niñez.

Pronunciamiento de la CONNATs en el marco de la Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Paraguay.

La Semana por los DDNN y el día que conmemora la masacre en Acosta Ñu de miles de niños paraguayos, nos exige tomar posición pública sobre lo que está pasando en nuestro país y como nos afecta a las Niñas, los Niños y Adolescentes. Por este motivo queremos compartir con todas las personas del Paraguay y del mundo, lo que nosotras/os, las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, organizados en la CONNATs, sentimos y vivimos todos los días del año: Decimos al Poder Ejecutivo, al Presidente que no sabemos con qué cara hace una rendición de cuentas de lo hecho por la infancia en el Paraguay, siendo un Gobierno que no cumple los compromisos asumidos con la Niñez y Adolescencia, y además entrega nuestro presente y futuro, vendiendo nuestra soberanía en Itaipú y compra su impunidad. No escucha las voces de organizaciones estudiantiles y populares, que realizan medidas de fuerza, como la toma de colegios y movilizaciones, para reivindicar derechos y denunciar actos de corrupción que involucran a los principales referentes del gobierno. Niñas y niños campesinos e indígenas siguen siendo desalojados, despojados violentamente de sus tierras, viendo como sus padres y hermanos son asesinados, reprimidos y apresados por luchar por sus derechos. Y este gobierno ni siquiera toca la forma injusta y desigual de la distribución de las tierras y de los impuestos. Decimos al Poder Judicial, y especialmente al Ministerio Público, que vemos a Adolescentes pobres, campesinos, estudiantes como Ernesto Ojeda, que son criminalizados, apresados e imputados por luchar por sus derechos, con la misma velocidad judicial con que se protege la “intimidad” de políticos corruptos y degenerados.   Decimos al Poder Legislativo, que se preocupan más en protegerse a ellos mismos y a los corruptos, que en elaborar y aprobar leyes que garantice y proteja los derechos de todas las personas.   Mientras Paraguay siga siendo el país más desigual en el mundo en la distribución de la tierra, mientras 9 de cada 10 jóvenes esté en el trabajo informal, mientras los más pobres seamos los que pagamos más impuestos, mientras la mayoría de las familias tenga que vivir sin siquiera un salario mínimo, mientras siga aumentando los casos de abusos a NNA, mientras adolescentes realizan el Servicio Militar Obligatorio (SMO), ningún gobierno tendrá la autoridad moral ni política para rendirnos cuenta. Por todo esto, nosotras/os las NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES ORGANIZADOS DE LA CONNATs convocamos a todas/os las niñas, los niños y adolescentes del Paraguay a asumir nuestro papel de sujetos de derechos, como somos reconocidos desde la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, a asumir nuestro papel de sujetos políticos con derecho a opinar y a manifestar libremente lo que sentimos, lo que sufrimos, lo que soñamos y lo que exigimos por derecho. Consejo de Delegados Nacionales Elan Morinigo (0984 894871) – Samira Ramírez (0992 236524) – Thiago Coronel – Danna Aranda. Pronunciamiento de la CONNATs en el marco de la Semana por los Derechos de los Niños

