COVID – 19

Nuestro II Conversatorio sobre Derechos de las Infancias: NIÑEZ CONTRA LA PANDEMIA.

Se realizó nuestro II Conversatorio sobre cómo hemos resistido a la pandemia; llevado a cabo con la participación de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Guatemala, México y Venezuela junto al secretariado latinoamericano. El Conversatorio, se desarrolló con la pregunta hacia todos los participantes en las ¿Cómo estamos resistiendo a la pandemia? Entre las respuestas más resaltantes se destaca “Con nuestro trabajo, solidaridad, ollas comunes, en familia, entre otros”. Posteriormente se llevó a cabo el panel desde las voces de los NNATs, identificando que la pandemia, se va sobrellevando con los cuidados de prevención, pero también visibilizando que es dura, porque hemos visto diferencias entre las niñas y los niños; “Por ser mujeres nos discriminan, porque nos dicen que, por ser mujeres, no somos capaces, pero podemos hacer las cosas, al igual que los niños” expresó, Wendy Sontay de Guatemala. Otro aspecto que estamos viviendo las niñas y niños, son los casos en aumento de abusos sexuales, que se dan sobre todo en nuestro círculo cercano a la familia. Hacemos hincapié para seguir promoviendo un trabajo seguro y digno, que no nos afecta psicológicamente, ni físicamente; un trabajo digno es para crecer. Por eso rechazamos todo tipo de explotación que daña físicamente o cuando trabajas más de tiempo y no nos permite ir a la escuela. Los conversatorios nos permiten compartir las experiencias vivida por los NNATs y sus organizaciones, también sus reflexiones, para seguir resistiendo las desigualdades y proponer alternativas para ir sobrellevando la crisis económica que deja esta pandemia. Por último, mantenemos la esperanza en que la organización sigue siendo nuestro medio para seguir conquistando nuestros derechos y resistir la pandemia en nuestras comunidades, espacios de trabajo y en nuestros países. Coordinación latinoamericana MOLACNATS Ver el conversatorio 👉 https://www.facebook.com/molacnats/videos/3045756389026917    

CONVERSATORIO 2 | DERECHOS DE LAS INFANCIAS.

Te invitamos a continuar con los conversatorio sobre la realidad de la Infancia trabajadora. El MOLACNATS promueve una serie de conversatorios para hablar sobre nuestras realidades como infancia trabajadora así también sobre los diferentes ámbitos o temas que solemos abordar en nuestras organizaciones de base, como son las desigualdades de género, crisis climática, y generación de nuevas políticas por parte de los Estados hacia el sector de la infancia, en la cual muchas veces no están siendo escuchadas las voces de los NNATS. En esta oportunidad, en el Conversatorio 2, hablaremos sobre cómo la Niñez ha enfrentado la pandemia. 📌 Lunes 12 de Julio. ⏰ 15:00hs en Guatemala y México. ⏰ 16:00hs en Perú, Colombia y Ecuador. ⏰ 17:00hs en Bolivia, Venezuela y Paraguay. ⏰ 18:00hs en Argentina y Chile. 📢Este conversatorio será transmitido por 𝗙𝗮𝗰𝗲𝗯𝗼𝗼𝗸 𝗟𝗶𝘃𝗲 de Molacnats, ¡te esperamos!

Conversatorio 1 | DERECHOS DE LAS INFANCIAS.

El MOLACNATS promueve una serie de conversatorios para hablar sobre nuestras realidades como infancia trabajadora así también sobre los diferentes ámbitos o temas que solemos abordar en nuestras organizaciones de base, como son las desigualdades de género, crisis climática, y generación de nuevas políticas por parte de los Estados hacia el sector de la infancia, en la cual muchas veces no están siendo escuchadas las voces de los NNATS. En esta oportunidad, en el Conversatorio 1, hacemos un análisis del cumplimiento de los derechos, los avances, retrocesos y desafíos por parte de los propios NNATS. 📌 Lunes 05 de Julio. ⏰ 14:00hs en Guatemala y México. ⏰ 15:00hs en Perú, Colombia y Ecuador. ⏰ 16:00hs en Bolivia, Venezuela y Paraguay. ⏰ 17:00hs en Argentina y Chile. 📢Este conversatorio será transmitido por 𝗙𝗮𝗰𝗲𝗯𝗼𝗼𝗸 𝗟𝗶𝘃𝗲 de Molacnats, ¡te esperamos!

