niñez trabajadora

Infancia trabajadora unida

#OPINIÓN  | Infancia trabajadora unida Otra perspectiva se erige desde las voces de la infancia trabajadora. Ellos quieren ser reconocidos como agentes de cambio, con ideas y soluciones, lejos de las miradas lacónicas y superficiales que introducen algunos organismos internacionales y que no abarcan una comprensión amplia y heterogénea de sus realidades. El 1 de mayo se conmemoró el día internacional de las y los trabajadores, convocando en plazas y calles a miles de personas que reivindican este derecho por el que muchos entregaron sus vidas. Lamentablemente en el Perú, hay una mayoría que no alcanza un trabajo con remuneraciones justas; que les permita potenciar al máximo sus capacidades y tener una vida digna Un sector de las poblaciones trabajadoras lo constituyen las niñas, niños y adolescentes (NNATs); que establecidos en el Movimiento de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP) se han hecho presentes en las calles de Lima, Huancavelica, Arequipa, Cajamarca y Andahuaylas. Ellos bajo el lema ¡Sí al trabajo digno y no a la explotación! han expresado su posición para exigir que se les valore y respete como aportantes a las economías familiares; y a la vez se les proteja como infancia trabajadora. La primera organización de NNATs data de 1979, surgida al calor de los movimientos y juventudes obreras en Lima. Desde entonces se han conformado en todo el país, dando pie, años más tarde, al Movimiento Latinoamericano y del Caribe de NNATs (MOLACNATs), como instancia de articulación de movimientos nacionales, grupos, asociaciones y organizaciones de la Región; que a su vez articulan con otros movimientos de África y Asia. Precisamente emergen en las regiones de economías predominantemente primario exportadoras, con grandes desigualdades, donde las infancias aportan su trabajo diario al sustento familiar. El último pronunciamiento de los movimientos mundiales hace hincapié en dos aspectos fundamentales. Por un lado, denuncian que sus gobiernos son responsables de la pobreza en sus países, al reducir el gasto público en los servicios básicos; y por otro lado, exigen ser consultados en la formulación de políticas dirigidas a las niñas, niños y adolescentes que trabajan. Ellos quieren ser reconocidos como agentes de cambio, con ideas y soluciones, lejos de las miradas lacónicas y superficiales que introducen algunos organismos internacionales y que no abarcan una comprensión amplia y heterogénea de sus realidades. El siguiente párrafo expresa sus posiciones contundentemente: “Allí donde los sistemas y procesos estatales nos han fallado, nuestro trabajo nos ha dado la oportunidad de intentar llevar nuestras vidas con dignidad, mantener a nuestras familias y, para muchos de nosotros, perseguir nuestros objetivos personales, como la educación, etc. Nos oponemos a las posturas ciegas que con demasiada frecuencia adoptan los gobiernos y los organismos encargados de la elaboración y aplicación de políticas, que se oponen unilateralmente al trabajo infantil y adolescente sin comprometerse con nosotros y sin comprender ni abordar nuestras realidades, situaciones, necesidades y aspiraciones”. Otra perspectiva se erige desde las voces de la infancia trabajadora. Se trata de ciudadanas y ciudadanos que antes y durante la pandemia han demostrado su responsabilidad y compromiso para con sus familias y la sociedad; y que no quieren ser objeto de conmiseración, estigma y persecución por parte de los Estados. Por el contrario, ofrecen propuestas de solución a la explotación y a la situación social y política en sus países.     https://rpp.pe/columnistas/rossanamariamendozazapata/infancia-trabajadora-unida-noticia-1403407

9 de Diciembre: Pronunciamientos, Videos y Actividades por la dignidad de las niñas, niños y adolescentes Trabajadores en su día.

