derechos

¡Alerta, Alerta que camina los NNATs organizado de América Latina!

NNATs de América Latina exigimos trabajo digno en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de las y los trabajadores. Con motivo de la conmemoración en el marco del Día Internacional de las y los trabajadores, salimos a las calles. Nosotros los NNATs de diferentes países de América Latina realizaron un conjunto de actividades para dar a conocer nuestras principales demandas y propuestas en torno a esta fecha clave en las infancias trabajadoras. En Argentina, los NNATs exigieron al Estado políticas contra todo tipo de explotación hacia las infancias y sus familias. «✊💭 ¡Feliz día de la lucha! ¡Por el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes trabajadores! Nuestra lucha es por la defensa del trabajo como derecho humano, digno y liberador. Exigimos al Estado políticas contra todo tipo de explotación hacia las infancias y sus familias. Invitamos a deconstruir las prácticas de ocultamiento de la identidad de lxs niñas, niños y adolescentes trabajadores organizadxs. Feliz día a lxs NNATs y sus familias ✊». En Venezuela, los grupos de base de la CORENATs conmemoraron el 1 de mayo. «Niñas, niños y adolescentes del grupo de base Boconats de la comunidad de Altamira en el Estado Trujillo, celebran con obra de teatro, la reflexión y procesión del Santo Patrón San Isidro Labrador, el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores y trabajadoras». En Paraguay, se recordó que los NNATs no somos delincuentes, sino que somos parte de la solución y exigimos un trabajo digno. “#01demayo Alerta, alerta que caminan, los NNATs organizandos por América latina. Hoy 1 de mayo, en el Día de las y los Trabajadores, exigimos junto a nuestras familias y la clase trabajadora, mejores condiciones laborales. Los NNATs somos personas productivas con identidad, dignidad; no somos delincuentes, luchamos por salir adelante, buscamos ser parte de la solución y no de la resignación; somos protagonistas de nuestra propia vida, luchamos a diario con dignidad, aportamos a la economía familiar y estudiamos. Somos el presente y el futuro, nos sentimos parte de la construcción de una sociedad justa, digna y solidaria, y exigimos ser coprotagonistas en esta tarea». En Guatemala, los niños, niñas y adolescentes trabajadores participaron en las marchas conmemorativas por el Día de las y los Trabajadores. En Bolivia, los NNATs realizaron diferentes actividades para llamar la atención respecto a la situación actual de la infancia trabajadora. «Niñas, niños y adolescentes trabajadores de Santa Cruz, celebrando el Día del Trabajo con actividades recreativas y un foro para el análisis de su situación actual, saludamos y felicitamos a todas/os los NAT’s del oriente Boliviano, . Asimismo, los NNATs trabajadores de la ciudad de El Alto  de la organización CONNATSDEA, otra organización base de la UNATSBO y MOLACNNAT’s, realizaron su foro reunión trataron sobre las estrategias de fortalecimiento organizacional, fuerza compañeras y compañeros, saludamos su compromiso, su fuerza con respeto y solidaridad Y delegados del Consejo de niñas, niños y adolescentes trabajadores organizados de Potosí (CONNATSOP), movimiento integrante de la UNATSBO y el MOLACNNAT’s, ofrecieron una conferencia de prensa invitando al foro del movimiento con la participación de autoridades a nivel municipal y departamental a llevarse a cabo el día miércoles 3 de mayo de la presente gestión. Asimismo, felicitaron a todas/os los valerosos NNATs que día, día luchan por mejores días junto a sus familias. Fuerza, fuerza, fuerza, fuerza compañer@s que la lucha es dura pero venceremos, aleeeerta, aleeerta». En Colombia, nuestros compañeros se organizaron una fiesta de carnaval que sumó a obreros y obreras de los barrios. «Tenemos derecho a tener derechos, libertad, igualdad, fraternidad. Feliz día familia trabajadora’ La movilización del #diadeltrabajo, una conmemoración con mucho sabor de la cultura local San Cristobalense. Se llevó a cabo el primero de mayo, día de la familia trabajadora, fiesta carnaval de los niños niñas adolescentes familias y organizaciones sociales del suroriente, recorrimos las calles y compartimos entre los y las obreras de nuestros barrios».  Esta acción se llevó a cabo por la Fundación Creciendo Unidos En Perú, nuestros compañeros y compañeras del MNNATSOP, realizaron acciones de incidencia, en el marco de su reunión nacional de delegados. «Acabamos nuestra reunión con la directora general de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Maria del Carmen Santiago, para seguir conversando sobre el aplicativo de la SUNAFIL. Ella se comprometió a generar el diálogo con el Ministerio de Trabajo, CPETI y SUNAFIL. Igualmente, nos reunimos con la Adjunta de la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, Matilde del Carmen Cobeña Vasquez, para seguir mostrando nuestra preocupación sobre las políticas de erradicación del trabajo infantil por parte del Estado».  El MNNATSOP ICA y sus bases participando con la representación de la delegada nacional @Camila Ipurre en el izamiento de la bandera por el Día del Trabajador y por nuestros 30 años de vida orgánica. Y en nuestro tercer día de trabajo [de nuestra reunión nacional de delegados] elaboramos nuestro Plan de Incidencia a nivel nacional y regional para seguir conquistando el cumplimiento de nuestros derechos, en especial en educación, salud, trabajo, y recreación. En Chile, los NNATs exigieron un trabajo y remuneración justa para todos los trabajadores y trabajadoras. «En este día, donde se conmemora a los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo, queremos compartir con ustedes el trabajo que realiza “Protagoniza” acompañando la vida de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la comuna de Coronel, continuamos con la Esperanza de que el trabajo sea digno, justo en su remuneración, con un buen trato y buen clima laboral para tantas trabajadoras y trabajadores. Un abrazo». Finalmente, desde el Secretariado Latinoamericano, acompañamos esta movilización regional gestionando entrevistas en medios de comunicación, pronunciamiento, así como la difusión de las notas de prensa. Próximos eventos: ¡Mes de las y los trabajadores!, ¡Se vienen más cosas! 🎷🥁👊🏼✊🏼