DÍA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA

En este 1º de Mayo, la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CONNATs – del Paraguay exigimos trabajo digno y protegido, y llamamos a la unidad de los sectores populares en especial de la clase trabajadora para la lucha por la Dignidad de los Pueblos.   Como Coordinación Nacional de Niños Niñas y adolescentes trabajadores, conmemoramos el día de los trabajadores y trabajadoras. Saludamos a todos los hombres, a todas las mujeres y especialmente a todos los niños, las niñas y adolescentes trabajadores/as del Paraguay y del mundo. Como parte de la clase trabajadora, que es explotada y empobrecida por este modelo económico, social y cultural que excluye, desde la CONNATs asumimos el 1º de mayo como un día histórico de lucha, porque como aquellos mártires de Chicago, creemos que es posible un mundo donde no haya pobres, ni explotados y donde el trabajo sea la acción humana que nos dignifica. Venimos luchando para que nos reconozcan como trabajadores, porque nosotros y nosotras trabajamos de diferentes maneras, como, por ejemplo, en nuestras casas, en las calles, en las terminales de ómnibus, en los mercados, en las chacras con nuestras familias, en las comunidades vendiendo productos, lustrando botas, cuidando a nuestros hermanitos. Así colaboramos con nuestro trabajo, somos solidarios con nuestras familias, y como somos de los sectores empobrecidos, todos nosotros gracias al trabajo accedemos a nuestros derechos, ya que el estado no garantiza el cumplimiento de los DDNN. Nuestro país tiene un poco más de 7 millones de habitantes, de ellos 1.530.381 paraguayos y paraguayas son pobres y de ese grupo, 710.173 están en situación de miseria. Nosotros, los NATs somos parte de ese número, y somos personas con derechos. Denunciamos: Que la salud no es gratuita, cuando alguien de nuestra familia se enferma debemos hacer polladas, tallarinadas y muchas cosas para que pueda ser tratados en un hospital que según la ley es público y gratuito. Que la educación no es gratuita, muy pocos de nosotros pueden llegar a la universidad, y el estado paraguayo poco o nada ofrece para desarrollar nuestras capacidades; faltan docentes y quedan más de 40 mil estudiantes sin dar clases. Qué 42% de niñas y 26% de niños campesinos vivimos en la pobreza y estamos expuestos a las fumigaciones, a los arroyos envenados, asistiendo a escuelas donde apenas aprendemos a leer y a escribir, en el mejor de los casos. Qué 77% de niños y 63% de niñas de pueblos indígenas que están en la extrema pobreza, expulsados de sus territorios, discriminados y violentados en todos sus derechos tanto en el campo como en la ciudad, como el derecho a la vida del niño indígena Enxet de 5 años de edad quien falleció a causa de Pulmonía y atención tardía en el Departamento de Villa Hayes. Qué el 85% de las tierras está en manos del 2% de la población, creemos que es el principal problema por el cual se ahonda la pobreza en nuestro país porque este modelo hace que los pobres seamos más pobres y unos pocos cada vez más ricos, donde los gobernantes generan zozobra en todo el país  con hechos de mucha violencia en especial en la zona militarizada. Qué 864 niñas de entre 10 y 17 años, abusadas sexualmente y que muchas de ellas son obligadas a ser madres. Qué 46.000 Niñas, Niños y Adolescentes viven como criaditas o criaditos, como el caso de Carolina Marín, que fue asesinada a golpes por sus patrones, donde ella vivía y trabajaba como esclava por un plato de comida. La muerte de Efraín, ahogado en un charco de agua (23/10/2018), donde cayó desmayado, según los médicos por no haberse alimentado, en ese lugar donde iba a pescar para alimentarse él y apoyar a su familia de 13 hermanos.   Exigimos: Trabajo digno para nosotros los NATS y nuestras familias. Exigimos garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad en sus derechos como la de los niños indígenas y de los que se encuentran en situación de emergencia como en zonas de inundaciones. Políticas Publicas con inversión y eficientes para la infancia.   Instamos: A la unidad de los sectores populares, y en especial a los/as trabajadores/as ya que creemos es la única manera que podemos cambiar esta realidad.   QUE VIVAN LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS QUE VIVAN LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES SÍ al trabajo digno – NO a la explotación COMUNICADO 1 de Mayo