Las organizaciones y movimientos de niñas, niños y adolescentes trabajadores de Latinoamérica articulados en el MOLACNATs han celebrado el «Día Munidal de la Dignidad de las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores» que se conmemora cada 9 de diciembre. Se realizó encuentros recreativos, videos de saludo y solidaridad, además pronunciamientos con sus reivindicaciones y un Conversatorio: «Trabajo, Derechos, Género – Vamos contruyendo Dignidad» entre las organizaciones miembros del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores. Celebramos nuetro día luchando con nuestras familias, comunidad y región. Por una VIDA DIGNA! Con Garra, Ternura y Solidadridad… Aquí compartimos estas diferentes actividades y documentos:   Conversatorio: Trabajo, Derechos, Género – Vamos contruyendo Dignidad: https://www.facebook.com/molacnats/videos/423096409492052 #MNNATSOP | Del 09 al 12 de diciembre organizamos nuestra Primera reunión nacional presencial en el marco del Día Mundial de la Dignidad de las niñas, niños y adolescentes trabajadores y la campaña Dialogando – CANNA2. Buscamos defender nuestro derecho al diálogo con  autoridades a nivel nacional e internacional como la Organización Internacional del Trabajo. #ICA #CAJAMARCA #AYACUCHO #AREQUIPA #HUANCAVELICA #SANMARTIN #LIMA Atentamente. Coordinación nacional de delegadas y delegados nacionales MMANTSOP La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, destacó los avances que realiza el Estado en la protección y garantías de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, aunque también admitió que resta mucho por hacer por este grupo poblacional, que hoy celebró el Día Mundial por la Dignidad de la Niña, Niño y Adolescente Trabajador. https://www.defensoria.gob.bo/noticias/defensoria-del-pueblo-destaca-avances-estatales-en-materia-de-proteccion-a-la-ninyez-y-adolescencia-trabajadora Conferencia de Prensa UNATSBO.   Mensaje de la delegación de  Colombia, por el Día de la Dignidad de los niños, las niñas  y adolescentes Trabajadores. Aleeeertaaaaa! #Dignidad #MNNATSOP | Hace instantes hemos tenido en enlace en vivo con Latina.pe  con el objetivo de informar la venta de nuestros panetones navideños de la Casa Generación; la elaboración de nuestras mascarillas de la base Micanto «José Obrero», y nuestra artesania de la comunidad Chuschi elaborado por las niños y niños trabajadores. Queremos que nuestras voces sean escuchadas por las autoridades; los niños trabajamos y nos organizamos, es nuestro derecho. Si desean colaborar con nuestros productos comuníquense con nosotros al 953775033. Mnnatsop Peru #CANNA #Dialogowork Comenzando a transitar los 11 años de Organización, NNATs de La Veleta y la Antena junto a colaboradorxs estamos en un momento muy significativo en nuestra lucha por el reconocimiento del Estado a nuestro Derecho a la Libertad de Asociación . Junto a otrxs compañerxs y estudiantes de la universidad, se resignificó la formación política con las infancias desde hace unos meses y tomó aún más fuerza en nuestro viaje a San Rafael en el mes de Noviembre los días 20, 21 y 22 . El viaje significó la posibilidad de encontrarnos y fortalecer la amistad y así  poder asumirnos actores de un proceso de lucha por un Derecho que se asume con mucha responsabilidad colectiva. La alegría de encontrarnos, de viajar, de conocer, de intercambiar ideas, de ocupar espacios públicos, de pensarnos horizontes políticos y sueños colectivos fue posible por el apoyo de las familias de Ugarteche, colaboradoras, organizaciones amigas, trabajadoras en la educación y amigxs siempre atentxs y cerquita de la organización. En este viaje se acordó la Primera Comisión Directiva de la Asociación compuesta por niñxs, adolescentes y colaboradoxs adultxs que acompañan, pero además planificamos proyectos para trabajar a partir del reconocimiento de las necesidades y demandas de las infancias  de Ugarteche. Vamos por nuestra Personería Jurídica!                                                                                                                                                                                Agradecemos con mucho cariño a las familias ugartechinas que son parte de esta lucha, al Molacnats, a amigxs que colaboraron para concretar la Rifa, a las trabajadoras de la educación de San Rafael, Anahí junto al espacio Cultural Inca de la Villa 25 de Mayo, a Inclusión Social de la UNCuyo y las compañeras que allí trabajan, a la profe amiga Claudia Yarza, a las colaboradoras y colaboradores de la veleta, a lxs NNAs de la veleta que viajaron y a lxs socixs que trabajaron en los proyectos y en la Primera Asamblea. Molacnats Innovación Social UNCuyo Centro Cultural Espacio INCA – Grupo De Teatro Inca Claudia Yarza LaVeletay LaAntena Maria Maria Anahi Hemos iniciado la celebración y conmemoración del Dia Mundial de la Dignidsd de Las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, visibilizando sus sentires y voces en Plaza Catedral, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Hacia el IX Encuentro Nacional de la Corenats…en el marco del 9 de Diciembre día internacional por la dignidad de los NATs https://fb.watch/9T30wamf1z/ Hoy 9 de diciembre se conmemora el Día mundial de las niñas, niños y adolescentes trabajadores. Fecha autodefinida por l@s NNA en el primer encuentro internacional de NNA trabajadores, realizado en Kundapur India el 9 de Dic. De 1996 y desde entonces se conmemora esta fecha por la Dignidad de l@s NNA trabajadores organizad@s del mundo. Si al trabajo digno, No a la explotación. Saludos cariñosos y fraternos desde Protagoniza. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4624667807612739&id=100002086973269 Este 9 de noviembre estaremos compartiendo con los niños, niñas y adolescentes trabajadores, conmemorando el Día internacional de la dignidad de los  niños, niñas y adolescentes trabajodores. Hoy celebramos el día de la Dignidad de las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, a 25 años del primer encuentro mundial de NNATS; compartimos nuestro comunicado. #DignidadNNATs #SíAlTrabajoDigno https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4252584471514088&id=100002877317693 https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4252130108226191&id=100002877317693 Hoy celebramos el día de la Dignidad de las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, porque un día como hoy, un 9 de diciembre de 1996, hace 25 años,  en Kundapur (India),  nos encontrábamos por primera vez Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores/as de todo el mundo. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4252511964854672&id=100002877317693