Webinar “Avances y desafíos de la CDN a sus 32 años”.

Webinar sobre: “Avances y desafíos de la CDN a sus 32 años”, se dialogó con la Presidenta del Comité de los Derechos del niño de Naciones Unidas /Mikiko Otani y la Comisionada Esmeralda Arosemena, relatora de niñez de la CIDH -OEA, el Molacnats ha participado como invitado para poder compartir las voces desde la infancia trabajadora en relación a los desafíos encontrados. Fueron resaltados 3 desafíos: 1. Poder fortalecer los SIPPINNA para el cumplimiento de los Derechos. 2. Garantizar la participación de los NNA en las diferentes instancias de toma de decisiones, así como en las conferencias de la OIT; en otra oportunidad, Mikiko Otani se había comprometido a hacer el enlace para que el derecho a la participación de los NNA sea garantizado en estos espacios. 3. Poder sumar derechos y no restarlos: garantizar que en nuestros países no se retroceda en relación a los derechos, teniendo en cuenta los diferentes enfoques de Derechos, Interculturalidad y Género. Mikiko Otani: en relación a la participación de los NNA en la conferencia, reafirmó su compromiso para velar por este derecho y poner como tema de agenda en la próxima reunión del Comité. Así mismo Esmeralda Arosemena reconoce el rol y el interés superior del niño y que esto debe de ser garantizado por los estados y que las opiniones de los NNA deben ser tomadas en cuenta. La REDNNYAS constató que hay muchos desafíos aún para que los niños niñas y adolescentes estén protegidos y con sus derechos garantizados. También se realizó un espacio de preguntas, desde el Molacnats realizamos las siguientes: 1- En relación al aumento de la pobreza: ¿Cómo piensa el Comité de los derechos del Niño y la CIDH influir en los Estados para que los niños trabajadores tengan una protección integral, no solamente prohibiendo el trabajo? 2. ¿Qué se podría hacer desde el comité para que los estados transparenten la información en relación al cumplimiento de los DDNN? Este evento fue organizado por la REDNNYAS, en conjunto con la CIDH, RIA y Save The Childrens. Para accder al conversatorio: https://www.facebook.com/REDNNyAS/videos/448369073359269/

