MOLACNATS

¡Alerta, Alerta que camina los NNATs organizado de América Latina!

NNATs de América Latina exigimos trabajo digno en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de las y los trabajadores. Con motivo de la conmemoración en el marco del Día Internacional de las y los trabajadores, salimos a las calles. Nosotros los NNATs de diferentes países de América Latina realizaron un conjunto de actividades para dar a conocer nuestras principales demandas y propuestas en torno a esta fecha clave en las infancias trabajadoras. En Argentina, los NNATs exigieron al Estado políticas contra todo tipo de explotación hacia las infancias y sus familias. «✊💭 ¡Feliz día de la lucha! ¡Por el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes trabajadores! Nuestra lucha es por la defensa del trabajo como derecho humano, digno y liberador. Exigimos al Estado políticas contra todo tipo de explotación hacia las infancias y sus familias. Invitamos a deconstruir las prácticas de ocultamiento de la identidad de lxs niñas, niños y adolescentes trabajadores organizadxs. Feliz día a lxs NNATs y sus familias ✊». En Venezuela, los grupos de base de la CORENATs conmemoraron el 1 de mayo. «Niñas, niños y adolescentes del grupo de base Boconats de la comunidad de Altamira en el Estado Trujillo, celebran con obra de teatro, la reflexión y procesión del Santo Patrón San Isidro Labrador, el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores y trabajadoras». En Paraguay, se recordó que los NNATs no somos delincuentes, sino que somos parte de la solución y exigimos un trabajo digno. “#01demayo Alerta, alerta que caminan, los NNATs organizandos por América latina. Hoy 1 de mayo, en el Día de las y los Trabajadores, exigimos junto a nuestras familias y la clase trabajadora, mejores condiciones laborales. Los NNATs somos personas productivas con identidad, dignidad; no somos delincuentes, luchamos por salir adelante, buscamos ser parte de la solución y no de la resignación; somos protagonistas de nuestra propia vida, luchamos a diario con dignidad, aportamos a la economía familiar y estudiamos. Somos el presente y el futuro, nos sentimos parte de la construcción de una sociedad justa, digna y solidaria, y exigimos ser coprotagonistas en esta tarea». En Guatemala, los niños, niñas y adolescentes trabajadores participaron en las marchas conmemorativas por el Día de las y los Trabajadores. En Bolivia, los NNATs realizaron diferentes actividades para llamar la atención respecto a la situación actual de la infancia trabajadora. «Niñas, niños y adolescentes trabajadores de Santa Cruz, celebrando el Día del Trabajo con actividades recreativas y un foro para el análisis de su situación actual, saludamos y felicitamos a todas/os los NAT’s del oriente Boliviano, . Asimismo, los NNATs trabajadores de la ciudad de El Alto  de la organización CONNATSDEA, otra organización base de la UNATSBO y MOLACNNAT’s, realizaron su foro reunión trataron sobre las estrategias de fortalecimiento organizacional, fuerza compañeras y compañeros, saludamos su compromiso, su fuerza con respeto y solidaridad Y delegados del Consejo de niñas, niños y adolescentes trabajadores organizados de Potosí (CONNATSOP), movimiento integrante de la UNATSBO y el MOLACNNAT’s, ofrecieron una conferencia de prensa invitando al foro del movimiento con la participación de autoridades a nivel municipal y departamental a llevarse a cabo el día miércoles 3 de mayo de la presente gestión. Asimismo, felicitaron a todas/os los valerosos NNATs que día, día luchan por mejores días junto a sus familias. Fuerza, fuerza, fuerza, fuerza compañer@s que la lucha es dura pero venceremos, aleeeerta, aleeerta». En Colombia, nuestros compañeros se organizaron una fiesta de carnaval que sumó a obreros y obreras de los barrios. «Tenemos derecho a tener derechos, libertad, igualdad, fraternidad. Feliz día familia trabajadora’ La movilización del #diadeltrabajo, una conmemoración con mucho sabor de la cultura local San Cristobalense. Se llevó a cabo el primero de mayo, día de la familia trabajadora, fiesta carnaval de los niños niñas adolescentes familias y organizaciones sociales del suroriente, recorrimos las calles y compartimos entre los y las obreras de nuestros barrios».  Esta acción se llevó a cabo por la Fundación Creciendo Unidos En Perú, nuestros compañeros y compañeras del MNNATSOP, realizaron acciones de incidencia, en el marco de su reunión nacional de delegados. «Acabamos nuestra reunión con la directora general de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Maria del Carmen Santiago, para seguir conversando sobre el aplicativo de la SUNAFIL. Ella se comprometió a generar el diálogo con el Ministerio de Trabajo, CPETI y SUNAFIL. Igualmente, nos reunimos con la Adjunta de la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, Matilde del Carmen Cobeña Vasquez, para seguir mostrando nuestra preocupación sobre las políticas de erradicación del trabajo infantil por parte del Estado».  El MNNATSOP ICA y sus bases participando con la representación de la delegada nacional @Camila Ipurre en el izamiento de la bandera por el Día del Trabajador y por nuestros 30 años de vida orgánica. Y en nuestro tercer día de trabajo [de nuestra reunión nacional de delegados] elaboramos nuestro Plan de Incidencia a nivel nacional y regional para seguir conquistando el cumplimiento de nuestros derechos, en especial en educación, salud, trabajo, y recreación. En Chile, los NNATs exigieron un trabajo y remuneración justa para todos los trabajadores y trabajadoras. «En este día, donde se conmemora a los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo, queremos compartir con ustedes el trabajo que realiza “Protagoniza” acompañando la vida de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la comuna de Coronel, continuamos con la Esperanza de que el trabajo sea digno, justo en su remuneración, con un buen trato y buen clima laboral para tantas trabajadoras y trabajadores. Un abrazo». Finalmente, desde el Secretariado Latinoamericano, acompañamos esta movilización regional gestionando entrevistas en medios de comunicación, pronunciamiento, así como la difusión de las notas de prensa. Próximos eventos: ¡Mes de las y los trabajadores!, ¡Se vienen más cosas! 🎷🥁👊🏼✊🏼

