dignidadNNATs

Comunicado| “Alzamos nuestras voces ante las injusticias en nuestro país”

COMUNICADO | El Movimiento de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú – MNNATSOP, quienes nos organizamos en el campo y la ciudad. Alzamos nuestras voces de protesta y demanda frente a las injusticias y actos que vienen sucediendo en nuestro país, afectando la democracia, inestabilidad laboral y violación a los derechos humanos. Asimismo, expresamos nuestra indignación y solidaridad con los niños, niñas, la juventud y los miles de ciudadanos que salieron a las calles a protestar y fueron violentados por la policía nacional. Como ciudadanos y ciudadanas de este país hacemos un llamado a todas las familias y al pueblo peruano a marchar y demandar todo acto de corrupción e injusticia. Nos mantendremos vigilante desde nuestras regiones, bases, centros de trabajo, familias para decir: Sin luchas no hay victorias, viva la democracia y luchemos juntos y juntas hacia el cambio de una nueva constitución que nos represente y exprese nuestro sentir como Niños, Niñas y Adolescentes. Atentamente.Coordinación de delegados nacionales ✊🇵🇪🇵🇪

MOLACNATS COMPARTIRÁ LA SISTEMATIZACIÓN DE NNATS DENTRO DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE PROTECCIÓN EN GUATEMALA, PARAGUAY Y PERÚ

El Molacnats participa de las Sesiones Virtuales camino al III FORO SIPPINNA. Se iniciaron las sesiones virtuales, con la participación de 97 niñas, niños, adolescentes y adultos de Paraguay y 14 países; y organizaciones de la sociedad civil, para dialogar sobre los Sistemas de Promoción y Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, camino al III Foro Interamericano del Sistema de Promoción y Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes – SIPPINNA. Las compañeras y compañeros Jhennyfer Arévalo y Melany López de la ONNATS #Guatemala junto a Fabricio Arizpe y Ángel Araujo de la CORENNATS #Venezuela, Samira Ramírez, Daniel Cardozo y Gladys González de CONNATS #Paraguay y Katherine Velázquez del MANTHOC-REDNNA #Perú; se encuentran facilitando las sesiones virtuales que inició el miércoles 14 de octubre y culmina hoy viernes 16 de octubre, las sesiones se realizan vía plataforma ZOOM. Los niños, niñas y adolescentes trabajadores están participando en el segundo día de reflexión, dialogo y acuerdos para el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Protección. El MOLACNATS, en el eje de Participación, estará compartiendo la sistematización de los NNATS dentro de los sistemas en tres países de la región: Guatemala, Paraguay y Perú. También desde el movimiento presentaremos nuestra mirada sobre: ¿Cuáles son los desafíos que quedan para los sistemas, para que los derechos se cumplan? Las Sesiones virtuales, son una iniciativa del MINNA, en conjunto con MOLACNATS, Aldeas Infantiles SOS Paraguay, CDIA, Children Believe, Global Infancia, Good Neightbors, IIN-OEA, Save The Children, Tejiendo Redesinfancia, REDNNA, con el apoyo de Unión Europea. Jhennyfer Arévalo de la ONNATS-Guatemala, indicó que, “Sí los sistemas de promoción y protección cumplieran una mirada de la Integralidad, muchas personas estarían bien y se cumplirían sus derechos”. Daniel Cardozo de la CONNATS-Paraguay expresó que, “En este tiempo de pandemia se pudo en evidenciar que los sistemas no están trabajando desde la Integralidad porque trabajan cada uno por su lado y hay violaciones de los DDHH, hay hambruna, falta de trabajo digno y lo que hace es atentar contra nuestro bienestar; somos niños, estudiantes, somos niños/as que pertenecemos a una familia, pertenecemos a una comunidad, a un barrio, a un territorio determinado, somos