PRONUNCIAMIENTO POR LA MUERTE DEL NIÑO INDÍGENA DEL PUEBLO ENXET

  Denunciamos contundentemente la violación del más sagrado de nuestros derechos el derecho a la vida del niño indígena Enxet de 5 años de edad quien falleció a causa de Pulmonía y atención tardía en la ciudad de Villa Hayes. Repudiamos al estado la falta de interés hacia los pueblos originarios, excluyéndolos de todas las formas y desconociéndolos como parte importante de la sociedad, negando derechos a una vivienda digna, educación y en específico salud. La ausencia/desinterés en derechos para el sector empobrecido, que se ve plasmado una vez más en la muerte de un ser humano que según “discursos políticos” después es el futuro del país, nos niegan derechos básicos, olvidan nuestros derechos y explotan nuestros recursos y vemos claramente que no importa la vida de esta parte de la sociedad en la realidad. Las instituciones públicas y el propio Presidente de la República, por este tipo de situaciones, violan abiertamente los derechos de la niñez y adolescencia estipulados en la Constitución Nacional, en la Convención de los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y Adolescencia. Exigimos garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad en sus derechos como la de los niños indígenas y de los que se encuentran en situación de emergencia como en zonas de inundaciones. Que se garantice nuestros derechos y que las instituciones del estado se hagan cargo de sus responsabilidades. PRONUNCIAMIENTO POR LA MUERTE DEL NIÑO ENXET.  

 EN CONTRA DE LA CRIMINALIZACIÓN DE LXS PIBXS Y LA BAJA DE LA EDAD DE PUNIBILIDAD.

La Ministra de Seguridad, Patricia Burllrich y el Ministro de Justicia y Derecho Humanos, Germán Garavano manifestaron que enviarían al Congreso un proyecto de ley con la consigna de bajar la edad de la punibilidad, que actualmente es a los 16 años, a los 15 años. No es la primera vez que el gobierno de CAMBIEMOS arremete con este tipo de iniciativas, en enero de 2017 con iguales anuncios el Ministerio de Justicia convocó a una Comisión para trabajar la redacción de una ley con este propósito. La mayoría de los participantes jueces, fiscales, operadores del sistema penal, organizaciones sociales y organismos internacionales especializados, se pronunciaron en contra de bajar la edad de punibilidad, en forma casi unánime, lo cual diluyó la iniciativa, que no se trataba más que de una consigna vacía y oportunista. En junio del 2018 el Comité de los Derechos del Niño, tras oír las denuncias formuladas por las organizaciones territoriales sobre los casos de gatillo fácil en un contexto de crisis y desguace de políticas de protección de derechos de la infancia, advirtió al Estado argentino sobre la necesidad de “adoptar una ley general sobre la justicia de menores en consonancia con la Convención y las normas internacionales (…) en particular, en relación con la garantía de que la detención sea utilizada como último recurso y por el menor tiempo posible, y que no incluya disposiciones que incrementen la sentencia o reduzcan la edad de responsabilidad penal.” En el mismo sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirmó que “La existencia de niños y adolescentes vinculados a grupos delictivos es (…) consecuencia de la falta de medidas por parte del Estado que garanticen los derechos de los niños y los proteja frente a diversas vulneraciones a sus derechos, la exclusión y la violencia…”. Recientemente UNICEF a través de un riguroso estudio preciso que el 48,20% de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país se sitúan en el plano de la pobreza. Con respecto a esto también se expidió la CIDH afirmando que “La pobreza infantil, además de significar que los niños se ven imposibilitados a acceder a los estándares básicos de bienestar y a satisfacer sus necesidades básicas en el presente, también les afecta en el futuro….”