a consultar en los centros y hospitales. Gabriel Rivarola de la Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes indica que la violencia en el hogar es la que más se escucha y no se denuncia, también el aumento de las noticias falsas, lo que provoca una violación al derecho de la información “Esto genera una especie de psicosis en los NNA” también menciona que la Covid 19, provocó que se dejen de lado la atención a otras enfermedades. En cuanto a las acciones de prevención de la violencia en tiempos de cuarentena, Samira Ramírez menciona que desde el MOLACNATS (Movimiento Latinoamericano y el Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores) realizan sesiones “Hacemos sesiones y hablamos sobre los peligros que corremos en casa, como prevenirlas, vemos sobre los derechos violentados para así concientizarnos y saber actuar”, como CONNATS menciona que, “realizamos las campañas comunicacionales de prevención y denuncia de la violencia, también realizamos reuniones y encuentros a distancia para saber cómo estamos en nuestras casas”. Ana Villasboa mencionó que desde Presencia Joven realizan monitoreo de los servicios disponibles sobre salud sexual y reproductiva, y lo socializan a los adolescentes y jóvenes, también realizaron un mapeo de números telefónicos gratuitos para casos de emergencia, que lo compartieron en sus redes sociales. Ana Goetz señaló que como organización Somos Pytyvõhára habilitaron una consejería telefónica “EIS de PAR A PAR” con el número 0985222492 en donde atiene un grupo de consejeras formadas en el tema de los derechos sexuales y reproductivos. Gabriel Rivarola menciona que desde la REDNNA realizan campañas de comunicación sobre temáticas de prevención de la violencia y exigencias de derechos. Los participantes concluyeron que estar organizados y articulados son la estrategia más importante porque protegen, refuerzan y así logran una mayor incidencia en la sociedad. Como mensaje final los participantes nos dicen que todos los derechos son importantes y deben ser garantizadas por el estado, y que las organizaciones no están en cuarentena. Los mensajes finales y síntesis de este encuentro fueron desarrollado por Cinthia Escurra, de la organización BECA, finalizando así este encuentro con la identificación de las necesidades y prioridades en Paraguay por sus propios protagonistas, niños, niñas, adolescentes y jóvenes; como así también la demostración de la importancia de incluir sus voces en el desarrollo de las políticas públicas. Para acceder al vídeo del conversatorio:
“En tiempos de Pandemia los NNATs decimos, nuestros derechos no están en cuarentena” Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de América Latina y el Caribe fortalecen capacidades para enfrentar la emergencia sanitaria por el COVID 19 Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores- MOLACNATs- venimos desarrollando una iniciativa donde buscamos instalar una red de apoyo psicosocial que brinde asistencia a los NNATs de las organizaciones integrantes del movimiento, con miembros en 11 países (Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Guatemala México, Argentina, Chile y República Dominicana). El Secretariado ejecutivo del MOLACNATs, está ejercido por la CONNATs, (Paraguay) y con el apoyo de la Asociación Callescuela y Save The Children, se está desarrollando esta experiencia de red desde lo virtual. El proceso de formación y acompañamiento se inició en mayo y hasta el momento se han realizado 56 sesiones virtuales, 1 taller en Facebook Live y alcanzado al menos a 57 adultos acompañantes y 89 delegadas/os. Los contenidos desarrollados se basan en los acuerdos internacionales para la atención en situación de emergencia, en las Normas Mínimas de Protección a la Infancia, El Manual Esfera y las Normas Mínimas para la Educación abordando temáticas como los peligros y lesiones graves, violencia física, violencia sexual, asistencia alimentaria y educación. Los adultos acompañantes complementan estos ámbitos con normas para asegurar una respuesta de calidad y estrategias adecuadas para la protección a la infancia, entre ellas las que refieren a la gestión de la información, monitoreo de la protección a la infancia, mecanismos de protección a la