trabajadores, campesinos, indígenas, y nos desenvolvemos en esos espacios, si los sistemas tuviesen la mirada integral en todos esos espacios estaríamos protegidos” Por su parte, Víctor Giorgi, Director General del IIN-OEA, expuso que, “para nosotros es un enorme gusto poder dar apertura a estos diálogos virtuales, que de alguna manera preparan y mantienen en la agenda, la realización del III Foro SIPPINNA, que se realizará el año próximo en Asunción. Sin duda la pandemia ha dificultado la realización y la concreción de este foro presencial; nos consta el enorme esfuerzo que se realizó desde Paraguay y otras organizaciones que acompañaron, para poder estructurar este espacio; si bien la pandemia fue una dificultad, ha dado sin embargo una relevancia y trascendencia a este encuentro, porque la situación de la región en relación a la infancia y la adolescencia ha cambiado dramáticamente, y no es sólo ahora que todo parece indicar, que basados en los indicadores socioeconómicos, en los próximos años se habla de una reducción del producto interno bruto 7%. Sabemos que las crisis económicas generan mayor demanda y resistencia a los componentes de protección, y paradojalmente a mayor exigencia y mayor necesidad de protección, vamos a tener posiblemente menos recursos*. Esto hace *fundamentalmente importante las articulaciones y la vigencia de los sistemas, como respuesta sistémica, valga la redundancia a los problemas de la niñez y la adolescencia. Tenemos que evitar las respuestas aisladas, para realmente poder implementar políticas articuladas, que vayan en la línea de la promoción y protección; y otro aspecto a destacar es la presencia de niñas, niños y adolescentes, que se han ido consolidado en las tres instancias del foro, y en otros eventos internacionales. Hay una convicción, en que la participación es un derecho, y por lo tanto debe ser siempre considerado y respetado; y aquí hay un esfuerzo metodológico, también un desafío metodológico de poder promover esa participación, de forma presencial tanto en este espacio como en la Red SURCA, se han dado espacios importantes en este plano. Así que mis saludos y espero que sean jornadas fructíferas y por sobre todas las cosas, jornadas que mejoren y fortalezcan nuestra capacidad de enfrentar la difícil situación que tenemos por delante”. Las sesiones virtuales son espacios de discusión y aprendizajes en preparación de la instancia presencial del III Foro Interamericano SIPPINNA, que fue postergado, debido a la emergencia sanitaria. El primer día de sesiones, se dio énfasis en el impacto de la pandemia del COVID-19 en el acceso a derechos de niños, niñas y adolescentes. Pensando el Sistema de Promoción y Protección desde la Integralidad. Se contó con la ponencia de representantes de la REDNNyAS de El Salvador, del MOLACNATS y Alejandro Cussianovich, educador y referente en políticas de la infancia del Perú. Un poco de historia por Ifejant. Los SIPPINNA tienen su origen en los principios de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989 (en adelante CDN). Esta norma trajo importantes cambios en la forma en cómo los adultos se relacionan con niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, un avance muy importante fue comprender que la vida de un niño o niña ya no es un asunto privado, sólo de la familia, sino de toda la sociedad. Esto a su vez, obligo a establecer una serie de responsabilidades en distintos niveles del Estado, a nivel central, municipal, estadual, provincial y departamental. Más Info: http://www.minna.gov.py/noticia/3073-iniciaron-las-sesiones-virtuales-camino-al-iii-foro-sippinna.html#.X4mYX-17nIU #NuestrosDerechosNoEstanEnCuarentena