Día Mundia de la Dignidad de las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores.

En el marco del 9 de diciembre, “Día Mundia de la Dignidad de las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores”, desde nuestro movimiento latinoamericano Molacnats, realizamos el Conversatorio: Trabajo, Derechos, Género – Vamos contruyendo Dignidad.   Celebramos nuetro día luchando con nuestras familias, comunidad y región. Por una VIDA DIGNA! Con Garra, Ternura y Solidadridad… Para acceder al conversatorio: https://www.facebook.com/molacnats/videos/423096409492052

DEFENDEMOS EL TRABAJO DIGNO. NUESTRA FORMA DE RESISTIR LA CRISIS ECONOMICA QUE DEJA LA PANDEMIA.

Niñas, niños y adolescentes en el contexto del Covid – 19 y en el marco del 1ro de mayo “Dìa Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras”. En Latinoamérica y el Caribe siempre ha existido la niñez trabajadora y diferentes formas de expresión de la infancia. A un año de la declaración de la Pandemia por el Covid – 19, nosotros y nosotras expresamos lo que sentimos y como lo estamos pasando en cada uno de nuestros países, comunidades, barrios, en nuestras casas con nuestras familias y lugares de trabajo. Con esto decimos a los estados que existimos y que con nuestro trabajo resistimos ante las desigualdades y a la falta de cumplimiento de nuestros derechos. Por eso exigimos trabajo digno para nosotras y nosotros los NNATs y para nuestras familias; ya que en esta pandemia se ha vuelto más difícil la situación, donde muchos perdieron sus empleos. Con la declaración de la OIT del año “contra el trabajo Infantil”, vemos que se vienen tiempos difíciles; donde nuestro trabajo, único medio que nos permite salir adelante, se convierte en un delito. No somos delincuentes, somos trabajadoras y trabajadores que exigimos trabajo digno. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tYHoHdMdkYE[/embedyt]