infancia basados en la comunidad y la gestión de casos. Luego de cada sesión los delegados y las delegadas NNATs, llevan adelante replicas a distancia con sus pares a través de materiales audiovisuales y animaciones montados durante las mismas. Si bien la barrera más importante al proceso lo constituye el acceso a internet en los países, el protagonismo acostumbrado de los NNATs, y el apoyo de las organizaciones acompañantes, hacen que todos y todas puedan adecuarse a los horarios y a los recursos para el acceso a las sesiones virtuales. Con este proceso los NNATs dejan un mensaje claro: “En tiempos de Pandemia los NNATs decimos, nuestros derechos no están en cuarentena Enlaces sobre las temáticas abordadas:
Con la participación de varios niños, niñas y adolescentes de diversos países, entre ellos representantes de la Escuela Feminista Código F en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México), y del Movimiento Nacional de NATS Organizados del Perú, el pasado jueves 16 de julio nos encontramos de manera virtual, niños, niñas y adolescentes trabajadores junto a organizaciones de la sociedad civil y con Luis Pedernera, Presidente del Comité de los Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés), para el Cuarto Diálogo de Saberes y Aprendizajes sobre derechos de Participación. En esta ocasión nos encontramos para dialogar sobre «el artículo 13 de la CDN, los niños, niñas y adolescentes (NNA) y nuestro derecho a la libertad de expresión, avances, retrocesos y experiencias de movimientos de NNA» Este evento fue convocado por la Defensa de Niñas y Niños –Internacional (DNI) Costa Rica, Patronato Nacional de la Infancia UNICEF Costa Rica, con el objetivo de crear un proceso de consultas, reflexión y análisis que permita delinear una ruta país, para promover y garantizar el derecho de participación. Es de considerar que el Comité de los Derechos del Niño es un órgano conformado por 18 expertos independientes que supervisan la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en los Estados. Luis Pedernera, presidente de este Comité, instó a los Estados a garantizar el acceso a la información para los niños, niñas y adolescentes ya que no puede haber participación, si los niños no tienen información adecuada ni acceso a los medios de comunicación. En este sentido, resaltó la experiencia de 16 adolescentes, entre ellos Greta Thunberg, en la que denunciaron las consecuencias provocadas por el cambio climático, la cual generó las movilizaciones a nivel mundial denominado “viernes por el futuro”. Pedernera indicó que desde ese momento el Tercer Protocolo que habilita a que los NNA denuncien las violaciones de sus derechos, que no hayan tenido una resolución en los estados, tiene relevancia. El cuarto diálogo de saberes y aprendizajes sobre derechos de participación contó con la participación de varios niños, niñas y adolescentes, entre ellos Sacubel Longoria de 13 años de edad. Sacubel pertenece a la Escuela Feminista Código F en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México), ella expresó que: “todas podemos ser lideresas, y tenemos el derecho de hacer lo que queramos, que todos los NNA se den cuenta de sus realidades para cambiarla, para erradicar los pensamientos machistas y patriarcales. Encuentra tu voz para poder hablar por ti para decir lo que sientes y lo que piensas. Es un derecho pensar y expresar lo que una quiere, esto es la esencia de la libertad de expresión” También se contó con la participación de Anel Anampa de Movimiento de Nacional de NATS Organizados del Perú quién señaló que “El artículo 13 es un derecho de todos los ciudadanos, para generar un ambiente propicio donde promover la educación y el acceso al conocimiento con libertad de pensamiento y expresión. El estado debe garantizar los derechos, nosotros como NNA debemos exigir para que se cumplan y que no se vulneren los derechos” Cabe destacar que también participaron Larissa Presidenta de la Red Nacional de Adolescentes; Nathaly de la Red de Jóvenes Santa Rosa de Copan y COIPRODEN; Raúl representante de Scouts de Madrid MSC. El evento concluyó con una ruta de trabajo país, para promover y garantizar los derechos de participación de los niños, niñas y adolescentes.