Niñez y Adolescencia de América Latina y el Caribe dialoga con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La participación de niñas, niños y adolescentes en los mecanismos de la Corte IDH. El presente evento se lleva a cabo en el marco de las acciones que se vienen desarrollando durante los últimos tres años, en forma conjunta, entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil de Save the Children, y la Fundación PANIAMOR, para promover un acercamiento entre niñas, niños y adolescentes (NNA) y la Corte IDH. Tercer Diálogo 2021; el Molacnats junto con los representantes de REDNNyAS, Plataforma NNAPES, REDIME y Yo También Tengo Algo que Decir, sostendremos un diálogo con autoridades de la CIDH sobre experiencias y propuestas para generar condiciones que favorezcan la participación ética, segura y significativa de las personas menores de edad en sus mecanismos. Esmeralda Curi de Molacnats Perú presentó las diferentes realidades de los NNA en la región, con enfasis en la vulneración de los DDNN, también realizó una pregunta a la CIDH: ¿Cuales son los mecanismos que deben tener las organizaciones de NNA para presentar denuncias en torno a la vulneracion de sus derechos? Ver el diálogo:https://www.facebook.com/paniamor.org/videos/420949999660006

CONVERSATORIO INTERGENERACIONAL: Avances y desafíos de los SIPPINNA en la región.

Conversatorio intergeneracional: Avances y desafíos de los Sistemas de Protección y Promoción Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINNA) en la región. Daniel Cardozo de Molacnats Paraguay presentó las buenas prácticas de participación en los sistemas nacionales de protección de los paises de Guatemala, Paraguay y Perú, visualizando los desafios que aún se tiene para el funcionamiento efectivo de los Sistemas y el cumplimiento pleno de los Derechos de los NNA. Ver el conversatorio: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=201188062161255&id=269728983210753

XI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores.