9 de Diciembre: Pronunciamientos, Videos y Actividades por la dignidad de las niñas, niños y adolescentes Trabajadores en su día.

Las organizaciones y movimientos de niñas, niños y adolescentes trabajadores de Latinoamérica articulados en el MOLACNATs han celebrado el «Día Munidal de la Dignidad de las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores» que se conmemora cada 9 de diciembre. Se realizó encuentros recreativos, videos de saludo y solidaridad, además pronunciamientos con sus reivindicaciones y un Conversatorio: «Trabajo, Derechos, Género – Vamos contruyendo Dignidad» entre las organizaciones miembros del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores. Celebramos nuetro día luchando con nuestras familias, comunidad y región. Por una VIDA DIGNA! Con Garra, Ternura y Solidadridad… Aquí compartimos estas diferentes actividades y documentos:   Conversatorio: Trabajo, Derechos, Género – Vamos contruyendo Dignidad: https://www.facebook.com/molacnats/videos/423096409492052 #MNNATSOP | Del 09 al 12 de diciembre organizamos nuestra Primera reunión nacional presencial en el marco del Día Mundial de la Dignidad de las niñas, niños y adolescentes trabajadores y la campaña Dialogando – CANNA2. Buscamos defender nuestro derecho al diálogo con  autoridades a nivel nacional e internacional como la Organización Internacional del Trabajo. #ICA #CAJAMARCA #AYACUCHO #AREQUIPA #HUANCAVELICA #SANMARTIN #LIMA Atentamente. Coordinación nacional de delegadas y delegados nacionales MMANTSOP La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, destacó los avances que realiza el Estado en la protección y garantías de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, aunque también admitió que resta mucho por hacer por este grupo poblacional, que hoy celebró el Día Mundial por la Dignidad de la Niña, Niño y Adolescente Trabajador. https://www.defensoria.gob.bo/noticias/defensoria-del-pueblo-destaca-avances-estatales-en-materia-de-proteccion-a-la-ninyez-y-adolescencia-trabajadora Conferencia de Prensa UNATSBO.   Mensaje de la delegación de  Colombia, por el Día de la Dignidad de los niños, las niñas  y adolescentes Trabajadores. Aleeeertaaaaa! #Dignidad #MNNATSOP | Hace instantes hemos tenido en enlace en vivo con Latina.pe  con el objetivo de informar la venta de nuestros panetones navideños de la Casa Generación; la elaboración de nuestras mascarillas de la base Micanto «José Obrero», y nuestra artesania de la comunidad Chuschi elaborado por las niños y niños trabajadores. Queremos que nuestras voces sean escuchadas por las autoridades; los niños trabajamos y nos organizamos, es nuestro derecho. Si desean colaborar con nuestros productos comuníquense con nosotros al 953775033. Mnnatsop Peru #CANNA #Dialogowork Comenzando a transitar los 11 años de Organización, NNATs de La Veleta y la Antena junto a colaboradorxs estamos en un momento muy significativo en nuestra lucha por el reconocimiento del Estado a nuestro Derecho a la Libertad de Asociación . Junto a otrxs compañerxs y estudiantes de la universidad, se resignificó la formación política con las infancias desde hace unos meses y tomó aún más fuerza en nuestro viaje a San Rafael en el mes de Noviembre los días 20, 21 y 22 . El viaje significó la posibilidad de encontrarnos y fortalecer la amistad y así  poder asumirnos actores de un proceso de lucha por un Derecho que se asume con mucha