Manthoc

9 de Diciembre: Pronunciamientos, Videos y actividades por la dignidad de las niñas, niños y adolescentes Trabajadores en su día

Las organizaciones y movimientos de niñas, niños y adolescentes trabajadores de Latinoamérica articulados en el MOLACNATs han celebrado el día internacional por la dignidad del niño, niña y adolescente trabajador que se recuerda cada 9 de Diciembre a nivel internacional. Se realizó foros, encuentros recreativos, videos de saludo y solidaridad, además pronunciamientos con sus reivindicaciones y un Comunicado común entre las organizaciones miembros del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores. Aquí compartimos estas diferentes actividades y documentos. Perú; Las niñas, niños y adolescentes Trabajadores organizados del Perú, impulsaron diferentes actividades en sus grupos y organizaciones de Base. Es así que recuperamos estos videos y pronunciamientos desde la experiencia peruana de los NNATs. Video del MNNATSOP Video del MANTHOC CAJAMARCA Video del MANTHOC LIMA Documento en PDF: Pronunciamiento Manthoc México: En San Cristóbal de las Casas, Chiapas las niñas, niños y adolescentes trabajadores de Melel Xojobal, han realizado el 7º Encuentro de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de San Cristibal de las Casas, y luego el Foro Infancia y trabajo que se llevo adelante en el Museo del Café. Compartimos imágenes de las dos actividades. Argentina: En Mendoza, las niñas, niños y adolescentes Trabajadores organizados en LA VELETA Y LA ANTENA celebraron el 5to aniversario como organización social. Y Dijeron “9 de Diciembre “Día de la Dignidad de las Niñas, Niños y Adolescentes trabajadorxs” Reivindicamos su rol social y político como niños y niñas, quienes están haciendo una demanda para todxs lxs niñxs; en cuanto a su condición de trabajadores no se trata de una reivindicación “generacional” sino de clase. La infancia del latín es “el que no tiene voz”, desde esta identificación política de su desposesión, los movimientos de infancia trabajadora latinoamericanos, ponen en crisisla legitimidad del sistema de explotación capitalista, del patriarcado y del adultismo. La infancia trabajadora recrea las contradicciones capital/trabajo, trabajo/naturaleza, trabajo/escuela (formadora de trabajadores para el orden vigente). Resiste como fenómeno social para reivindicarse como colectivo y no como conjunto de niñxs simplemente. Lxs NNATS lo dicen y tienen la razón! SI al trabajo Digno y NO a la explotación!!” Paraguay: Representantes de la CONNATs participaron en la sentata realizada en Asunción por el Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se recuerda cada 10 de diciembre. Ecuador: Virtudes y Fortalezas de Niñas, niños y adolescentes Trabajadores – ECUAVyFNATs realizaron dos videos en la que sus miembros leen pronunciamiento del país, hacen canticos alegoricos en conmemoración al día. Colombia: En la ciudad de Bogotá se llevó adelante el Foro Mitos y realidades sobre el Trabajo Infantil en Colombia. Venezuela: La Coordinación Regional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – CORENATs en los grupos de base han realizado actividades recreativas y de conmemoración del Día Internacional por la Dignidad del niño, niña y adolescentes trabajador. Cine, piscina y deportes fuerón las actividades recreativas que realizan. Bolivia: En la ciudad de Cochabamba se  realizo el encuentro departamental como ONATSCO – Organización de Niños/as y adolescentes Trabajadores de Cochabamba, en su  9no Congreso y el jueves 10 de diciembre participaron en un Foro y un Encuentro de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes “Yo También Participo” Esto para presionar la aprobación de una ley municipal sobre el Derecho a la Participación de los NNAs. En la Paz y otros departamentos realizarán actividades de arte y música para conmemorar la fecha. Latinoamerica: Los movimientos y organizaciones de los diferentes países elaboraron y difundieron un comunicado conjunto para celebrar, reivindicar y denunciar las condiciones de las niñas, niños y adolescentes trabajadores de Latinoamérica. EL MOLACNATs, espacio de articulación a nivel Latinoamericano, de las niñas, niños y adolescentes Trabajadores es el espacio de encuentro, su movimiento propio, por donde las niñas, niños y adolescentes levantan su voz como organizaciones sociales de infancia. Comunicado en PDF:Comunicado por la Niñez Trabajadora