(20 al 24 de octubre de 2021) Declaración del MOLACNATS. Nosotras y nosotros, las niñas, los niños y adolescentes trabajadores (NNATs) de Latinoamérica y del Caribe, nucleados en el Movimiento Latinoamericano y del Caribe (MOLACNATs), con motivo de la celebración de nuestro XI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de NNATs, hemos realizado las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales, con el tema: “INFANCIAS – TRABAJO – PROTAGONISMO – DIGNIDAD, ampliando las miradas en los nuevos escenarios”, y ambas actividades las hicimos en memoria y homenaje a los compañeros Colaboradores eternos, Juan Enrique Bazán del Perú (12-07-1950/09-10-2020) y Francisco Estigarribia del Paraguay (04-10-1988/19-09-2018), por la entrega, constancia, dedicación y compromiso hacia la infancia trabajadora de sus países y de América Latina. En ambas actividades, hemos analizado la realidad que vivimos como NNATs y como parte de las infancias del mundo, coincidimos en que estamos viviendo “un cambio de época” y no solo una “época de cambios”. Desde allí hemos analizado el impacto de la pandemia COVID-19 en nuestras vidas, de nuestras familias, nuestras comunidades y en todas las infancias, el impacto de la virtualidad y el acceso desigual a la conectividad y a las tecnologías, y especialmente hemos reflexionado y analizado acerca de cómo se está transformando el mundo del trabajo, y así, hemos analizado, con el apoyo de las colaboradoras y los colaboradores, docentes universitarios, y referentes del sistema internacional de DDNN, que en estos tiempos hay nuevas formas de explotación que afectan a todas las infancias, no solo a quienes nos identificamos como Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores. Somos conscientes que esta pandemia está afectando económicamente a todo el mundo, y que las desigualdades que ya veníamos sufriendo se van a profundizar. La forma en como hemos vivido y estamos viviendo esta pandemia ha vulnerado todos nuestros derechos, y esto es debido al poco interés que los estados tienen para invertir en el cumplimiento de nuestros derechos, es debido también a la corrupción imperante y esto se vio reflejado en los sistemas de salud, en el acceso a la educación y en la falta de protección de NNA. Pero no todo fue negativo, nuevamente la solidaridad de los pueblos fue la que nos permitió y nos permite resistir y encontrar espacios de encuentros y re encuentros entre organizaciones comunitarias para hacer frente a las necesidades y también para reflexionar, participar y proyectarnos. Nosotros resistimos al hambre y la ausencia del Estado con las ollas populares y comunitarias, la producción y la entrega solidaria de alimentos, donde nuestras familias, nuestras comunidades fueron claves. Es así que hemos identificado: – El aumento de las violencias: como los feminicidios, el abuso sexual, y los secuestros en todos los países, nos pone en tremendas situaciones de vulnerabilidad cuando además son los estados quienes la ejercen directamente o avalan la impunidad en vez de protegernos y garantizar el cumplimiento de nuestros derechos. – El aumento de los problemas relacionadas con nuestra salud mental: hemos tenido que resistir a los viejos problemas de la pobreza, la falta de trabajo y hemos vivido muchas cosas nuevas en esta pandemia. Una de las que más nos ha afectado fue el mantenernos en el sistema educativo formal, allí hemos sufrido mucha presión y angustias para cumplir con las tareas escolares en la modalidad virtual. Los gobiernos no tuvieron en cuenta que miles y miles de NNA no tenemos acceso, o tenemos mala calidad de acceso a la conectividad, y, peor aún, la conectividad no es gratis, y hemos tenido que pagar (comprar internet) para poder hacer las tareas escolares, ¡qué gran retroceso tener que pagar por un derecho universal y gratuito! La obligación de quedarnos encerrados en nuestras casas, la angustia de no saber qué pasaría, quien iba a morir de nuestra familia, de nuestra comunidad, el peligro que corrían nuestros abuelos y nuestras abuelas. Todo nos ha afectado, por ello es fundamental que se hagan programas de apoyo a la salud mental de NNA en las comunidades. – El aumento de la pobreza y el impacto en la vida de NNATs: Vemos el aumento del trabajo explotado de los adultos y de los niños y niñas, lastimosamente los organismos internacionales y los gobiernos responden con campañas y políticas de erradicación del trabajo infantil represivas, discriminativas, estigmatizantes y criminalizadoras, desligándose de sus responsabilidades como estados garantes del cumplimiento de los derechos de todas las infancias. Los desafíos encontrados por el Movimiento en las jornadas pedagógicas y en la asamblea en estos nuevos contextos que se vienen son: • Ampliar desde nuestras experiencias el concepto del trabajo digno (con la perspectiva más allá de la economía capitalista). • Revitalizar las formas de “actividades comunitarias” y rescatar revalorar las prácticas de los pueblos indígenas, especialmente los relativo a su visión de tareas por edades. • Evaluar las experiencias propias de protección y de creación de alternativas al trabajo explotado, asegurando que el trabajo no debe de obstaculizar el derecho a la recreación, a la educación ni a ningún otro derecho para que realmente sea un trabajo digno. Nuestro trabajo debe volver a tener ese continuo con el juego, la educación, la solidaridad, el cuidado de la madre tierra y el desarrollo de nuestras capacidades. • Re conceptualizar la protección en el sentido emancipador-participativo. – Hacer conocer nuevas formas de protección y generar condiciones para el trabajo digno. Incidir para que los estados busquen nuevas formas de protección no solamente prohibiendo el trabajo, que el estado sea el garante de proteger a los NNA en sus trabajos y no quienes los violenten. • Analizar, ante los nuevos escenarios y cambiantes contextos: ¿Cómo el Molacnats va tomando más fuerza ante los cambios del trabajo y nuevas formas de explotación? • Re plantearnos la lucha por los derechos laborales. – cómo se configura el trabajo de los NNATs y de los adultos, porque vemos, y así lo analizamos con quienes participaron en las VIII Jornadas Pedagógicas, que ya no existe casi y dejará de existir el trabajo tradicional, asalariado, para encontrar alternativas de construcción