responsabilidad colectiva. La alegría de encontrarnos, de viajar, de conocer, de intercambiar ideas, de ocupar espacios públicos, de pensarnos horizontes políticos y sueños colectivos fue posible por el apoyo de las familias de Ugarteche, colaboradoras, organizaciones amigas, trabajadoras en la educación y amigxs siempre atentxs y cerquita de la organización. En este viaje se acordó la Primera Comisión Directiva de la Asociación compuesta por niñxs, adolescentes y colaboradoxs adultxs que acompañan, pero además planificamos proyectos para trabajar a partir del reconocimiento de las necesidades y demandas de las infancias  de Ugarteche. Vamos por nuestra Personería Jurídica!                                                                                                                                                                                Agradecemos con mucho cariño a las familias ugartechinas que son parte de esta lucha, al Molacnats, a amigxs que colaboraron para concretar la Rifa, a las trabajadoras de la educación de San Rafael, Anahí junto al espacio Cultural Inca de la Villa 25 de Mayo, a Inclusión Social de la UNCuyo y las compañeras que allí trabajan, a la profe amiga Claudia Yarza, a las colaboradoras y colaboradores de la veleta, a lxs NNAs de la veleta que viajaron y a lxs socixs que trabajaron en los proyectos y en la Primera Asamblea. Molacnats Innovación Social UNCuyo Centro Cultural Espacio INCA – Grupo De Teatro Inca Claudia Yarza LaVeletay LaAntena Maria Maria Anahi Hemos iniciado la celebración y conmemoración del Dia Mundial de la Dignidsd de Las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, visibilizando sus sentires y voces en Plaza Catedral, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Hacia el IX Encuentro Nacional de la Corenats…en el marco del 9 de Diciembre día internacional por la dignidad de los NATs https://fb.watch/9T30wamf1z/ Hoy 9 de diciembre se conmemora el Día mundial de las niñas, niños y adolescentes trabajadores. Fecha autodefinida por l@s NNA en el primer encuentro internacional de NNA trabajadores, realizado en Kundapur India el 9 de Dic. De 1996 y desde entonces se conmemora esta fecha por la Dignidad de l@s NNA trabajadores organizad@s del mundo. Si al trabajo digno, No a la explotación. Saludos cariñosos y fraternos desde Protagoniza. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4624667807612739&id=100002086973269 Este 9 de noviembre estaremos compartiendo con los niños, niñas y adolescentes trabajadores, conmemorando el Día internacional de la dignidad de los  niños, niñas y adolescentes trabajodores. Hoy celebramos el día de la Dignidad de las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, a 25 años del primer encuentro mundial de NNATS; compartimos nuestro comunicado. #DignidadNNATs #SíAlTrabajoDigno https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4252584471514088&id=100002877317693 https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4252130108226191&id=100002877317693 Hoy celebramos el día de la Dignidad de las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, porque un día como hoy, un 9 de diciembre de 1996, hace 25 años,  en Kundapur (India),  nos encontrábamos por primera vez Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores/as de todo el mundo. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4252511964854672&id=100002877317693