Presentación del MANTHOC

El Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos – MANTHOC, somos una organización nacional que tiene trayectoria en el Perú desde el año 1976, tiene la finalidad de contribuir al protagonismo organizado de los niños, niñas y adolescentes trabajadores – NNATs para ejercer nuestros derechos y así mejorar nuestra calidad de vida, buscando una sociedad más justa, humana e incluyente. Realizamos una acción educativa, organizativa y evangelizadora entre y con los NNATs para desarrollar nuestras capacidades y valores que nos permita ser mejores personas. En el MANTHOC participamos alrededor de 2500 NNATs, estamos organizados en  comunidades ubicadas en 12 regiones del Perú. Nuestro movimiento es miembro de la Iglesia Católica, somos mensajeros de la buena nueva de Cristo en nuestras oraciones y acciones. Nos hemos organizado para responder a los problemas de discriminación y marginación de los NNATs, subvaloración de nuestras capacidades y esfuerzos por enfrentar la situación de pobreza con nuestro trabajo para ayudar a nuestra familia e ir a la escuela. Luchamos contra la situación de explotación y condiciones de riesgo en que suelen desarrollarse el trabajo de muchos niños, niñas y adolescentes en el país y en el mundo. Valoramos el trabajo de los niños, niñas y adolescentes que se ejerce en condiciones adecuadas, que contribuya al aprendizaje, socialización y desarrollo personal. El Estado y la sociedad no dan prioridad a los problemas de los NNATs en cuanto al acceso a la salud, educación de calidad y alimentación. El MANTHOC, desde una visión integral de la problemática quiere contribuir a que se implementen políticas sociales que beneficien a los NNATs y a toda la infancia. Estamos acompañados por adultos, quienes asumen el rol de colaboradores, con ellos establecemos una relación respetuosa y horizontal, ellos nos valoran como personas, nos orientan en nuestra vida y en nuestra organización de NNATs. NUESTRA HISTORIA En 1976, el Perú se encontraba en un contexto social y político marcado por un gobierno militar, había una creciente represión con la población que se manifestaba. En ese año surge el MANTHOC por iniciativa de la Juventud Obrera Cristiana – JOC, fomentaban la organización de los jóvenes, quienes no tenían un trabajo estable, situación que se agravó luego del paro nacional de los trabajadores en 1977 con el despido de 5000 trabajadores y la nueva ley de “inestabilidad” laboral. En ese contexto social y laboral para los jóvenes de sectores populares, es que la JOC inicia un tipo de acción y organización de los niños y adolescentes trabajadores de los barrios populares, para que cuando sean jóvenes tengan la oportunidad de organizarse como trabajadores.n los despidos de obreros al amparo del Decreto Ley 011, la implantación del estado de emergencia y la suspensión de garantías. En el Perú no existía hasta entonces ninguna organización civil, ni eclesial que realiza acción desde los NNATs, esta experiencia se fue extendiendo por inicia tiva de los propios NNATs y colaboradores en diferentes regiones del Perú y que luego motivó a la formación del movimiento social de NNATs en América Latina. El nombre de MANTHOC fue puesto por los NNATs el 15 de marzo de 1979, luego de un arduo, largo y animado debate en Pucusana, zona sur de Lima. Nuestra organización al inicio estaba conformada por una serie de grupos naturales de barrio, buscábamos la atención a nuestros problemas y al mismo tiempo teníamos la clara conciencia de que no estábamos en función de los miembros del grupo, sino del resto de niñas, niños y adolescent es que trabajan. De allí viene nuestra autodefinición de ser una organización que va permitiendo aflorar la conciencia de tener una responsabilidad colectiva frente a la situación de la comunidad y de otros NNATs y al mismo tiempo de lo que somos, vivimos y aspiramos. En 1986, en la Asamblea Nacional de Delegados se decide ampliar la acción del MANTHOC y se empieza a brindar una serie de servicios para responder a las necesidades de educación, apoyo alimentario, atención de salud, etc. Se crea la Asociación MANTHOC la que representaría legalmente al movimiento y a su vez el desarrollo de los servicios a través de los programas, los cuales mencionaremos más adelante. NUESTROS OBJETIVOS Promover el protagonismo organizado de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores para lograr mejores condiciones de educación, salud, trabajo y calidad de vida en el marco de los Derechos del Niño. Promover y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de nuestra ciudadanía, aportando a través de nuestras acciones y propuestas transformadoras, con enfoque intercultural, hacia una sociedad justa, solidaria y humana. MISIÓN Somos un movimiento autónomo y cristiano de niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados en comunidades a nivel nacional y con vocación internacional, con un actuarprotagónico, educativo y evangelizador, acompañados por colaboradores con vocación de servicio. VISIÓN Los NNATs seremos valorados y reconocidos como actores sociales y protagonistas, incidiendo con propuestas de educación, salud, trabajo digno, ejerciendo nuestra ciudadanía con el acompañamiento de colaboradores comprometidos y proactivos. El MANTHOC se consolidará y fortalecerá como una organización social y referente de NNATs a nivel nacional que contribuye a mejorar la situación de vida de la niñez, con el enfoque de la economía solidaria y un medio ambiente saludable. ENFOQUES Valoración Crítica del Trabajo de los Niños, Niñas y Adolescentes Partimos de la definición del trabajo de los NNATs: “Entendemos por trabajo de los NNATs a la actividad realizada por los niños, niñas y adolescentes, a través de la cual contribuimos a la satisfacción de las necesidades propias y de las familias. El trabajo es parte de nuestro aprendizaje, socialización y el gusto de trabajar”. Apostamos porque estas labores sean asumidas acorde con el desarrollo físico, biológico y psicológico de los NNATs, y relacionadas a la realización y desarrollo personal – colectivo. Así también consideramos el trabajo como un derecho humano, parte de nuestra cultura, que ejercida en condiciones adecuadas nos permite desarrollar capacidades, habilidades que forman parte de nuestro proceso de socialización y realización personal. Así también criticamos

× Déjanos un Mensaje