XI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores.
(20 al 24 de octubre de 2021) Declaración del MOLACNATS. Nosotras y nosotros, las niñas, los niños y adolescentes trabajadores (NNATs) de Latinoamérica y del Caribe, nucleados en el Movimiento Latinoamericano y del Caribe (MOLACNATs), con motivo de la celebración de nuestro XI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de NNATs, hemos realizado las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales, con el tema: “INFANCIAS – TRABAJO – PROTAGONISMO – DIGNIDAD, ampliando las miradas en los nuevos escenarios”, y ambas actividades las hicimos en memoria y homenaje a los compañeros Colaboradores eternos, Juan Enrique Bazán del Perú (12-07-1950/09-10-2020) y Francisco Estigarribia del Paraguay (04-10-1988/19-09-2018), por la entrega, constancia, dedicación y compromiso hacia la infancia trabajadora de sus países y de América Latina. En ambas actividades, hemos analizado la realidad que vivimos como NNATs y como parte de las infancias del mundo, coincidimos en que estamos viviendo “un cambio de época” y no solo una “época de cambios”. Desde allí hemos analizado el impacto de la pandemia COVID-19 en nuestras vidas, de nuestras familias, nuestras comunidades y en todas las infancias, el impacto de la virtualidad y el acceso desigual a la conectividad y a las tecnologías, y especialmente hemos reflexionado y analizado acerca de cómo se está transformando el mundo del trabajo, y así, hemos analizado, con el apoyo de las colaboradoras y los colaboradores, docentes universitarios, y referentes del sistema internacional de DDNN, que en estos tiempos hay nuevas formas de explotación que afectan a todas las infancias, no solo a quienes nos identificamos como Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores. Somos conscientes que esta pandemia está afectando económicamente a todo el mundo, y que las desigualdades que ya veníamos sufriendo se van a profundizar. La forma en como hemos vivido y estamos viviendo esta pandemia ha vulnerado todos nuestros derechos, y esto es debido al poco interés que los estados tienen para invertir en el cumplimiento de nuestros derechos, es debido también a la corrupción imperante y esto se vio reflejado en los sistemas de salud, en el acceso a la educación y en la falta de protección de NNA. Pero no todo fue negativo, nuevamente la solidaridad de los pueblos fue la que nos permitió y nos permite resistir y encontrar espacios de encuentros y re encuentros entre organizaciones comunitarias para hacer frente a las necesidades y también para reflexionar, participar y proyectarnos. Nosotros resistimos al hambre y la ausencia del Estado con las ollas populares y comunitarias, la producción y la entrega solidaria de alimentos, donde nuestras familias, nuestras comunidades fueron claves. Es así que hemos identificado: – El aumento de las violencias: como los feminicidios, el abuso sexual, y los secuestros en todos los países, nos pone en tremendas situaciones de vulnerabilidad cuando además son los estados quienes la ejercen directamente o avalan la impunidad en vez de protegernos y garantizar el cumplimiento de nuestros derechos. – El aumento de los problemas relacionadas con nuestra salud mental: hemos tenido que resistir a los viejos problemas de la pobreza, la falta de trabajo y hemos vivido muchas cosas nuevas en esta pandemia. Una de las que más nos ha afectado fue el mantenernos en el sistema educativo formal, allí hemos sufrido mucha presión y angustias para cumplir con las tareas escolares en la modalidad virtual. Los gobiernos no tuvieron en cuenta que miles y miles de NNA no tenemos acceso, o tenemos mala calidad de acceso a la conectividad, y, peor aún, la conectividad no es gratis, y hemos tenido que pagar (comprar internet) para poder hacer las tareas escolares, ¡qué gran retroceso tener que pagar por un derecho universal y gratuito! La obligación de quedarnos encerrados en nuestras casas, la angustia de no saber qué pasaría, quien iba a morir de nuestra familia, de nuestra comunidad, el peligro que corrían nuestros abuelos y nuestras abuelas. Todo nos ha afectado, por ello es fundamental que se hagan programas de apoyo a la salud mental de NNA en las comunidades. – El aumento de la pobreza y el impacto en la vida de NNATs: Vemos el aumento del trabajo explotado de los adultos y de los niños y niñas, lastimosamente los organismos internacionales y los gobiernos responden con campañas y políticas de erradicación del trabajo infantil represivas, discriminativas, estigmatizantes y criminalizadoras, desligándose de sus responsabilidades como estados garantes del cumplimiento de los derechos de todas las infancias. Los desafíos encontrados por el Movimiento en las jornadas pedagógicas y en la asamblea en estos nuevos contextos que se vienen son: • Ampliar desde nuestras experiencias el concepto del trabajo digno (con la perspectiva más allá de la economía capitalista). • Revitalizar las formas de “actividades comunitarias” y rescatar revalorar las prácticas de los pueblos indígenas, especialmente los relativo a su visión de tareas por edades. • Evaluar las experiencias propias de protección y de creación de alternativas al trabajo explotado, asegurando que el trabajo no debe de obstaculizar el derecho a la recreación, a la educación ni a ningún otro derecho para que realmente sea un trabajo digno. Nuestro trabajo debe volver a tener ese continuo con el juego, la educación, la solidaridad, el cuidado de la madre tierra y el desarrollo de nuestras capacidades. • Re conceptualizar la protección en el sentido emancipador-participativo. – Hacer conocer nuevas formas de protección y generar condiciones para el trabajo digno. Incidir para que los estados busquen nuevas formas de protección no solamente prohibiendo el trabajo, que el estado sea el garante de proteger a los NNA en sus trabajos y no quienes los violenten. • Analizar, ante los nuevos escenarios y cambiantes contextos: ¿Cómo el Molacnats va tomando más fuerza ante los cambios del trabajo y nuevas formas de explotación? • Re plantearnos la lucha por los derechos laborales. – cómo se configura el trabajo de los NNATs y de los adultos, porque vemos, y así lo analizamos con quienes participaron en las VIII Jornadas Pedagógicas, que ya no existe casi y dejará de existir el trabajo tradicional, asalariado, para encontrar alternativas de construcción