Día Mundia de la Dignidad de las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores.

En el marco del 9 de diciembre, “Día Mundia de la Dignidad de las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores”, desde nuestro movimiento latinoamericano Molacnats, realizamos el Conversatorio: Trabajo, Derechos, Género – Vamos contruyendo Dignidad.   Celebramos nuetro día luchando con nuestras familias, comunidad y región. Por una VIDA DIGNA! Con Garra, Ternura y Solidadridad… Para acceder al conversatorio: https://www.facebook.com/molacnats/videos/423096409492052

25N – DIA INERNACIONAL DE ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA HACLA LA MUJER.

Como MOLACNATS nos unimos a las diferentes campañas nacionales en el marco del #25N Hoy 25 de Noviembre, Día internacional de la lucha contra la violencia hacia la mujer, seguimos en lucha por una sociedad con respeto hacia la todos los derechos. #VivasNosQueremos #NiñasNoMadres #NuestroTrabajoVale https://www.facebook.com/molacnats/photos/a.1060033644049178/4775331685852670/ En este día de lucha, Niñas y Adolescentes trabajadoras, hacen escuchar sus voces. Aleeeeertaaa!!! #VivasNosQueremos #NiñasNoMadres   https://www.facebook.com/molacnats/videos/613784456329012   #Perú #25N| Hoy seguimos levantando nuestras voces por todos los niños y niñas del Perú y el Mundo que han sido víctimas de violencia. ¡VIVA, VIVOS Y LIBRES NOS QUEREMOS! https://www.facebook.com/mnnatsop/photos/a.1487050911612945/3039521113032576/   #Argentina 25 de Noviembre “Día Internacional de eliminación de las violencias hacía las Mujeres y Niñas” En este día de lucha reconocemos la resistencia y organización histórica de las Niñas y Mujeres hacía un sistema opresor. Lxs Niñxs y Adolescentes piden urgente la revisión del mundo adulto, la transformación de las relaciones de poder! A 15 años de la Ley de ESI es imprescindible su real implementación, como también políticas públicas que respondan a las demandas de las infancias! Queremos vidas sin Violencias! Vidas dignas para las Niñas, y las Mujeres! https://www.facebook.com/laveletaylaantena/videos/1243480112819726   #Paraguay Queremos una vida libre de #violencia. ¡Ni una menos! #25NPy #VivasNosQueremos #DíaInternacionalDeLaEliminaciónDeLaViolenciaContraLaMujer    https://www.facebook.com/photo/?fbid=4208450425927493&set=a.579569435482295   #México Necesitamos construir cultura de prevención desde todos los espacios, garantizar una crianza positiva y acompañar en todo contexto de violencia a las niñas y adolescentes, sumar esfuerzos para proponer y exigir políticas públicas en educación, cultura y prevención ante la violencia machista. Solo así, podremos garantizar vidas libres de violencias!!! Las niñas, no se tocan, no se violan, no se desaparecen, ni se matan!!! #25nchiapas #niñezyadolescenciassinviolencias https://www.facebook.com/melelxojobal/photos/a.133095293413059/4529728413749703/   #Colombia En el marco del día internacional de la eliminación contra las violencias hacia la mujer, nos reunimos niñas y mujeres para compartir y conmemorar la vida digna, la resistencia y lucha que millones adelantan en todo el mundo; la cita se llevó a cabo en el barrio Villa Javier en donde hablamos sobre los diferentes tipos de violencia en la sociedad, la familia, y la pareja, igualmente conversamos sobre los derechos que tenemos y las formas que tenemos para hacerlos valer, tuvimos bailes, mística grupal, y sopita de vida. Esperamos afrontar Juntas los retos que no depara la vida, porque vivas nos queremos. https://www.facebook.com/fundacion.creciendounidos/photos/pcb.4558140387609272/4558130750943569/    

VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales INFANCIAS – TRABAJO – PROTAGONISMO – DIGNIDAD: ampliando las miradas en los nuevos escenarios.

En memoria de Juan Enrique Bazan y Francisco Estigarribia Colaboradores del MOLACNATs, ¡viven siempre! Los movimientos y organizaciones articulados en el MOLACNATs, en medio de los complejos escenarios sociales, políticos y económicos en nuestra región, seguimos en la constante y permanente lucha por el reconocimiento y la actoría social y política de todas las infancias y en particular de los NNATs organizados. Las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales para NNATs y Colaboradores del MOLACNATs, y abierto a estudiantes, movimientos sociales, servidores públicos y de organismos internacionales, fué realizado desde el 20 al 22 de octubre 2021, en el marco de la Celebración del XI Encuentro Latinoamericano del movimiento, el cual, por primera vez en 30 años, se realizó de forma virtual. La virtualidad que se viene imponiendo a escala mundial supone un gran desafío en el acceso y uso de las diferentes redes sociales, particularmente para los Nats y Colaboradores, como herramientas y medios para la transformación social, política, económica y cultural de nuestros pueblos. Se desarrollaron tres eventos virtuales con la modalidad de seminarios, con la presencia de referentes académicos internacionales, expertos, representantes de organismos internacionales y los propios NNATs de los movimientos y organizaciones del MOLACNATs. Con la presencia de miembros del Comité de Derechos del Niño de Ginebra como la Presidenta Mikiko Otani y Luis Pedernera; ambos en calidad de ponentes.   SEMINARIO 1: “Una mirada otra sobre el complejo mundo del trabajo y de las infancias”      Ver el seminario 1: [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=yrAGqGOpjdg[/embedyt] SEMINARIO 2: Ampliando la mirada hacia la infancia trabajadora Ver el Seminario 2: [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=JiG9EavyKIo[/embedyt]     SEMINARIO 3: La infancia trabajadora en contexto de pandemia y post pandemia.       Ver el Seminario 3: [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=gOtmqaxQ1aY[/embedyt]   Compartimos el enlace para acceder a la lectura de las presentaciones y de la Memoria de las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales. https://drive.google.com/drive/folders/1PfIZvDgJtbWGD5SslAUxa2NCvpfcefj0?usp=sharinghttps://drive.google.com/drive/folders/18Tq4MXEedUcn7VFApCeXgANuNM7RyJlD?usp=sharing      

Niñez y Adolescencia de América Latina y el Caribe dialoga con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La participación de niñas, niños y adolescentes en los mecanismos de la Corte IDH. El presente evento se lleva a cabo en el marco de las acciones que se vienen desarrollando durante los últimos tres años, en forma conjunta, entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil de Save the Children, y la Fundación PANIAMOR, para promover un acercamiento entre niñas, niños y adolescentes (NNA) y la Corte IDH. Tercer Diálogo 2021; el Molacnats junto con los representantes de REDNNyAS, Plataforma NNAPES, REDIME y Yo También Tengo Algo que Decir, sostendremos un diálogo con autoridades de la CIDH sobre experiencias y propuestas para generar condiciones que favorezcan la participación ética, segura y significativa de las personas menores de edad en sus mecanismos. Esmeralda Curi de Molacnats Perú presentó las diferentes realidades de los NNA en la región, con enfasis en la vulneración de los DDNN, también realizó una pregunta a la CIDH: ¿Cuales son los mecanismos que deben tener las organizaciones de NNA para presentar denuncias en torno a la vulneracion de sus derechos? Ver el diálogo:https://www.facebook.com/paniamor.org/videos/420949999660006

CONVERSATORIO INTERGENERACIONAL: Avances y desafíos de los SIPPINNA en la región.

