NIÑEZ

Día Mundia de la Dignidad de las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores.

En el marco del 9 de diciembre, “Día Mundia de la Dignidad de las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores”, desde nuestro movimiento latinoamericano Molacnats, realizamos el Conversatorio: Trabajo, Derechos, Género – Vamos contruyendo Dignidad.   Celebramos nuetro día luchando con nuestras familias, comunidad y región. Por una VIDA DIGNA! Con Garra, Ternura y Solidadridad… Para acceder al conversatorio: https://www.facebook.com/molacnats/videos/423096409492052

VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales INFANCIAS – TRABAJO – PROTAGONISMO – DIGNIDAD: ampliando las miradas en los nuevos escenarios.

En memoria de Juan Enrique Bazan y Francisco Estigarribia Colaboradores del MOLACNATs, ¡viven siempre! Los movimientos y organizaciones articulados en el MOLACNATs, en medio de los complejos escenarios sociales, políticos y económicos en nuestra región, seguimos en la constante y permanente lucha por el reconocimiento y la actoría social y política de todas las infancias y en particular de los NNATs organizados. Las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales para NNATs y Colaboradores del MOLACNATs, y abierto a estudiantes, movimientos sociales, servidores públicos y de organismos internacionales, fué realizado desde el 20 al 22 de octubre 2021, en el marco de la Celebración del XI Encuentro Latinoamericano del movimiento, el cual, por primera vez en 30 años, se realizó de forma virtual. La virtualidad que se viene imponiendo a escala mundial supone un gran desafío en el acceso y uso de las diferentes redes sociales, particularmente para los Nats y Colaboradores, como herramientas y medios para la transformación social, política, económica y cultural de nuestros pueblos. Se desarrollaron tres eventos virtuales con la modalidad de seminarios, con la presencia de referentes académicos internacionales, expertos, representantes de organismos internacionales y los propios NNATs de los movimientos y organizaciones del MOLACNATs. Con la presencia de miembros del Comité de Derechos del Niño de Ginebra como la Presidenta Mikiko Otani y Luis Pedernera; ambos en calidad de ponentes.   SEMINARIO 1: “Una mirada otra sobre el complejo mundo del trabajo y de las infancias”      Ver el seminario 1: [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=yrAGqGOpjdg[/embedyt] SEMINARIO 2: Ampliando la mirada hacia la infancia trabajadora Ver el Seminario 2: [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=JiG9EavyKIo[/embedyt]     SEMINARIO 3: La infancia trabajadora en contexto de pandemia y post pandemia.       Ver el Seminario 3: [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=gOtmqaxQ1aY[/embedyt]   Compartimos el enlace para acceder a la lectura de las presentaciones y de la Memoria de las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales. https://drive.google.com/drive/folders/1PfIZvDgJtbWGD5SslAUxa2NCvpfcefj0?usp=sharinghttps://drive.google.com/drive/folders/18Tq4MXEedUcn7VFApCeXgANuNM7RyJlD?usp=sharing      

El VIII Seminario Pedagógico – octubre 2021 en el marco del XI encuentro Latinoamericano y del Caribe de NNATs.