El pasado jueves 16 de julio, varios niños, niñas y adolescentes representantes de América Latina y el Caribe, nos encontramos con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en un Seminario Web denominado “Las voces de las y los jóvenes en el contexto de la Covid-19” con el objetivo de reflexionar sobre el modo en que la crisis actual ha afectado las experiencias educativas; y discutir las transformaciones educativas que debiesen implementarse a corto y mediano plazo, considerando la necesidades y prioridades de las y los jóvenes de la región; como así también discutir estrategias de participación de las y los jóvenes en el sector de la educación. Esta decimosegunda sesión de la serie fue facilitada por Save the Children, RET Américas, Plan Internacional y UNICEF y organizada de forma conjunta por el Grupo Regional de Educación América Latina y el Caribe Gestión del Riesgo, Desastres y Migración y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. La presentación e introducción estuvo a cargo de Saúl Zenteno Bueno, del Grupo Principal de las Naciones Unidas para la Infancia y la Juventud. Y participaron Priscila Pérez, Integrante de la Escuela de Liderazgo Político, Plan Internacional, María Alejandra Ferrer del Grupo Diferentemente Iguales de RET Américas, también con Sofía Savoy representante de META (TBC), como así también Constanza Belén Huaquer Lepío, Representante de la Red CONCAUSA2030. Nuestro movimiento MOLACNATS fue representando por Daniel Cardozo de CONNATS de Paraguay. EL seminario Web y nuestra voz. En el seminario web la UNESCO ha informado que debido al cierre de instituciones educativas como medida para detener la propagación del COVID-19, a principios de abril de 2020 alrededor de 1.576.021.818 de estudiantes estaban fuera de la escuela en todo el mundo. De aquellos, más de 160.000.000 están en América Latina y el Caribe, lo que representa una emergencia sin precedentes. Daniel Cardozo, adolescente trabajador lustrabotas y delegado latinoamericano del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores mencionó que actualmente la educación tiene varias fallas que sólo el 20 por ciento tiene acceso a internet “la educación no llega a todas las infancias, como a la infancia indígena, históricamente marginada en la sociedad, y con muchas dificultades para acceder; no hay un acompañamiento real de parte de los docente, te envían la tarea y reciben, no explican, solo envían videos que solo leen las lecciones; también no podemos trabajar y nuestros padres tampoco, eso dificulta nuestro acceso a la misma, la UNESCO recomienda el 7 por ciento del producto interno bruto PIB, y acá no llega al 3 por ciento; denunciamos que el Ministerio de Educación se queda de brazos cruzados en cuanto a la participación de los NNA en el sistema, en cambio a los que no acceden a la educación se les denuncian a los padres” resaltó. Asimismo, expuso que la recomendación que realiza la Unesco sobre el mínimo de inversión del 7 por ciento, muchas veces no es la más adecuada ya que en un año puede crecer PIB y el otro año puede disminuir. Que se recomiende una base de presupuesto para todos los países de acuerdo a lo que necesita cada niño o niña para garantizar el derecho a la educación; Además que los estados revisen su plan académico y que las personas que asumen los gobiernos estén obligadas a cumplirlas y no dependa de la voluntad política de los gobernantes; propuso que haya un control y una sanción en caso que los derechos no sean cumplidos; que como dice la convención las escuelas sean espacios de participación y que sean escuchadas las propuestas de los NNATS; en el caso de NNATS, pensar estrategias y planes que ayuden a dignificar y proteger a los niños trabajadores haciendo cursos para la salida laboral y con un enfoque del Trabajo como un derecho Humano y que hay que protegerse de la explotación desde el ámbito escolar. Sofía Savoy es una adolescente con discapacidad visual y representante de Grupo Meta, ella exige una educación que tome en cuenta las voces de los NNA, “que la educación