Conversatorio intergeneracional: Avances y desafíos de los Sistemas de Protección y Promoción Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINNA) en la región. Daniel Cardozo de Molacnats Paraguay presentó las buenas prácticas de participación en los sistemas nacionales de protección de los paises de Guatemala, Paraguay y Perú, visualizando los desafios que aún se tiene para el funcionamiento efectivo de los Sistemas y el cumplimiento pleno de los Derechos de los NNA. Ver el conversatorio: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=201188062161255&id=269728983210753

XI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores.

(20 al 24 de octubre de 2021) Declaración del MOLACNATS. Nosotras y nosotros, las niñas, los niños y adolescentes trabajadores (NNATs) de Latinoamérica y del Caribe, nucleados en el Movimiento Latinoamericano y del Caribe (MOLACNATs), con motivo de la celebración de nuestro XI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de NNATs, hemos realizado las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales, con el tema: “INFANCIAS – TRABAJO – PROTAGONISMO – DIGNIDAD, ampliando las miradas en los nuevos escenarios”, y ambas actividades las hicimos en memoria y homenaje a los compañeros Colaboradores eternos, Juan Enrique Bazán del Perú (12-07-1950/09-10-2020) y Francisco Estigarribia del Paraguay (04-10-1988/19-09-2018), por la entrega, constancia, dedicación y compromiso hacia la infancia trabajadora de sus países y de América Latina. En ambas actividades, hemos analizado la realidad que vivimos como NNATs y como parte de las infancias del mundo, coincidimos en que estamos viviendo “un cambio de época” y no solo una “época de cambios”. Desde allí hemos analizado el impacto de la pandemia COVID-19 en nuestras vidas, de nuestras familias, nuestras comunidades y en todas las infancias, el impacto de la virtualidad y el acceso desigual a la conectividad y a las tecnologías, y especialmente hemos reflexionado y analizado acerca de cómo se está transformando el mundo del trabajo, y así, hemos analizado, con el apoyo de las colaboradoras y los colaboradores, docentes universitarios, y referentes del sistema internacional de DDNN, que en estos tiempos hay nuevas formas de explotación que afectan a todas las infancias, no solo a quienes nos identificamos como Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores. Somos conscientes que esta pandemia está afectando económicamente a todo el mundo, y que las desigualdades que ya veníamos sufriendo se van a profundizar. La forma en como hemos vivido y estamos viviendo esta pandemia ha vulnerado todos nuestros derechos, y esto es debido al poco interés que los estados tienen para invertir en el cumplimiento de nuestros derechos, es debido también a la corrupción imperante y esto se vio reflejado en los sistemas de salud, en el acceso a la educación y en la falta de protección de NNA. Pero no todo fue negativo, nuevamente la solidaridad de los pueblos fue la que nos permitió y nos permite resistir y encontrar espacios de encuentros y re encuentros entre organizaciones comunitarias para hacer frente a las necesidades y también para reflexionar, participar y proyectarnos. Nosotros resistimos al hambre y la ausencia del Estado con las ollas populares y comunitarias, la producción y la entrega solidaria de alimentos, donde nuestras familias, nuestras comunidades fueron claves. Es así que hemos identificado: – El aumento de las violencias: como los feminicidios, el