En homenaje a los compañeros Colaboradores Juan Enrique Bazán del Perú (12-07-1950/09-10-2020) y Francisco Estigarribia del Paraguay (04-10-1988/19-09-2018), por la entrega, constancia, dedicación y compromiso hacia la infancia trabajadora de sus países y de América Latina.   Los movimientos y organizaciones articulados en el MOLACNATs, en medio de los complejos escenarios sociales, políticos y económicos en nuestra región, seguimos en la constante y permanente lucha por el reconocimiento y la actoría social y política de todas las infancias y en particular de los NNATs organizados. Durante la celebración del Tercer Encuentro Latinoamericano de NNATs celebrado en la ciudad de Antigua, en Guatemala en 1992 se desarrolló el Primer Seminario Pedagógico Internacional con la presencia de Colaboradores de toda la región de América latina y el Caribe. Como resultado de este primer espacio de reflexión, de análisis y de formación para NNATs y Colaboradores surgen las iniciativas de creación de la Revista NNATs y del Instituto de Formación para Colaboradores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores (IFEJANTs). Iniciativas que se han consolidado a lo largo de los años y que son instrumentos para la formación y acción pedagógica, política, social militante de cientos de Colaboradores, docentes, trabajadores sociales y estudiantes en los últimos 30 años. En el X Encuentro Latinoamericano celebrado en Asunción en el año 2018, se realizó “El Seminario Internacional sobre “Sistemas Nacionales de Protección Integral y experiencias de inclusión de la participación de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes”, espacio abierto a todo público y especialmente a estudiantes, organizaciones sociales e instituciones responsables de la política pública. El Seminario permitió generar un diálogo intergeneracional y multisectorial sobre el protagonismo de las infancias en la construcción de una sociedad sin desigualdades y con pleno cumplimiento de todos los derechos de todos los niños, las niñas y adolescentes. Asimismo, nos permitió recoger insumos para identificar los nuevos desafíos y estrategias de lucha durante estos últimos tres años. En todo este marco, realizaremos las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales para NNATs y Colaboradores del MOLACNATs, y abierto especialmente a estudiantes, movimientos sociales, servidores públicos y de organismos internacionales, en el mes de octubre 2021, en el marco de la Celebración del XI Encuentro Latinoamericano del movimiento, el cual, por primera vez en 30 años, se realizará de forma virtual. Objetivo: La llamada “nueva normalidad” nos invita a estar atentos, atentas, y a ser creativos para el desarrollo de líneas de acción y estrategias en el corto, mediano y largo plazo, para el cumplimiento de los objetivos que de manera orgánica nos hemos planteado desarrollar desde nuestra última asamblea presencial en el año 2018, objetivos que nos corresponde evaluar y relanzar junto a los nuevos retos para el próximo trienio 2022 al 2024. En esta VIII edición de nuestras jornadas pedagógicas, queremos propiciar el debate entre colaboradores, el mundo académico, representantes de los organismos internacionales y las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, para evidenciar las nuevas miradas sobre el complejo mundo del trabajo y de las infancias en los escenarios presentes y futuros. Metodología La virtualidad que se viene imponiendo a escala mundial supone un gran desafío en el acceso y uso de las diferentes redes sociales, particularmente para los Nats y Colaboradores, como herramientas y medios para la transformación social, política, económica y cultural de nuestros pueblos. Se desarrollarán tres eventos virtuales con la modalidad de seminarios, con la presencia de referentes académicos internacionales, expertos, representantes de organismos internacionales y los propios NNATs de los movimientos y organizaciones del MOLACNATs. Esperamos contar con la presencia de varios miembros del Comité de Derechos del Niño de Ginebra, en calidad de ponentes y de invitados, así como con el apoyo del mundo académico. Al final de cada seminario, se presentará una síntesis de las exposiciones, los nudos críticos y las recomendaciones identificados por cada expositor. Al finalizar esta síntesis, cada expositor/a tendrá un espacio/tiempo para validar y complementar. También, un representante de una universidad, en base a las exposiciones, presentará los desafíos identificados para la academia. Las plataformas habilitadas permitirán a los y las participantes interactuar con comentarios y preguntas que serán recogidos para que cada expositor y expositora, responda o realice aportes a las reflexiones del auditorio. Al final de los tres seminarios, se tendrá una sistematización en documento PDF que se levantará en la página web del movimiento: www.molacnnats.com Las jornadas pedagógicas se desarrollarán los días 20, 21 y 22 de octubre, en seminarios de 4 horas de duración, de manera virtual, utilizando plataformas que permitan diferentes modalidades de participación. Para inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc-rYiWGf1pRslC0HR4NRvkAbCx7TiaxwxD_ZWW-eOGJFA3wQ/viewform  

MNNATSOP y Código F dialogaron sobre participación protagónica con el Presidente del Comité de los Derechos del Niño.