HISTORIA DE GENERACIÓN

#Generación | Generación vio la luz en el año 1988 de la mano de los compañeros Lucy Borja y Juan Enrique Bazán, desde que evidencian las problemáticas de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, que por esa época vivían en condiciones extremas en las plazas de Lima, muchos de ellos desplazados por el conflicto interno de esa época, donde la indiferencia del estado los tenía en completo abandono, violentando así todos sus derechos con políticas de represión y limpieza social. Es así que ha sido fundamental luchar por la dignidad y felicidad de los NNATs, desde una intervención a través de la acción social institucional, de educación y trabajo social de calle, que les permitan satisfacer sus necesidades esenciales y puedan ejercer sus derechos como la educación, alimentación y alojamiento, así como reconstruir un proyecto de vida satisfactorio desde el principio de la amorosidad. Así mismo, la necesidad de organizarse para el reconocimiento de su derecho a trabajar, los llevó en 1996 como NNATs – base Generación, fundar históricamente el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP). Desde este espacio mantienen su participación militante en la que apoyan, defienden los derechos de unos y otros, luchando por reivindicar mejores condiciones de trabajo, buscando una nueva normatividad que garantice sus derechos, a fin de que su participación protagónica alcance el centro de los gobiernos. Por ello como base, promueven acciones como las marchas del primero de Mayo, conmemorando el día del trabajo, que permite la promoción de los derechos de la infancia trabajadora y sus realidades. Desde esa fecha hasta la actualidad muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle han podido abrirse camino a nuevas formas posibles de vida. El espíritu y la mística de Generación construidas bajo los principios de la amorosidad, la libertad, la dignidad y la esperanza han sido impulsores durante estas decadas para luchar contra toda forma de violencia, discriminación y exclusión de las infancias del país. https://www.facebook.com/1485350008449702/posts/2880024108982278/

El mundo debe de cambiar para las niñas y adolescentes trabajadoras: queremos estudiar y tener una vida digna para nuestras familias.

Thalia, es una adolescente peruana de 16 años. Desde pequeña aprendió el valor del trabajo digno y gracias a este ha podido apoyar a su familia, pagar sus estudios y aspira a estudiar en la universidad. Ella es integrante del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS). Hace 3 años viene participando en espacios de incidencia política cómo por ejemplo los presupuestos participativos de su comunidad, pero este año dio un gran salto al llevar la voz de las niñas de la región a la Comisión sobre el Estatus de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW65). Durante la CSW65, Thalia participó en la sesión “CSW65: Círculo de Conversación de Niñas”, organizada por El Grupo de Trabajo sobre Niñas y ONU Mujeres, junto a más de 100 niñas y adolescentes de todo el mundo. El objetivo de este círculo de diálogo fue amplificar las voces de las niñas e incrementar su visibilidad en el foro Generación Igualdad, garantizando su liderazgo y participación en los procesos políticos a nivel local, nacional y global. Durante la sesión, Thalia enfatizó en que los Estados deben proteger los derechos de las niñas y adolescentes trabajadoras y brindarles espacios de participación, que se debe priorizar la seguridad de niñas y adolescentes en sus casas y en espacios públicos. Finalmente señaló que se debe incrementar la inversión pública en la educación de niñas y adolescentes. Thalia también pudo alzar la voz en el evento de alto nivel “Más allá de la pandemia en la sombra: prevención y respuesta a los riesgos y experiencias de violencia de género de las adolescentes”, organizado por Save the Children y la Comisión de Mujeres Refugiadas. En su intervención habló sobre el impacto que ha tenido la pandemia en la vida de las niñas y adolescentes: violencia doméstica, laboral y en el espacio público; uniones tempranas; barreras para acceder a servicios públicos como salud sexual y reproductiva; dificultad para estudiar por la falta de internet y equipos tecnológicos. Thalia es una adolescente que no solo está consciente de los problemas que afectan a las niñas y adolescentes, sino también propone soluciones desde su perspectiva como niña trabajadora. “En la recuperación de la economía se debe garantizar el trabajo digno para niños, niñas y adolescentes, para no sufrir acoso y explotación y que el pago sea justo sin hacer diferencias por ser niñas y mujeres. En el tema de educación, se debe garantizar el acceso a internet y una educación sexual integral con enfoque de género en las escuelas”, propuso. Thalia se mostró muy orgullosa y feliz de participar representando la voz de las niñas en ambos espacios. “Creo que es importante que las niñas participemos, para que las personas adultas y autoridades puedan escucharnos y conozcan la realidad desde el punto de vista de la niñez trabajadora. Si buscan nuestro bien, tienen que tomarnos en cuenta.”, expresó. “Me parece importante la participación que han tenido las niñas de todo el mundo durante el evento [la Comisión sobre el Estatus de la Mujer]. Quiero agradecer a las organizaciones porque el evento ha sido muy fructífero, ya que ha recogido la experiencia de muchas niñas y me llevo como lección que la participación infantil debe continuar”. Artículo de Save The Childrens: https://lac.savethechildren.net/es/el-mundo-debe-de-cambiar-para-las-ni%C3%B1as-y-adolescentes-trabajadoras-queremos-estudiar-y-tener-una  

¡25 Años de vida, lucha y acción por nuestro derecho a salud, educación y trabajo en condiciones dignas!