nos tome en cuenta, que se abra espacios para escuchar nuestras propuestas, porque la pandemia de Covid-19, lo que demostró es que todo lo que estaba mal en el sistema educativo, simplemente dejó de funcionar”, expresó. Para Priscila Pérez, Integrante de la Escuela de Liderazgo Político de Plan Internacional, por la pandemia la educación ha dado un giro de 360 grados, dijo: “muchos NNA no participan de las clases, no tienen acceso a internet, tienen cortos de luz; los NNA enfrentamos retos en la educación a distancia como la baja calidad de internet, el poco aprendizaje por el medio virtual; las niñas se enfrentan a sobre cargas de actividades, porque deben llevar las tareas escolares, con las tareas del hogar; también muchos maestros no saben manejar la tecnología” María Alejandra Ferrer, del Grupo Diferentemente Iguales de RET Américas señaló que “como estudiantes enfrentamos el reto de adaptarnos a las nuevas formas de aprendizaje, la necesidad de interactuar físicamente es tan alta, que es todo un reto pasarlo a lo virtual. Muchos no cuentan con acceso a una computadora; Contamos con profesores que no tiene la formación virtual, no cometer el error de llevar el aula presencial a la virtual.” Constanza Belén Huaquer Lepío, es representante de la Red CONCAUSA2030, la misma indicó que el sistema educativo online es tan cerrado que pone complicaciones a miles de estudiantes, “hacemos solo la teoría y dejamos por fuera la práctica, nos ha cortado las relaciones interpersonales y ha aumentado el individualismo; si queremos realizar una consulta al profesor, debemos enviarle un correo y esperar horas para que nos responda” Además, resaltó que la pandemia ha generado una gran falta de empatía lo que llevó a generar un desorden de horario “no nos damos cuenta de cuantas horas pasamos en la pantalla, se ha perdido el espacio en el hogar, el tiempo de relajarse, de pasar con
En nuestro mundo muchas veces hay momentos en que las personas estamos en riesgo: Un terremoto, una inundación, una erupción volcánica, o una tormenta muy fuerte. Si nos ponemos a pensar, son MUCHÍSIMAS las posibilidades de estar en una situación de emergencia. Por eso es importante saber cuál es la posibilidad REAL de que algo malo pase: Es decir, el RIESGO QUE CORREMOS.
La COVID-19 nos vuelve a los niños, niñas y adolescentes no sólo vulnerables al virus, sino a diferentes formas de violencia, incluida la violencia sexual.Por eso hoy más que nunca debemos recordar que en tiempo de pandemia ¡Nuestros derechos no están en cuarentena! Es necesario saber para prevenir. ¿Qué es el abuso Sexual? Es un tipo de violencia sexual y puede ocurrir con o sin contacto físico, mediante conductas que van desde provocaciones verbales, hasta tocamiento y contacto intencionado de partes íntimas. Todas las niñas, niños y adolescentes tenemos derechos a una vida libre de violencia sexual.Nadie tiene derecho de pedirte sexo a cambio de refugio, alimentos, kits de higiene o medicamentos.Todos los adultos de tú comunidad o tú lugar de trabajo, tienen la responsabilidad de cuidarte.Ni doctores, ni profesores, ni policías y ningún otro trabajador humanitario puede abusar de vos, aprovechando su control de los recursos y la ayuda durante ni después de la pandemia. Para más información, te invitamos a que veas la animación sobre VIOLENCIA SEXUAL.
Para poder prevenir, la sociedad debe prestar mucha atención a estas amenazas en tiempos de coronavirus 🦠¡En tiempo de pandemia, los NNATs tenemos derechos!
Le decimos tapabocas pero en realidad sólo previene el contagio del coronavirus 🦠 si nos tapa la boca y la nariz.Aquí te mostramos su uso correcto 😷🙌¡En tiempo de pandemia los niños, niñas y adolescentes trabajadores tenemos derechos!
Se conoce todavía muy poco del coronavirus 🦠 pero lo que sí se sabe es cómo evitar el contagio, y es:– Saliendo lo menos posible.– Si hay que salir de la casa, usar tapabocas y mantener distancia de las demás personas.– Lavarnos las manos lo más que podamos.¡En tiempo de pandemia los niños, niñas y adolescentes trabajadores tenemos derechos!