Con la participación de varios niños, niñas y adolescentes de diversos países, entre ellos representantes de la Escuela Feminista Código F en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México), y del Movimiento Nacional de NATS Organizados del Perú, el pasado jueves 16 de julio nos encontramos de manera virtual, niños, niñas y adolescentes trabajadores junto a organizaciones de la sociedad civil y con Luis Pedernera, Presidente del Comité de los Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés), para el Cuarto Diálogo de Saberes y Aprendizajes sobre derechos de Participación. En esta ocasión nos encontramos para dialogar sobre «el artículo 13 de la CDN, los niños, niñas y adolescentes (NNA) y nuestro derecho a la libertad de expresión, avances, retrocesos y experiencias de movimientos de NNA» Este evento fue convocado por la Defensa de Niñas y Niños –Internacional (DNI) Costa Rica, Patronato Nacional de la Infancia UNICEF Costa Rica, con el objetivo de crear un proceso de consultas, reflexión y análisis que permita delinear una ruta país, para promover y garantizar el derecho de participación. Es de considerar que el Comité de los Derechos del Niño es un órgano conformado por 18 expertos independientes que supervisan la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en los Estados. Luis Pedernera, presidente de este Comité, instó a los Estados a garantizar el acceso a la información para los niños, niñas y adolescentes ya que no puede haber participación, si los niños no tienen información adecuada ni acceso a los medios de comunicación. En este sentido, resaltó la experiencia de 16 adolescentes, entre ellos Greta Thunberg, en la que denunciaron las consecuencias provocadas por el cambio climático, la cual generó las movilizaciones a nivel mundial denominado “viernes por el futuro”. Pedernera indicó que desde ese momento el Tercer Protocolo que habilita a que los NNA denuncien las violaciones de sus derechos, que no hayan tenido una resolución en los estados, tiene relevancia. El cuarto diálogo de saberes y aprendizajes sobre derechos de participación contó con la participación de varios niños, niñas y adolescentes, entre ellos Sacubel Longoria de 13 años de edad. Sacubel pertenece a la Escuela Feminista Código F en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México), ella expresó que: “todas podemos ser lideresas, y tenemos el derecho de hacer lo que queramos, que todos los NNA se den cuenta de sus realidades para cambiarla, para erradicar los pensamientos machistas y patriarcales. Encuentra tu voz para poder hablar por ti para decir lo que sientes y lo que piensas. Es un derecho pensar y expresar lo que una quiere, esto es la esencia de la libertad de expresión” También se contó con la participación de Anel Anampa de Movimiento de Nacional de NATS Organizados del Perú quién señaló que “El artículo 13 es un derecho de todos los ciudadanos, para generar un ambiente propicio donde promover la educación y el acceso al conocimiento con libertad de pensamiento y expresión. El estado debe garantizar los derechos, nosotros como NNA debemos exigir para que se cumplan y que no se vulneren los derechos” Cabe destacar que también participaron Larissa Presidenta de la Red Nacional de Adolescentes; Nathaly de la Red de Jóvenes Santa Rosa de Copan y COIPRODEN; Raúl representante de Scouts de Madrid MSC. El evento concluyó con una ruta de trabajo país, para promover y garantizar los derechos de participación de los niños, niñas y adolescentes.

El Molacnats y otras organizaciones de NNA dialogamos con la Unesco sobre la educación en el contexto del Covid-19.