abuso sexual, y los secuestros en todos los países, nos pone en tremendas situaciones de vulnerabilidad cuando además son los estados quienes la ejercen directamente o avalan la impunidad en vez de protegernos y garantizar el cumplimiento de nuestros derechos. – El aumento de los problemas relacionadas con nuestra salud mental: hemos tenido que resistir a los viejos problemas de la pobreza, la falta de trabajo y hemos vivido muchas cosas nuevas en esta pandemia. Una de las que más nos ha afectado fue el mantenernos en el sistema educativo formal, allí hemos sufrido mucha presión y angustias para cumplir con las tareas escolares en la modalidad virtual. Los gobiernos no tuvieron en cuenta que miles y miles de NNA no tenemos acceso, o tenemos mala calidad de acceso a la conectividad, y, peor aún, la conectividad no es gratis, y hemos tenido que pagar (comprar internet) para poder hacer las tareas escolares, ¡qué gran retroceso tener que pagar por un derecho universal y gratuito! La obligación de quedarnos encerrados en nuestras casas, la angustia de no saber qué pasaría, quien iba a morir de nuestra familia, de nuestra comunidad, el peligro que corrían nuestros abuelos y nuestras abuelas. Todo nos ha afectado, por ello es fundamental que se hagan programas de apoyo a la salud mental de NNA en las comunidades. – El aumento de la pobreza y el impacto en la vida de NNATs: Vemos el aumento del trabajo explotado de los adultos y de los niños y niñas, lastimosamente los organismos internacionales y los gobiernos responden con campañas y políticas de erradicación del trabajo infantil represivas, discriminativas, estigmatizantes y criminalizadoras, desligándose de sus responsabilidades como estados garantes del cumplimiento de los derechos de todas las infancias. Los desafíos encontrados por el Movimiento en las jornadas pedagógicas y en la asamblea en estos nuevos contextos que se vienen son: • Ampliar desde nuestras experiencias el concepto del trabajo digno (con la perspectiva más allá de la economía capitalista). • Revitalizar las formas de “actividades comunitarias” y rescatar revalorar las prácticas de los pueblos indígenas, especialmente los relativo a su visión de tareas por edades. • Evaluar las experiencias propias de protección y de creación de alternativas al trabajo explotado, asegurando que el trabajo no debe de obstaculizar el derecho a la recreación, a la educación ni a ningún otro derecho para que realmente sea un trabajo digno. Nuestro trabajo debe volver a tener ese continuo con el juego, la educación, la solidaridad, el cuidado de la madre tierra y el desarrollo de nuestras capacidades. • Re conceptualizar la protección en el sentido emancipador-participativo. – Hacer conocer nuevas formas de protección y generar condiciones para el trabajo digno. Incidir para que los estados busquen nuevas formas de protección no solamente prohibiendo el trabajo, que el estado sea el garante de proteger a los NNA en sus trabajos y no quienes los violenten. • Analizar, ante los nuevos escenarios y cambiantes contextos: ¿Cómo el Molacnats va tomando más fuerza ante los cambios del trabajo y nuevas formas de explotación? • Re plantearnos la lucha por los derechos laborales. – cómo se configura el trabajo de los NNATs y de los adultos, porque vemos, y así lo analizamos con quienes participaron en las VIII Jornadas Pedagógicas, que ya no existe casi y dejará de existir el trabajo tradicional, asalariado, para encontrar alternativas de construcción