Las niñas y adolescentes mujeres tienen necesidades específicas que deben ser atendidas de manera oportuna.

América Latina es hoy el centro de los contagios del coronavirus a nivel mundial. En estos momentos más que nunca debemos recordar que las niñas y adolescentes mujeres tienen necesidades específicas que deben ser atendidas de manera oportuna. En tiempos de Pandemia los #NNATs decimos #NuestrosDerechosNoEstanEnCuarentena  

Aplazamos a este gobierno en su rendición de cuentas.

Mucho hemos discutido si participábamos o no en este encuentro de Rendición de Cuentas del Ejecutivo, y hemos decidido participar para expresar que por segunda vez aplazamos a este gobierno en su rendición de cuentas. Nuestra posición de este año es la misma del año pasado, este es un gobierno que no nos mira. Desde la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, CONNATS, por este medio, nos dirigimos a las organizaciones estudiantiles, comités municipales, departamentales, y todas las organizaciones de niños, niñas y adolescentes, como también a todas las organizaciones de carácter popular y a la ciudadanía en general, para expresar que para nuestra organización esta Rendición de Cuentas del Ejecutivo es una burla. Las Rendiciones de Cuentas a la niñez y adolescencia de parte del Poder Ejecutivo nacieron desde organizaciones de niños, niñas y adolescentes, hace diez años. Nuestra organización estuvo presente en la primera rendición de cuentas, y sabemos que este espacio es para rendir cuentas de lo que se hace para todos los niños, niñas y adolescentes del país y escuchar las propuestas de las NNA ante nuestras realidades. Aclaramos que el ejecutivo, en el año 2018 se comprometió a rendir cuentas por 20 compromisos. Sin embargo, estamos en un contexto muy difícil donde el sistema no dio respuesta suficiente a todas las problemáticas de la Infancia. En este tiempo de pandemia, como todos saben, se vio cómo las desigualdades han crecido, los pobres somos más pobres, y el Estado no hace nada bueno, un ejemplo es la educación donde no contaron con nuestras voces. La niñez indígena no ha sido acompañada como se espera en materia educativa en tiempos de pandemia, y tampoco hay ayuda económica a los niños, niñas y adolescentes indígenas Como niños, niñas y adolescentes trabajadores vemos que nuestro derecho a la alimentación solo se garantiza con las ollas populares, también vemos que el compromiso 15 sobre erradicar las peores formas de trabajo infantil y garantizar la protección a las y los adolescentes que trabajan, no ha sido reconocido el trabajo de niños y niñas, y en vez de apoyarnos han confundido el trabajo digno con la explotación. Para nuestra organización la campaña organizada por el MINNA y el Ministerio de Trabajo que salió este año es todo lo contrario a la protección. Tampoco no han apoyado económicamente a los niños, niñas y adolescentes trabajadores en tiempos de pandemia, ya que no salíamos a trabajar. También son muchos los niños, niñas y adolescentes con COVID y vemos cómo la cobertura de salud es mala. Como ejemplo los casos en Alto Paraná, donde los test de COVID-19 se demoran, y no hay camas suficientes. En cuanto a escuchar nuestra voz, la justicia una vez más pretende acallar las voces de las niñas, niños, adolescentes y mujeres. Desde la CONNATS repudiamos rotundamente la absolución del sacerdote Silvestre Olmedo quien asumió haber manoseado a Alexa. Por último, no queríamos dejar de mencionar a las niñas que ayer perdieron la vida brutalmente asesinadas, violadas, mientras el Estado no da ningún tipo de protección a todas las niñas y los niños en esta pandemia. Como organización creemos que nuestros derechos no están en cuarentena y exigimos que el Estado nos garantice nuestros derechos, haciendo lo que no hicieron, escucharnos de verdad.

Pronunciamiento exigímos Políticas Públicas que atienda a nuestras necesidades.

#Perú URGENTE 🚨 PRONUNCIAMIENTO 📣 Organizaciones de niños, niñas y adolescentes trabajadores, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, hacen un llamado al Estado para que atienda a los niños, niñas y adolescentes trabajadores y a niños, niñas en situación de calle.Que atienda a esta población históricamente invisibilizada y vulnerada en todos sus derechos.Exigen políticas orientadas a resolver sus necesidades específicas en la actual coyuntura de emergencia sanitaria. 👧🧑✊

31 de mayo, día contra el abuso y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.

#MisDerechosNoEstánEnCuarentena#MíVozNoEstáEnCuarentena La pandemia mundial provocado por la Covid-19 y sus consecuentes medidas de profundo impacto social, agravan la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes. Las víctimas de Violencia Sexual tienen escaso contacto con las redes habituales de detección y protección fuera del hogar como lo es una institución educativa o centros abiertos. Los Estados deben garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en su diversidad.

Informe Delegación MOLACNATs visita en ocasión de celebrarse el Día del Debate General “Los Niños, Niñas como Defensores de los Derechos Humanos”.