Compartimos la alegría de celebrar los 25 años de lucha del Movimiento de NNATS del Perú. Un movimiento comprometido a la construcción de un mundo mejor. Gracias a cada uno y cada una de las NNATs y colaboradores que han pasado por este proceso y que cada día nos enseñan con su ejemplo de lucha y solidaridad. Galería de Vídeos, fotos y saludos: Encuentro Virtual: ¡25 Años de vida, lucha y acción por nuestro derecho a salud, educación y trabajo en condiciones dignas! Ver vídeos del Encuentro: 1- https://fb.watch/4ojvvOCe3T/ 2- https://fb.watch/4ojwBf6mvq/ Muchas gracias por ser parte de nuestra historia. Ver vídeo: https://fb.watch/4ok2v_Tw5b/ Saludos Fraternos: Agradecemos a nuestros compañeros y compañeras de la CORENATs Venezuela por el saludo fraterno. Gracias a los Nats del grupo #COPANATC, base de la #CORENATs #Venezuela. #CORENATS #MOLACNATS #MNNATSOP #vidaluchayacción Ver vídeo: https://fb.watch/4ojBQB1PEn/ #GENERACIÓN | Compartimos el saludo caluroso desde Lima sur a cargo de nuestra base #Generación #MNNATSOP.   Ver vídeo: https://fb.watch/4ojDvZ-5FK/ Gracias Chito XXV AÑOS DE VIDA, ACCIÓN Y LUCHA POR LA DIGNIDAD DE LOS NNATS En el último lustro del siglo XX, su formal creación fue la decisión del encuentro de 1200 NNATs venidos de treinta y dos movimientos y grupos de base de diversas regiones del país. No fue un hecho voluntarista o improvisado sino el resultado de un largo y paciente proceso de germinación, de maduración de veinte años. Este hecho vivido como un real acontecimiento respondía a afirmar de forma públicamente nítida no solo la existencia de NNAts organizados, sino como interlocutores válidos e indispensables en aquello que les concierne; idea que se plasmará luego en aquello de “Nada sobre nosotros sin nosotros”. Pero además cobraría renovado sentido y fuerza ética y política, pues se trataba de una organización concebida siempre como herramienta, no un fin, y al servicio de la misión que unía a la diversidad de grupos y movimientos. Lo que se reforzó, a esta nueva instancia de existencia social colectiva y a partir de la experiencia concreta, fue que el movimiento estaría, a todo nivel, en las manos de los NNATs; que tendría un carácter laico, es decir no dependiente de confesionalidad alguna, aunque respetuoso de las diversas sensibilidades en este campo que tuvieran los NNATs. Otro principio que se vivía y que iría siendo materia de permanente construcción era que la organización de NNATs debía evidenciar que estaba llamada a ser significativa no solo al mundo de las infancias trabajadoras en general a partir de sus derechos específicos, sino que pudieran reconocerse las demás infancias en lo que los NNATs plantean y demandan por la justicia, la paz, la dignidad y el bienestar en cuanto niñas, niños y adolescentes. Pero el movimiento constituiría una nueva experiencia de relaciones intergeneracionales, es decir, el papel de los adultos y adultas, no solo en su labor pedagógica de acompañamiento, sino como encuentro crítico intercultural entre los mundos de adultos y de las nuevas generaciones, encuentro de subjetividades, de sentires, de saberes y haceres. Mucho de lo aquí recordado se intentó plasmar en la Declaración de Principios del MNNATSOP, muy en particular cuando se enfatiza que se está llamados a ser protagonistas, NNATs como quienes los acompañan como colaboradores/as y en qué sentido se pertenece a la misma organización. Esta es la matriz del coprotagonismo que los propios NNATs, diez años después afirmarían con convicción y fuerza. Estos primeros XXV años son una inmejorable oportunidad no solo para evaluar cuán fieles se ha podido ir siendo, sino qué nuevos retos toca enfrentar en la misión que las infancias, en particular trabajadoras, esperan de un MNNATSOP en los escenarios complejos e inciertos de la pospandemia. Obviar este esfuerzo de reinvención del pensar qué tipo de organización se necesitaría para que la misión concreta y diversa -según las regiones y contextos específicos lo demanden- haga del MNNATSOP ese referente de esperanza para los NNATs del país en camino a los 30 años de vida, acción y lucha!!! Aquí radica la responsabilidad de hacer que el MNNATSOP, como memoria de futuro, cuide celosamente la herencia que desde hace XXV años ha heredado de generaciones anteriores. ¡Felicitaciones a cada una, cada uno de los chicos y chicas que hacen del MNNATSOP una posibilidad de desear y soñar que un mundo otro es posible! Lima 20 de marzo 2021 Alejandro. https://www.facebook.com/mnnatsop/photos/a.1487050911612945/2853307218320634/ Saludos de Ifejant. #MNNATSOP | “Felicitaciones por estos 25 años de acción permanente por la justicia y dignidad ” . El IFEJANT acompaña a sus colaboradoras /es desde antes y requiere ahora de la indispensable experiencia de los NNATs del MNNATSOP para los nuevos desafíos de formación de quienes los acompañan. El Ifejant renueva hoy su compromiso con ustedes hasta los próximos 25 años” Gracias. https://www.facebook.com/photo?fbid=3767559043323976&set=a.1187739537972619