. El cierre de los encuentros que se convocaron en el año 2017 con motivo de la frustrada iniciativa del Poder Ejecutivo, se produjo en el marco de la movilización que convocaron numerosas organizaciones políticas, sociales y culturales en la puerta del Ministerio de Justicia. Mientras, Nora Cortiñas acompañaba a niños, niñas y adolescentes que leyeron el documento que transcribimos. Este documento tiene plena vigencia y advierte sobre la ineficacia de este tipo de políticas como respuesta a la violencia que pretende resolver. Las organizaciones, organismos, espacios sindicales, académicos, de investigación, políticosociales, y personas, abajo firmantes, nos pronunciamos en contra de la criminalización de los niños, niñas y adolescentes y el nuevo intento de “bajar la edad de imputabilidad” , anunciado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, y la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Advertimos a la sociedad que la propuesta es ineficaz y anticipamos que sólo empeorará y reforzará la violencia que pretende resolver, estigmatizará a los niños, niñas y adolescentes, especialmente a los más pobres, reforzando su vulnerabilidad a la persecución policial y profundizará la política de abandono de las políticas sociales, educativas, de salud y de desarrollo social por parte del Estado. Si bien la propuesta afecta al conjunto de la población de niños, niñas y adolescentes, se enfoca en la criminalización de aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social. El sistema penal juvenil actúa judicializando la pobreza sin aportar estrategias y recursos concretos para que los niños, niñas y adolescentes tengan sus derechos garantizados. Denunciamos que detrás de esta “discusión” no hay una decisión política de mejorar la situación de los más jóvenes sino usar este tema como anzuelo ante las próximas elecciones y que este debate, en el que se expresa que bajando la edad de la punibilidad se logrará mayor seguridad, e instalado mediáticamente por parte del oficialismo, se nutre de premisas y diagnósticos falsos. DECIMOS NO A LA BAJA porque es mentira que es alta la incidencia de delitos violentos entre los más jóvenes, no existen datos públicos a nivel nacional sobre esto, lo cual es un grave problema para elaborar políticas para la infancia. Aun así, la información estadística de la provincia de Buenos Aires desmiente esta afirmación, y resulta ser un indicador altamente significativo dado que allí reside el 40% de la población del país. De las causas penales iniciadas sólo el 3,6% de los hechos son atribuidos a personas menores de edad, cifra residual dentro del espectro de delitos. Dentro de ese 3,6% sólo el 0,55% son homicidios, incluidos los culposos1. La incidencia de delitos graves es ínfima aún entre los adolescentes punibles (entre los 16 y 18 años) pese a su sobrerrepresentación en la prensa. 1Ver base de datos en https://www.mpba.gov.ar/estadisticas.html DECIMOS NO A LA BAJA porque es mentira que hay que bajar la edad de la punibilidad porque las bandas criminales utilizan a lxs niñxs para cometer delitos: si una organización criminal o las propias fuerzas de seguridad utilizan (u obligan) a unx niñx a cometer un delito, el delito es del adulto, el niñx es víctima y como tal debe ser abordado. Los organismos internacionales especializados en trata y explotación de personas han recomendado a los países que incorporen estas conductas en sus legislaciones penales. DECIMOS NO A LA BAJA porque es mentira que la forma de mejorar lo que hoy existe es bajar la edad de punibilidad y reconocer a los más pequeños un proceso con garantías. El sistema actual desconoce los derechos de lxs niñxs y adolescentes que ingresan al sistema penal, pero no es legalizando lo que ocurre ilegítimamente que se va a mejorar la situación. No es aceptando la criminalización de lxs chicxs de menos de 16 años sino impidiendo su ingreso