MOLACNATS, REDNYAS Y CIDH DIALOGAMOS SOBRE LA PANDEMIA COVID – 19.

El pasado miércoles 30 de junio nos encontramos de manera virtual, niños, niñas y adolescentes trabajadores junto a organizaciones de la sociedad civil y La Comisión Interamericana de Derechos Humanos la CIDH, para conversar sobre «el trabajo infantil en el contexto de la pandemia Covid – 19» Este evento organizado por el Comité Interamericano de Derechos Humanos y fue apoyado por SAVE THE CHILDREN y REDNNYAS  con el objetivo de establecer un canal permanente para intercambiar información y generar el debate. Esmeralda Arosemena, relatora sobre los Derechos de la Niñez de la CIDH, dio apertura al dialogo resaltando que existen 10.5 millones de NNATs en la región. Destacó que los niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil, son la población más desigual del mundo, en la actualidad la cuestión de la alimentación no alcanza en las familias, y eso aumenta la angustia en las casas. Compartimos las voces de las niñas, niños y adolescentes trabajadores de diversos países, quienes participaron de la ronda de diálogo, también las recomendaciones que los NNATs hacen para los estados.

¡BASTA DE VIOLENCIA SEXUAL! BASTA DE ABUSO DE PODER

El Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, niños y adolescentes Trabajadores que hace mas de 34 años viene luchando por el cumplimiento de los derechos Humanos y en particular por los derechos de los Niños y niñas, con presencia en más de 10 Países. Nos Adherimos a la denuncia y repudio ante el secuestro y abuso de una niña de 12 años, perteneciente al Resguardo Dokabú Embera Katio. Hecho que es atribuido a miembros del Ejército Nacional de Colombia. Exigimos que este hecho sea investigado por las instituciones Nacionales e Internacionales para que no quede impune y que los responsables de este abuso sean castigados por la justicia. Todas las infancias tienen el derecho a desarrollar sus vidas en su territorio y los estados tienen la obligación de garantizar que estos espacios sean seguros y no ser los propios abusadores. Nos unimos a las distintas voces de organizaciones defensoras de los DDHH de Colombia, como a la Confluencia Mujeres, a la Fundación Creciendo Unidos, A la Fundación del Pequeño Trabajador y a la Organización de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de Colombia-ONNATSCOL y otras al rechazo a todo tipo de atropello y violación de los derechos, e insistimos por la protección de los Derechos humanos, de nuestros pueblos indígenas y en especial al de las niñas y niños.No nos callamos al abuso de poder ni a cualquier tipo de violencia.

12 de junio – La voz de los NNATs contra la criminalización.

Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores MOLACNATS. Manifestamos Denunciamos: Llamamos: Desde el MOLACNATS, Promovemos e invitamos a celebrar el 9 de diciembre el «DÍA DE LA DIGNIDAD DE LA INFANCIA TRABAJADORA» valorando con orgullo todo el esfuerzo creativo y tierno que realizamos cuando trabajamos y que día a día construimos con dignidad. Llamamos a la unidad de las organizaciones fraternas, para seguir en lucha por los DDHH, en especial de los niños, niñas y adolescentes, porque sabemos que, en conjunto, articulándonos, podremos transformar esta realidad, en una sociedad más justa y mucho más humana. «SI AL TRABAJO DIGNO Y NO A LA EXPLOTACIÓN» «CON GARRA Y CON TERNURA, VENCEREMOS»

Carta Abierta a los Organismos Nacionales e Internacionales ante la Pandemia causada por la COVID – 19.

Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) organizados en los países de Guatemala, Ecuador, Perú, Argentina, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Colombia, y México, expresamos nuestras voces desde el confinamiento y la cuarentena ante la Pandemia causada por la COVID – 19. Somos niños, niñas y adolescentes trabajadores del campo y la ciudad, y al igual que nuestros padres, ante esta situación no podemos trabajar dignamente, pues vivimos de la venta en las calles, el trabajo doméstico, la cosecha, la agricultura y la artesanía. Acercándose el “Día del Trabajador” vemos con preocupación que miles de adultos de la clase trabajadora hoy se han quedado sin empleo, y algunos “llamados expertos” organismos de las Naciones Unidas, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han informado que, sólo en la región de América Latina se perderán más de 15 millones de puestos de trabajo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estiman de un incremento significativo de la pobreza en nuestra región. Somos conscientes que esta pandemia está afectando económicamente a todo el mundo y sigue poniendo en evidencia la poca inversión de los gobiernos en los sistemas de salud, educación y protección. Es así como la solidaridad de los pueblos es nuevamente la que nos está salvando de esta crisis mundial. Nosotros resistimos el hambre y la ausencia del Estado con las ollas populares y comunitarias y la entrega solidaria de alimentos. Somos testigos de la poca fiscalización de las autoridades en la entrega de la ayuda humanitaria a quienes de verdad la necesitan y también del aprovechamiento inescrupuloso de algunas cadenas de supermercados y farmacias que están incrementando el precio de los productos de primera necesidad. En cuanto a la información que llega a la infancia no es clara y es muy técnica, y no contamos con personas que nos expliquen que tenemos derecho a estar informados, pero en nuestras lenguas maternas y con palabras sencillas para comprender lo que pasa en nuestro mundo. En cuanto a la Violencia que existe en todos los países, principalmente en México, Argentina, Paraguay, y Colombia, es necesario recalcar un aumento significativo en los índices de violencia hacia los niños y niñas y aún más hacia las mujeres. También se han registrado feminicidios que afecta muchísimo nuestra salud mental, física y nuestras vidas de una forma tan grave como lo viene haciendo la Covid-19. Sobre nuestra salud emocional nos sentimos impotentes ante la situación de encierro ya que no tenemos la posibilidad de contribuir en la economía de nuestras familias. Tampoco contamos con los elementos de limpieza y protección necesarios para evitar un posible contagio de Covid-19. En cuanto a la educación, muchos gobiernos están tratando de que las Infancias no pierdan el año lectivo y para esto están implementando varias técnicas de educación a distancia o virtual. Desde nuestro punto de vista esta propuesta es muy excluyente ya que la mayoría de niñas, niños y adolescentes no cuentan con un celular o con acceso a internet, por razones económicas o geográficas. En cuanto a la migración interna y externa, denunciamos la situación de muchos niños, niñas y adolescentes que atraviesan condiciones inhumanas, siendo víctimas de maltratos y discriminación por migrar con sus familias en busca de una mejor calidad de vida, por el contexto de traslado de migración obligatoria por la pandemia y muchas veces quedando días y noches en el cruce fronterizo entre regiones o países, en situación de vulnerabilidad. Por ello, exigimos: Finalizamos a la espera de que nuestras voces sean escuchadas y con la esperanza de que vivamos un mundo de equidad para todas y todos. Atentamente, MOLACNATs en coordinación con los movimientos de base de los 9 países que lo conforman: CORENATs Coordinación Regional de Niños/as y Adolescentes Trabajadores de VENEZUELA; ONATSCOL Organización de niños/as y adolescentes Trabajadores de COLOMBIA; UNATSBO Unión Nacional de Niños/as y Adolescentes de Bolivia; CONNATs Coordinación Nacional de Niño/as Y Adolescentes Trabajadores de PARAGUAY; MNNATSOP Movimiento nacional de Niños/as y Adolescentes Trabajadores del PERU; MELEL XOJOBAL y  Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores San Cristóbal de las Casas, México; LA VELETA Y LA ANTENA Organización Niños/as y Adolescentes Trabajadores de Mendoza/ ARGENTINA; ASAMBLEA REVELDE Grupo Organizado de Buenos Aires /ARGENTINA; Comunalidades Vida y Dignidad Ciudad de México D.F/MEXICO.

× Déjanos un Mensaje