MOLACNATS, REDNYAS Y CIDH DIALOGAMOS SOBRE LA PANDEMIA COVID – 19.

El pasado miércoles 30 de junio nos encontramos de manera virtual, niños, niñas y adolescentes trabajadores junto a organizaciones de la sociedad civil y La Comisión Interamericana de Derechos Humanos la CIDH, para conversar sobre «el trabajo infantil en el contexto de la pandemia Covid – 19» Este evento organizado por el Comité Interamericano de Derechos Humanos y fue apoyado por SAVE THE CHILDREN y REDNNYAS  con el objetivo de establecer un canal permanente para intercambiar información y generar el debate. Esmeralda Arosemena, relatora sobre los Derechos de la Niñez de la CIDH, dio apertura al dialogo resaltando que existen 10.5 millones de NNATs en la región. Destacó que los niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil, son la población más desigual del mundo, en la actualidad la cuestión de la alimentación no alcanza en las familias, y eso aumenta la angustia en las casas. Compartimos las voces de las niñas, niños y adolescentes trabajadores de diversos países, quienes participaron de la ronda de diálogo, también las recomendaciones que los NNATs hacen para los estados.

El 12 de junio reivindicamos la dignificación de los NNATs y rechazamos la criminalización.

COMUNICADO POR EL 12 DE JUNIO DIA CONTRA EL TRABAJO DE NIÑAS Y NIÑOS Y ADOLESCENTES. A LAS NIÑAS Y NIÑOS TRABAJADORES.  A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO.  A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.  A LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL.  A LOS FUNCIONARIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.  A LOS GOBIERNOS DE AMÉRICA LATINA. “Porque los NNATs lo dicen y tienen la razón” Nosotras niñas, niños y adolescentes trabajadores del campo y la ciudad, venimos luchando para que nos reconozcan como trabajadores, porque trabajamos de diferentes maneras: En nuestras casas, en las calles, en las terminales de ómnibus, en los mercados, en las chacras con nuestras familias, en las comunidades vendiendo productos, lustrando botas, cuidando a nuestros hermanitos y trabajando de muchas otras formas, consideramos al trabajo como una expresión humana donde podemos relacionarnos con nuestro entorno y con otras personas, donde aprendemos a ser solidarios con nuestras familias. Estamos totalmente en contra de cualquier tipo de explotación, consideramos que este modelo neoliberal que hoy maneja al mundo es el causante del empobrecimiento y explotación, no solo de los NNATs, sino también de los adultos/as.  Esta fecha es promovida e impuesta por la Organización Internacional del Trabajo y los Organismos internacionales de adultos, con el lema “Los Niños no deberían trabajar en el campo, sino en sus sueños”. Para nosotros los NATs, nuestro sueño es “trabajar dignamente en una sociedad justa, sin pobreza y sin explotación, ya sea en el campo y en la ciudad”. Queremos expresar nuestro rechazo a este día mundial de “Erradicación del trabajo infantil” porque criminaliza a las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (NNATs) de sectores populares, y criminaliza la pobreza y el trabajo. Denunciamos a los Organismos internacionales que NO escuchan nuestra voz, negando nuestra capacidad y nuestro derecho como sujetos protagónicos y activos, para ejercer un trabajo digno, tener una mejor calidad de vida, tener un buen vivir, tal como lo estipula la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Hoy instamos: A la OIT y a las autoridades nacionales, que nos escuchen, que nos tomen en cuenta para la toma de decisiones y que no seamos figuras decorativas cuando se habla de participación.  