Ginebra del 25 al 29  Septiembre 2018 La participación de una pequeña delegación de miembros del MOLACNATs en éste evento  organizado por el Comité de Derechos del Niño fue en resultado de un proceso de preparación el cual contó con las gestiones realizadas por los miembros del Secretariado Ejecutivo del MOLACNATs en colaboración conjunta con los  representantes de las organizaciones de EuropaNats. Esta actividad  forma parte del Plan  decenal aprobado por el Movimiento en la  IX Asamblea Latinoamericana realizada en Asunción en el año 2015 y ratificada e incorporada como parte del Plan de Acción Trimestral en la X Asamblea Latinoamericana del movimiento celebrada en la misma ciudad de Asunción Paraguay mediados de este año. La representación del movimiento estaba constituida por los delegados Elan Morinigo  de la CONNATs,   Nicolle Aymé de la Cruz  del MNNATSOP   y Francisco Estigarribia como  Colaborador  recién electo en dicha Asamblea. Debido a la lamentablemente muerte del compañero Francisco días previos a su partida a Ginebra, los miembros del Secretariado del MOLACNATs en medio del dolor por la pérdida del compañero deciden incorporar a Ángel González de la CORENATs Venezuela  como colaborador para asumir dicha tarea en conjunto con los delegados Nicol y Elan, decisión que fue aprobada por el conjunto de los movimientos del MOLACNATs, además de  la  incorporación de Patricia Rivera del MANTHOC Perú  a  solicitud realizada por las compañeras colaboradoras de Melel Xojobal de México. Durante los 5 días hábiles de presencia en Ginebra,  la delegación del MOLACNATs participamos  en varios espacios formales e informarles en torno al evento del día del Debate General cuyo título lleva por nombre “Los Niños y Niñas como Defensores de los Derechos Humanos”. Es importante señalar que previo al evento y durante nuestra estadía en Ginebra  desarrollamos una estrategia de incidencia política cuyos objetivos fundamentales  eran: El reconocimiento social y político del Comité de Ginebra hacia el MOLACNATs como un interlocutor válido frente al tema de los Derechos del Niño y particularmente frente al tema de la infancia trabajadora. Dar seguimiento a la carta de denuncia enviada por el MOLACNATs al Comité en relación a la prohibición de participación de las personas menores de 18 años  en la 4ta Conferencia de la OIT sobre Trabajo Infantil  celebrada en Buenos Aires, Argentina en el año 2017. Presentar el Día del Debate General la experiencia concreta del MOLACNATs de sus  40 años de lucha en la defensa y promoción de los Derechos Humanos desde la infancia trabajadora organizada. El desarrollo y resultado de esta estrategia la presentamos a continuación a través de los testimonios en el informe  de los compañeros Elan y Nicol: Reunión con los representantes del comité El primer momento fue el día 25 de septiembre en donde nos reunimos con los miembros del comité (13 representes), estábamos sentados a lado de la presidenta del comité lo que significó un gran interés de los miembros hacia la experiencia del movimiento, tuvimos una reunión de una hora en donde nos presentamos y presentamos la experiencia de nuestro movimiento, contamos hace cuantos años estamos, como estamos organizados, y en qué países estamos. Luego los miembros del comité empezaron a realizar algunas preguntas relacionados al ¿Cómo se puede trabajar y estudiar a la vez? si es posible eso y ¿si no estuviéramos trabajando estaríamos estudiando?, fueron preguntas que contestamos con todos los sentimientos de garra y ternura, y se notó mucho el interés de cada uno de los miembros y eso es algo muy positivo El Día del Debate General En el segundo momento el día 28 de septiembre fue el Día del Debate estuvimos en el palacio de las Naciones Unidas, donde primeramente dieron las palabras de bienvenida y apertura al evento, nos dividimos en tres grupos: Grupo 1: espacio en línea, todo lo relacionado con la web y los medios digitales. Grupo 2: actores estatales, gobierno, parlamento, poder judicial,  instituciones nacionales de derechos humanos (INDH), organismos de la ONU, organizaciones regionales, etc. Grupo 3: actores no estatales, parlamento de NNA, sociedad civil, empresas, medios de comunicación. Cada grupo en diferentes salas con diferentes temas y expositores, primeramente nos quedamos en el grupo tres, en donde después de cada expositor había un espacio para hacer preguntas y aprovechamos ese momento para presentarnos como movimiento dar nuestras miradas disfrazados de preguntas porque lastimosamente no conseguimos un espacio para exponer pero si pudimos hablar e intervenir en algunas de las exposiciones de las y los adolescentes que presentaban su experiencias personales, algo que pudimos rescatar era que nosotros fuimos los únicos adolescentes de un movimiento. Planificación y Evaluación: El tercer momento consta de antes y el después de Día del debate La planificación fue el día 27 de septiembre en donde nos reunimos todos con los organizadores del evento y con los adolescentes expositores, adolescentes asesores y adolescentes participantes de los distintos países. Elan Morinigo/ Nicolle Aymé de la Cruz INFORME DE NUESTRA ESTADIA EN GINEBRA                                                                                                         REUNION CON EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO: Esta reunión se realizo el día 25 de setiembre, con 13 de los 18 miembros presentes, estaban tanto como la presidenta, que estábamos sentadxs junta a ella; y vicepresidenta; esta reunión duró una hora. Comenzamos la reunión y lo primero que hicimos es presentarnos, luego de eso, presentamos el MOLACNATS (historia, objetivos, países donde estamos, enfoques, principios, acciones y nuestra lucha), los miembros del Comité estaban muy atentos a lo que decíamos, una vez que ya habíamos culminado de hablar, hubieron muchas preguntas, como por ejemplo; ¿ustedes estudian?, ¿Cómo es posible hacer las dos cosas o hasta tres?, ¿Cómo es uno de tus días?, entre otras. Nosotros respondimos hablando desde la realidad de nuestros países, las respuestas fueron buenas, pues cuando se acabo la reunión los miembros del comité nos aplaudieron y estaban muy interesados en más a fondo sobre nosotrxs. Lo que dejábamos bien claro es que nosotros no promovemos el trabajo, lo que hacemos es organizar a los NNATs que existen en nuestro continente, para que sepan sus derechos y así

× Déjanos un Mensaje