El pasado jueves 16 de julio, varios niños, niñas y adolescentes representantes de América Latina y el Caribe, nos encontramos con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en un Seminario Web denominado “Las voces de las y los jóvenes en el contexto de la Covid-19”  con el objetivo de reflexionar sobre el modo en que la crisis actual ha afectado las experiencias educativas; y discutir las transformaciones educativas que debiesen implementarse a corto y mediano plazo, considerando la necesidades y prioridades de las y los jóvenes de la región; como así también discutir estrategias de participación de las y los jóvenes en el sector de la educación. Esta decimosegunda sesión de la serie fue facilitada por Save the Children, RET Américas, Plan Internacional y UNICEF y organizada de forma conjunta por el Grupo Regional de Educación América Latina y el Caribe Gestión del Riesgo, Desastres y Migración y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. La presentación e introducción estuvo a cargo de Saúl Zenteno Bueno, del Grupo Principal de las Naciones Unidas para la Infancia y la Juventud. Y participaron Priscila Pérez, Integrante de la Escuela de Liderazgo Político, Plan Internacional, María Alejandra Ferrer del Grupo Diferentemente Iguales de RET Américas, también con Sofía Savoy representante de META (TBC), como así también Constanza Belén Huaquer Lepío, Representante de la Red CONCAUSA2030. Nuestro movimiento MOLACNATS fue representando por Daniel Cardozo de CONNATS de Paraguay. EL seminario Web y nuestra voz. En el seminario web la UNESCO ha informado que debido al cierre de instituciones educativas como medida para detener la propagación del COVID-19, a principios de abril de 2020 alrededor de 1.576.021.818 de estudiantes estaban fuera de la escuela en todo el mundo. De aquellos, más de 160.000.000 están en América Latina y el Caribe, lo que representa una emergencia sin precedentes. Daniel Cardozo, adolescente trabajador lustrabotas y delegado latinoamericano del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores mencionó que actualmente la educación tiene varias fallas que sólo el 20 por ciento tiene acceso a internet “la educación no llega a todas las infancias, como a la infancia indígena, históricamente marginada en la sociedad, y con muchas dificultades para acceder; no hay un acompañamiento real de parte de los docente, te envían la tarea y reciben, no explican, solo envían videos que solo leen las lecciones; también no podemos trabajar y nuestros padres tampoco, eso dificulta nuestro acceso a la misma, la UNESCO recomienda el 7 por ciento del producto interno bruto PIB, y acá no llega al 3 por ciento; denunciamos que el Ministerio de Educación se queda de brazos cruzados en cuanto a la participación de los NNA en el sistema, en cambio a los que no acceden a la educación se les denuncian a los padres” resaltó.  Asimismo, expuso que la recomendación que realiza la Unesco sobre el mínimo de inversión del 7 por ciento, muchas veces no es la más adecuada ya que en un año puede crecer PIB y el otro año puede disminuir. Que se recomiende una base de presupuesto para todos los países de acuerdo a lo que necesita cada niño o niña para garantizar el derecho a la educación; Además que los estados revisen su plan académico y que las personas que asumen los gobiernos estén obligadas a cumplirlas y no dependa de la voluntad política de los gobernantes; propuso que haya un control y una sanción en caso que los derechos no sean cumplidos; que como dice la convención las escuelas sean espacios de participación y que sean escuchadas las propuestas de los NNATS; en el caso de NNATS, pensar estrategias y planes que ayuden a dignificar y proteger a los niños trabajadores haciendo cursos para la salida laboral y con un enfoque del Trabajo como un derecho Humano y que hay que protegerse de la explotación desde el ámbito escolar. Sofía Savoy es una adolescente con discapacidad visual y representante de Grupo Meta, ella exige una educación que tome en cuenta las voces de los NNA, “que la educación nos tome en cuenta, que se abra espacios para escuchar nuestras propuestas, porque la pandemia de Covid-19, lo que demostró es que todo lo que estaba mal en el sistema educativo, simplemente dejó de funcionar”, expresó. Para Priscila Pérez, Integrante de la Escuela de Liderazgo Político de Plan Internacional, por la pandemia la educación ha dado un giro de 360 grados, dijo: “muchos NNA no participan de las clases, no tienen acceso a internet, tienen cortos de luz; los NNA enfrentamos retos en la educación a distancia como la baja calidad de internet, el poco aprendizaje por el medio virtual; las niñas se enfrentan a sobre cargas de actividades, porque deben llevar las tareas escolares, con las tareas del hogar; también muchos maestros no saben manejar la tecnología” María Alejandra Ferrer, del Grupo Diferentemente Iguales de RET Américas señaló que “como estudiantes enfrentamos el reto de adaptarnos a las nuevas formas de aprendizaje, la necesidad de interactuar físicamente es tan alta, que es todo un reto pasarlo a lo virtual. Muchos no cuentan con acceso a una computadora; Contamos con profesores que no tiene la formación virtual, no cometer el error de llevar el aula presencial a la virtual.” Constanza Belén Huaquer Lepío, es representante de la Red CONCAUSA2030, la misma indicó que el sistema educativo online es tan cerrado que pone complicaciones a miles de estudiantes, “hacemos solo la teoría y dejamos por fuera la práctica, nos ha cortado las relaciones interpersonales y ha aumentado el individualismo; si queremos realizar una consulta al profesor, debemos enviarle un correo y esperar horas para que nos responda” Además, resaltó que la pandemia ha generado una gran falta de empatía lo que llevó a generar un desorden de horario “no nos damos cuenta de cuantas horas pasamos en la pantalla, se ha perdido el espacio en el hogar, el tiempo de relajarse, de pasar con

× Déjanos un Mensaje