EL HAMBRE MATA

  Somos Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores organizados en la CONNATs, somos lustrabotas, vendedores ambulantes, trabajadoras domésticas, niñeras, agricultores. Defendemos el derecho al trabajo en buenas condiciones, creemos que el trabajo es una acción humana que dignifica y es transformador, creador. El trabajo tiene muchas dimensiones, además de lo económico. Pero hoy en día, con este modelo de desarrollo, el trabajo para muchos de nosotros, 436.419 Niños, Niñas y Adolescentes que estamos en la pobreza, con nuestras familias, el trabajo se da en malas condiciones, y si no trabajamos no vamos a acceder ni siquiera a nuestro derecho a alimentarnos. Luchamos, por la dignificación de todos los Niños, todas las Niñas y Adolescentes Trabajadores y de todos los trabajadores y todas las trabajadoras. Nosotros sabemos lo que significa el hambre, sabemos lo que significa querer estudiar y no tener dinero para entrar a un colegio donde de verdad nos preparen para ser técnicos, para acceder a la universidad. Nosotros sabemos lo que se siente cuando nuestra mamá no come para que nosotros podamos comer. Por eso decimos que el trabajo también es solidaridad. Por todo eso nos duele tan profundamente la muerte de Efraín Esteban Vázquez Gamarra de 16 años. Esta es la muerte de muchos NNA del Paraguay: Es la muerte del 42% de niñas y 26% de niños campesinos que viven en la pobreza y expuestos a las fumigaciones, a los arroyos envenados, asistiendo a escuelas donde apenas aprendemos a leer y a escribir, en el mejor de los casos. Es la muerte de 77% de niños y 63% de niñas de pueblos indígenas que están en la extrema pobreza, expulsados de sus territorios, discriminados y violentados en todos sus derechos tanto en el campo como en la ciudad. Es la muerte de más 864 niñas de entre 10 y 17 años, abusadas sexualmente y que muchas de ellas son obligadas a ser madres. Es la muerte de más de 46.000 Niñas, Niños y Adolescentes que viven como criaditas o criaditos, como el caso de Carolina Marín, que fue asesinada a golpes por sus patrones, donde ella vivía y trabajaba como esclava por un plato de comida. La muerte de Efraín, ahogado en un charco de agua, donde cayó desmayado, según los médicos por no haberse alimentado, en ese lugar donde iba a pescar para alimentarse él y apoyar a su familia de 13 hermanos, puede ser la muerte de todos nosotros. ¡El hambre mata!  ¡El estado paraguayo debe saberlo, los gobernantes, los diputados, senadores y todos los que hacen política, que quieren gobernar o representarnos, deben saber que el hambre mata todo, mata ilusiones, esperanzas, futuro y mata de verdad!! Exigimos políticas claras y contundentes de protección y promoción de los Derechos de todos los niños y de todas las niñas, no queremos paliativos, ni parches ni progresividad, porque la vida que se fue, ya se fue, no se recupera progresivamente. Exigimos protección inmediata y acceso a alimentos, vivienda, trabajo, educación y salud ahora para la familia de Efraín.          EL HAMBRE MAT1  

9 de diciembre: día internacional de la dignidad del niño, niña y adolescente trabajador

Desde el movimiento latinoamericano y del caribe de niños, niñas y adolescentes trabajadores – molacnats nos pronunciamos al cumplirse 22 años del encuentro en kundapur (india) en donde nos encontrábamos por primera vez niñas, niños y adolescentes trabajadores del mundo, un 9 de diciembre del año 1996. Desde aquel día recordamos esta fecha como el día de la dignidad de los niños, las niñas y adolescentes trabajadores. También recordamos a Francisco Estigarribia, quien fue un niño trabajador que luchó con su trabajo para dignificar su vida, y en sus 29 años de edad fue el primer colaborador Latinoamericano que pasó por el proceso de la organización de NNATs y es un ejemplo para nosotros, niños, niñas, adolescentes trabajadores organizados, para seguir recordando este día, con ternura y lucha, con protagonismo organizado que caracteriza al movimiento y al campo popular. Donde en cada barrio, en cada mercado, en las terminales y en las escuelas del campo y la ciudad, reivindicamos esta fecha como un importante paso, por el reconocimiento de toda la infancia y adolescencia trabajadora. Nuestra realidad de Nats de América Latina y África, así como los movimientos sociales fraternos, constatamos que estamos viviendo en una sociedad donde todo está visto como mercancía, donde todo se compra, todo se vende y deshumaniza cada vez más. En donde los derechos humanos no son garantizados, los derechos de la niñez no es tomada en cuenta, cada vez las condiciones de trabajo son más precarias, explotadoras y mal remuneradas, que cientos de personas son obligadas a migrar de sus países, salen de sus territorios en busca de mejores condiciones de vida a consecuencia del deterioro económico y social que viven; situación que tiende a agudizarse con la llegada de gobiernos de corte fascista y la profundización de los conflictos sociales. Por todo esto exigimos el reconocimiento como Nats, y la garantía de nuestros derechos. Como Nats nos comprometemos profundamente a seguir luchando por nuestros derechos desde nuestros barrios, nuestros lugares de trabajo, desde nuestras bases, a seguir construyendo esa voz de los sin voz, a seguir construyendo dignidad. Los Nats de Latinoamérica, del Caribe, de Asia y África, levantábamos nuestras voces para defender nuestros derechos como niñas, niños y adolescentes y como trabajadores, por la dignidad, la solidaridad, la hermandad, y el reconocimiento, gritando al mundo ¨si al trabajo digno y no a la explotación¨.