LANZAMOS NUESTRA PÁGINA WEB CONNATS.ORG.PY

Hoy lanzamos al mundo virtual la página web de nuestra organización CONNATS (Coordinación Nacional de niños niñas y adolescentes trabajadores) la primera organización de NNA en el Paraguay. Nos emociona mucho tener un espacio en el mundo virtual donde podremos compartir nuestra historia, nuestras opiniones, nuestros análisis y reflexiones. Esta página busca reflejar las voces de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, nuestras voces desde nuestra propia realidad. Y generar a través de nuestras noticias y publicaciones otra mirada alternativa a los medios de comunicación existentes y poder expresar nuestras opiniones y nuestros sentimientos. Esperamos que les guste y que las informaciones puedan ayudar a estudiantes, profesores, madres, organizaciones y en especial a las infancias del sector popular. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=jCzzMXTw9Jk[/embedyt] http://www.connats.org.py

#CONVERSATORIO | Coyuntura Social, Política y Económica en marco del Proceso electoral de Segunda Vuelta.

Les compartimos el Conversatorio denominado Coyuntura Social, Política y Económica en el marco del proceso electoral de segunda vuelta en el Perú. El MNNATSOP fué una de los organizaciones que acompañó en la organización del Conversatorio. Realizada el: Viernes 28 de Mayo 05:00 PM Fué transmitida por vía facebook: Mesa Pastoral del Mundo del Trabajo. Ver el conversatorio

Encuentro Regional CORENATS Trujillo.

1-Como nos podemos encontrar? 2-Como nos damos a conocer? 2-Como nos apoyamos y mejoramos la producción? Bajo estas tres preguntas en inquietudes los niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados en los grupos y experiencias de base de la CORENATs Venezuela en Trujillo, desarrollaron la reunión regional en miras de seguir articulando esfuerzos que se traduzcan en mejorar las condiciones de vida de los nats, sus familias y comunidades. Desde los grupos de base se prepararon los nats para desarrollar un diagnóstico sobre la situación de cada uno de los grupos y experiencias de base, este trabajo permito que los nats tuviera una mirada más amplia de la realidad interna de la organización. En el espacio también estuvieron los colaboradores adultos quien en compañía del sociólogo Luis Delgado, trabajaron sobre los juegos cooperativos, ya que los mismos son fundamentales para la construcción de seres amantes de la paz y la vida, y hacen frente a modelos impuestos por el capitalismo que nos condicionan a la competencia, el egoísmo, la avaricia, entre otros. Los juegos cooperativos nos invitan a la construcción de principios tales como: la solidaridad, el amor, la cooperación, el aprender haciendo, el ser comunitario, el colectivismo y el respeto a la vida. Los juegos cooperativos compartidos fueron: El fondo de la mar: para el calentamiento del cuerpo, estimula la memoria, la motricidad, flexibilidad, aptitud física y la proyección de la voz. La Olletica: para integrar y convocar a la hora de comenzar las actividades. Ratón-Ratón: Estimula el trabajo en grupo, la agilidad y está diseñado para practicarlo con grupos grandes. Trabamanos: Estimula la motricidad fina y la memoria. (Niña no te mojes y Un Pollito). El Cangrejo: promueve la cooperación, la coordinación, la agilidad. Lápiz en botella colectivo: promueve la coordinación, la cooperación. Perinola cooperativa: Al igual que el juego anterior promueve la cooperación y la coordinación. Juegos con Ula-Ula: promueve el movimiento, coordinación grupal, la agilidad. Ya en plenaria de los nats y colaboradores se lograron acordaron acciones para un plan de trabajo para los próximos tres meses, una de las propuestas más necesarias a trabajar es las visitas inter-grupos, aprender hacer los videos para que la gente conozca sobre la organización y tejer una red con la producción de semillas, alimentos y bienes producidos por los niños, niñas y adolescentes trabajadores. La jornada finalizo con la proyección de videos sobre el trabajo de base de los nats en sus grupos de base y el compartir del almuerzo preparado solidariamente por el grupo de base de serigrafinats. Sábado 15-05-2021, Sede de Serigrafinats. Participación de los Grupos Base/Experiencias de: -Agua Clara. -Mesa de los Viejitos. -Serigrafinats. -La Tribu Kuika. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3957824414296157&id=421518097926824

× Déjanos un Mensaje