INN

31 AÑOS DE LA FIRMA DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Teniendo en cuenta los comunicados y pronunciamientos de los movimientos nacionales, expresamos cuanto sigue: Como Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) celebramos los 31 años de la CDN, y tenemos certeza de que es una herramienta muy importante para lograr que todas las niñas y todos los niños del mundo podamos vivir con dignidad y ser felices, pero que todavía queda mucho por hacer por parte de las instituciones de los Estados para que los derechos se cumplan. A 31 años, se ha demostrado de que falta mucho por construir, en el 2020  se ha confirmado el desinterés de las autoridades locales y nacionales de nuestros países en dar importancia al cumplimiento de los derechos, más en este contexto de Pandemia Covid-19 donde se han profundizado las desigualdades. Ante esto exigimos: Insistimos en seguir conquistando nuestros derechos. Nuestros derechos no están en cuarentena Secretariado Ejecutivo del Molacnats.

Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en los Sistema Nacionales de Protección Integral.

Buenas prácticas en América Latina y el Caribe. En 1989 se aprobó la Convención Internacionalsobre los Derechos del Niño. Desde entonces, losEstados asumieron el compromiso de hacer cambios.Todos los países se comprometieron a organizarsistemas nacionales de protección para efectivizarlos derechos de niños, niñas y adolescentes.En estos 30 años ha habido avances positivos enAmérica Latina y el Caribe. Se reformaron losmarcos normativos en la mayoría de los países, perosu cumplimiento es desigual, con 􀏧nanciamientoinsu􀏧ciente y amenazado por un marco de crisiseconómicas, políticas y sociales.La participación protagónica de niños, niñas yadolescentes sigue siendo uno de los principalesdesafíos. Algunas experiencias han logradoresultados que merecen ser conocidos y que puedenser replicados en otros contextos.El objetivo de este documento es mostrar buenasprácticas sobre la participación e incidencia en lossistemas nacionales de protección en tres países(Guatemala, Perú y Paraguay) impulsados desde lasorganizaciones del Movimiento Latinoamericano ydel Caribe de Niños, Niñas y AdolescentesTrabajadores (MOLACNATS) que sirvan deinspiración para nuestras acciones. Porque, conorganización, reconocimiento y lucha, el futuro esnuestro. Las buenas prácticas. En 2018, niños, niñas y adolescentes de toda laregión participaron del II Foro sobre Sistemas Nacionalesde Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes(SIPINNA) en Montevideo –Uruguay-.Asistieron representantes de organizaciones sociasdel Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (PASC)de Save the Children y redes de niños, niñas y adolescentes,tales como el Movimiento Latinoamericano ydel Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores(MOLACNATS) y la Red Latinoamericana yCaribeña de Niños Niñas y Adolescentes(REDNNYAS), quienes fueron interlocutores con losrepresentantes del Estados y las organizaciones de lasociedad civil.En 2019 representantes del MOLACNATS participarondel III Foro Panamericano, en Cartagena –Colombia-y pudieron incluir entre las recomendaciones􀏧nales temas que hacen a la protección de NATsa través de los sistemas integrales.La participación de los niños, niñas y adolescentestrabajadores en estos espacios es crucial. Cuando susvoces son escuchadas es posible mostrar las experienciaslocales para incidir en lo global. Con eseobjetivo, las buenas prácticas recogidas en este documentoserán presentadas como recomendacionespara los Estados en el III Foro sobre SIPINNA a realizarseen Paraguay en 2020. https://drive.google.com/file/d/1rKMDbJFySNiPfN-HaVD83l-640RsQ3Zb/view?usp=sharing

Pronunciamiento ante la muerte de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Colombia.

Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) organizados en los países de Guatemala, Ecuador, Perú, Argentina, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Colombia, y México, expresamos nuestras voces desde el confinamiento y la cuarentena ante la Pandemia causada por la COVID-19. Ante los últimos hechos de violencia y asesinato de niños/niñas y adolescentes sucedidos en Colombia que sumando otros asesinatos de líderes sociales y según la ONU van 33 hechos de masacres en el país en lo que va de año. Sin mencionar la persecución a cientos de líderes sociales que es una constante en este país hermano. Denunciamos ante la opinión pública internacional que el pasado 16 de agosto de 2020, en Colombia se ha asesinado a adolescentes y jóvenes en los Departamentos de Nariño y Valle del Cauca, y también tenemos conocimiento de un hecho de violencia del municipio de Samaniego del Departamento de Nariño que ha dejado 9 víctimas mortales más, además de heridos. Como organización defensora de los derechos humanos, en especial de los derechos de niños, niñas y adolescentes exigimos que las instituciones Nacionales e Internacionales como el Comité de los Derechos de Niño, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tomen las medidas efectivas para hacer justicia en estos hechos, para que no queden impune y evitar que se repitan estas situaciones. Los estados deben tomar acciones que garanticen los derechos de las comunidades, y el acompañamiento integral para familias, así como también respuestas con enfoques diferenciales y las medidas necesarias para la protección y prevención ante la violencia. Todas las infancias tienen el derecho a desarrollar sus vidas en su territorio y los Estados tienen la obligación de garantizar que estos espacios sean seguros frente a este tipo de riesgos. Nos unimos a las distintas voces de organizaciones defensoras de los DDHH de Colombia y a los movimientos sociales en general al rechazo a todo tipo de atropello y violación de los derechos, e insistimos por la protección de toda la población y en especial al de las niñas y niños y adolescentesNo nos callamos ante cualquier tipo de violencia.

30 AÑOS DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN)

A 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) expresamos cuanto sigue: Que celebramos los 30 años de la CDN, y tenemos certeza de que es una herramienta muy importante para lograr que todas las niñas y todos los niños del mundo podamos vivir con dignidad y ser felices, pero que todavía queda mucho por hacer por parte de las instituciones de los Estados para que los derechos se cumplan. Que estamos preocupados ante el avance de un modelo de dominación que desde hace siglos favorece a un sector privilegiado, apropiándose de los recursos naturales de nuestra madre tierra, produciendo cada vez más pobreza en los pueblos de nuestra América Latina y el Caribe. Destruyendo nuestra naturaleza y sometiéndonos a cambios climáticos, que se constituyen en amenazas para nuestra salud y nuestra vida. Que repudiamos las violentas represiones desde los gobiernos, que son ejercidas para acallar las voces de nuestros pueblos, entre ellos las de muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que luchan por la democracia y la paz. Que nos preocupa muchísimo los retrocesos en DDHH y en especial de los DDNN, ya que en los países los sectores más poderosos y sectores conservadores, buscan implementar sus políticas neoliberales para seguir explotando a los pueblos, a los recursos naturales, a la madre tierra, la criminalización de las luchas sociales que defienden la vida digna, y estas acciones las vemos como señales de muerte. Saludamos y brindamos nuestra solidaridad a los que levantan su voz por una América más justa con los pueblos Indígenas del Ecuador, los estudiantes, jóvenes de Chile, las mujeres, hombres, niñas y niños de Bolivia, y de varios otros países en la Región. Por último, las niñas, los niños y adolescentes de América Latina y el Caribe, unimos nuestras voces y decimos: ¡NI UNA EXCUSA MÁS, ES TIEMPO DE ACCIÓN! 30 AÑOS DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

× Déjanos un Mensaje