A 29 años de la Convención Internacional sobre los DD.NN.

Los derechos con lo que gozan cada Niña, Niño y adolescente, son derechos que fueron conquistados por la lucha de todos, derechos que deben ser garantizados por todos los Estados. Hoy en día, nuestros derechos sufren un retroceso debido al resurgimiento de gobiernos de corte neoliberal, con tendencias fascistas, en la región y el mundo, los cuales amenazan a nuestros compañeros de las comunidades campesinas e indígenas con desalojarlos violentamente; que expulsan a miles de personas de la Caravana Éxodo Migrante, que nos discriminan por ser del sector popular y nos criminalizan por querer trabajar y luchar en el cumplimiento de los DD.NN. Por ello, exigimos a los Estados que seamos escuchados y tomados en cuenta, que seamos reconocidos como sujetos de derechos, que nos incluyan en la realización de políticas públicas integrales a nuestro sector, que garanticen el cumplimiento de los Derechos Humanos, en especial los Derechos de las Niñas y los Niños, que nos reconozcan como NATS. Y por, sobre todo, reiteramos nuestro compromiso de seguir consolidando nuestros espacios de organización, desde la infancia trabajadora a nivel local, nacional e internacional como mecanismo de protección y también como espacios de movilización y lucha; afianzando los lazos de solidaridad, de esperanza y de amor, por un mundo mejor.

Posicionamiento ante la migración de las infancias en el continente. Decimos NO a la XENOFOBIA.

Desde el Molacnats nos pronunciamos en solidaridad con los miles de niños, niñas y adolescentes y sus familias que forman parte de la denominada CARAVANA-ÉXODO MIGRANTE centroamericana, quienes huyen del hambre y de las balas, producto de siglos de despojos y muertes generadas por los modelos de desarrollos económicos, sociales y políticos injustos que se han venido imponiendo en nuestros países. Desde hace décadas cientos de personas de países como Venezuela salen de sus territorios en busca de mejores condiciones de vida a consecuencia del deterioro económico y social que viven; situación que tiende a agudizarse en Sur América en los próximos años con la llegada de gobiernos de corte fascista y la profundización de los conflictos sociales, lo que seguro va arrojar el flujo de migrantes en todas las direcciones, impactando a la economía de los países y particularmente el mundo del trabajo. Exigimos a las autoridades de los países de origen y a las autoridades de los países receptores que garanticen el cumplimiento pleno de los derechos fundamentales amparados en la “Convención sobre los Derechos del Niño” (1989) Unicef. La realidad de la migración en el mundo y en Latinoamérica, debe ser analizada como un fenómeno multicausal y complejo, como consecuencia en la mayoría de los casos de décadas de altos índices de pobreza, desempleo, falta de oportunidades, violencia, inseguridad y fenómenos naturales. Como movimiento de niños, niñas y adolescentes trabajadores/as creemos necesario seguir: Sumando y uniendo acciones de solidaridad desde el Molacnats y en coordinación con otros organizaciones, como ya lo están haciendo Melel Xojobal, Comunalidades (México) con el paso de la llamada Caravana centroamericana, sensibilizando a la población para recoger ropas y alimentos; al igual que Creciendo Unidos de la Onatscol en la frontera Colombia Venezolana particularmente en la ciudad de Cúcuta que se han incorporado a distintas iniciativas atendiendo a la población venezolana, para insertarse en el mundo del trabajo, constituyendo una especie de  Mecanismo de protección mínimo para evitar que los Niños, niñas y adolescentes trabajadores  sean víctimas del maltrato, de  la explotación laboral y la trata,  situaciones de riesgo social por las que pasan las poblaciones migrantes. Reflexionando profundamente sobre las causas y consecuencias de la migración desde la perspectiva de los derechos humanos; exigir que se priorice por sobre todo el respeto a la vida, la libertad y la protección, de todos los migrantes y principalmente a aquellos grupos poblacionales en condiciones mayores de vulnerabilidad como ser los niños, niñas, las mujeres y la comunidad LGBTTTIQA. Urgiendo el re diseño del funcionamiento, competencias y marco territorial de acción de los Sistemas de Protección Integral para la garantía y cumplimiento de los Derechos Humanos en general y en particular de las infancias. Conscientes como MOLACNATS de que el tema de las migraciones hoy, es solo una expresión de la agudización del conflicto social de clase con sus diferentes expresiones en lo económico, en lo cultural, en lo social y lo político, reiteramos la exigencia al respeto de los Derechos Humanos y el trato digno a los miles de migrantes, la no criminalización de la migración, la no aporofobia (odio a las personas en situación de pobreza) y la no reproducción de los discursos xenófobos y discriminatorios. Y por sobre todo reiteramos nuestro compromiso de seguir consolidando nuestros espacios de organización desde la infancia trabajadora a nivel local, nacional e internacional como mecanismo de protección y también como espacios de movilización y lucha; afianzando los lazos de solidaridad, de esperanza y de amor, por un mundo mejor. “La solidaridad es la ternura de los Pueblos”CARAVANA DE MIGRANTES.