El VIII Seminario Pedagógico – octubre 2021 en el marco del XI encuentro Latinoamericano y del Caribe de NNATs.

En homenaje a los compañeros Colaboradores Juan Enrique Bazán del Perú (12-07-1950/09-10-2020) y Francisco Estigarribia del Paraguay (04-10-1988/19-09-2018), por la entrega, constancia, dedicación y compromiso hacia la infancia trabajadora de sus países y de América Latina.   Los movimientos y organizaciones articulados en el MOLACNATs, en medio de los complejos escenarios sociales, políticos y económicos en nuestra región, seguimos en la constante y permanente lucha por el reconocimiento y la actoría social y política de todas las infancias y en particular de los NNATs organizados. Durante la celebración del Tercer Encuentro Latinoamericano de NNATs celebrado en la ciudad de Antigua, en Guatemala en 1992 se desarrolló el Primer Seminario Pedagógico Internacional con la presencia de Colaboradores de toda la región de América latina y el Caribe. Como resultado de este primer espacio de reflexión, de análisis y de formación para NNATs y Colaboradores surgen las iniciativas de creación de la Revista NNATs y del Instituto de Formación para Colaboradores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores (IFEJANTs). Iniciativas que se han consolidado a lo largo de los años y que son instrumentos para la formación y acción pedagógica, política, social militante de cientos de Colaboradores, docentes, trabajadores sociales y estudiantes en los últimos 30 años. En el X Encuentro Latinoamericano celebrado en Asunción en el año 2018, se realizó “El Seminario Internacional sobre “Sistemas Nacionales de Protección Integral y experiencias de inclusión de la participación de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes”, espacio abierto a todo público y especialmente a estudiantes, organizaciones sociales e instituciones responsables de la política pública. El Seminario permitió generar un diálogo intergeneracional y multisectorial sobre el protagonismo de las infancias en la construcción de una sociedad sin desigualdades y con pleno cumplimiento de todos los derechos de todos los niños, las niñas y adolescentes. Asimismo, nos permitió recoger insumos para identificar los nuevos desafíos y estrategias de lucha durante estos últimos tres años. En todo este marco, realizaremos las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales para NNATs y Colaboradores del MOLACNATs, y abierto especialmente a estudiantes, movimientos sociales, servidores públicos y de organismos internacionales, en el mes de octubre 2021, en el marco de la Celebración del XI Encuentro Latinoamericano del movimiento, el cual, por primera vez en 30 años, se realizará de forma virtual. Objetivo: La llamada “nueva normalidad” nos invita a estar atentos, atentas, y a ser creativos para el desarrollo de líneas de acción y estrategias en el corto, mediano y largo plazo, para el cumplimiento de los objetivos que de manera orgánica nos hemos planteado desarrollar desde nuestra última asamblea presencial en el año 2018, objetivos que nos corresponde evaluar y relanzar junto a los nuevos retos para el próximo trienio 2022 al 2024. En esta VIII edición de nuestras jornadas pedagógicas, queremos propiciar el debate entre colaboradores, el mundo académico, representantes de los organismos internacionales y las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, para evidenciar las nuevas miradas sobre el complejo mundo del trabajo y de las infancias en los escenarios presentes y futuros. Metodología La virtualidad que se viene imponiendo a escala mundial supone un gran desafío en el acceso y uso de las diferentes redes sociales, particularmente para los Nats y Colaboradores, como herramientas y medios para la transformación social, política, económica y cultural de nuestros pueblos. Se desarrollarán tres eventos virtuales con la modalidad de seminarios, con la presencia de referentes académicos internacionales, expertos, representantes de organismos internacionales y los propios NNATs de los movimientos y organizaciones del MOLACNATs. Esperamos contar con la presencia de varios miembros del Comité de Derechos del Niño de Ginebra, en calidad de ponentes y de invitados, así como con el apoyo del mundo académico. Al final de cada seminario, se presentará una síntesis de las exposiciones, los nudos críticos y las recomendaciones identificados por cada expositor. Al finalizar esta síntesis, cada expositor/a tendrá un espacio/tiempo para validar y complementar. También, un representante de una universidad, en base a las exposiciones, presentará los desafíos identificados para la academia. Las plataformas habilitadas permitirán a los y las participantes interactuar con comentarios y preguntas que serán recogidos para que cada expositor y expositora, responda o realice aportes a las reflexiones del auditorio. Al final de los tres seminarios, se tendrá una sistematización en documento PDF que se levantará en la página web del movimiento: www.molacnnats.com Las jornadas pedagógicas se desarrollarán los días 20, 21 y 22 de octubre, en seminarios de 4 horas de duración, de manera virtual, utilizando plataformas que permitan diferentes modalidades de participación. Para inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc-rYiWGf1pRslC0HR4NRvkAbCx7TiaxwxD_ZWW-eOGJFA3wQ/viewform  

× Déjanos un Mensaje