¡BASTA DE CRIMINALIZAR A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TRABAJADORA!

COMUNICADO DEL MOLACNATS POR EL 12 DE JUNIO DE 2018 Este 12 de Junio la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recuerda el “Día contra el trabajo infantil”, fecha instalada por el organismo internacional con el propósito de recordar a los Estados que se han comprometido a erradicar el trabajo infantil. Por ese motivo, desde el MOLACNATs, los Niños, Niñas y Adolescentes trabajadores de América Latina queremos recordar al organismo internacional LA DIGNIDAD de nuestro trabajo en contextos de desigualdad e insuficientes políticas de protección para la infancia, adolescencia y nuestras familias y exigimos el respeto a nuestro derecho a la participación en todas las decisiones que nos afectan, así como el cese de la criminalización, propiciada desde el propio ente internacional con campañas como la del día de hoy. Reafirmamos, asimismo, que existe una gran diferencia entre el trabajo digno y la explotación y exigimos el fomento, desde los Estados y los organismos internacionales, de trabajos decentes –sobre todo para las personas adultas- y la erradicación de todas las formas de explotación laboral para todas las personas, con especial protección a la infancia y adolescencia. A la OIT queremos recordarle, una vez más, nuestro derecho a ser escuchados, garantizado en la Convención de los Derechos del Niño y la Niña, y que se encuentra sistemáticamente violentado por parte del organismo internacional. Durante la Cuarta Conferencia de la OIT, realizada en 2017 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina,  no tuvimos representación e incluso nos impidieron ingresar al lugar del encuentro. Fue por ello que nos organizamos en un “Gritazo” que nos permitió, pese a todo, hacer escuchar nuestras voces en contra de las políticas de erradicación del trabajo infantil y a favor de la generación de políticas de protección de los niños, niñas y adolescentes trabajadores para que no suframos abusos ni explotación laboral y podamos contribuir al bienestar de nuestras familias y sociedades mientras crecemos con dignidad. Ese gritazo demostró a todo el mundo que nuestro movimiento es fruto de la unidad entre las diversas identidades políticas que emergen en la región, como expresiones colectivas de resistencia y dignidad. Los niños, niñas y adolescentes trabajadores queremos ser protagonistas de un mundo sin males. Erradiquemos la corrupción de nuestros gobiernos que producen muerte, erradiquemos las guerras, erradiquemos la explotación. ¡CONTRUYAMOS LA PAZ Y GLOBALICEMOS LA DIGNIDAD!

× Déjanos un Mensaje