Llamamos a la unidad de las organizaciones fraternas, para seguir en lucha por los DDHH, en especial de los niños, niñas y adolescentes, porque sabemos que, en conjunto, articulándonos, podremos transformar esta realidad, en una sociedad más justa y mucho más humana. Así también instamos a que el 12 de junio sea reconocido como DÍA POR LA ERRADICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Y LA POBREZA. Por último, promovemos e invitamos a celebrar el 9 de diciembre el “DÍA DE LA DIGNIDAD DE LOS NNATs” valorando con orgullo todo el esfuerzo creativo y tierno que realizamos cuando trabajamos y que día a día construimos con dignidad. LOS NNATS NO SOMOS EL PROBLEMA, SOMOS PARTE DE LA SOLUCION “SI AL TRABAJO DIGNO Y NO A LA EXPLOTACIÓN” “CON GARRA Y CON TERNURA, VENCEREMOS” Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños/as y Adolescentes Trabajadores  COMUNICADO-NATS-2019

DÍA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA

En este 1º de Mayo, la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CONNATs – del Paraguay exigimos trabajo digno y protegido, y llamamos a la unidad de los sectores populares en especial de la clase trabajadora para la lucha por la Dignidad de los Pueblos.   Como Coordinación Nacional de Niños Niñas y adolescentes trabajadores, conmemoramos el día de los trabajadores y trabajadoras. Saludamos a todos los hombres, a todas las mujeres y especialmente a todos los niños, las niñas y adolescentes trabajadores/as del Paraguay y del mundo. Como parte de la clase trabajadora, que es explotada y empobrecida por este modelo económico, social y cultural que excluye, desde la CONNATs asumimos el 1º de mayo como un día histórico de lucha, porque como aquellos mártires de Chicago, creemos que es posible un mundo donde no haya pobres, ni explotados y donde el trabajo sea la acción humana que nos dignifica. Venimos luchando para que nos reconozcan como trabajadores, porque nosotros y nosotras trabajamos de diferentes maneras, como, por ejemplo, en nuestras casas, en las calles, en las terminales de ómnibus, en los mercados, en las chacras con nuestras familias, en las comunidades vendiendo productos, lustrando botas, cuidando a nuestros hermanitos. Así colaboramos con nuestro trabajo, somos solidarios con nuestras familias, y como somos de los sectores empobrecidos, todos nosotros gracias al trabajo accedemos a nuestros derechos, ya que el estado no garantiza el cumplimiento de los DDNN. Nuestro país tiene un poco más de 7 millones de habitantes, de ellos 1.530.381 paraguayos y paraguayas son pobres y de ese grupo, 710.173 están en situación de miseria. Nosotros, los NATs somos parte de ese número, y somos personas con derechos. Denunciamos: Que la salud no es gratuita, cuando alguien de nuestra familia se enferma debemos hacer polladas, tallarinadas y muchas cosas para que pueda ser tratados en un hospital que según la ley es público y gratuito. Que la educación no es gratuita, muy pocos de nosotros pueden llegar a la universidad, y el estado paraguayo poco o nada ofrece para desarrollar nuestras capacidades; faltan docentes y quedan más de 40 mil estudiantes sin dar clases. Qué 42% de niñas y 26% de niños campesinos vivimos en la pobreza y estamos expuestos a las fumigaciones, a los arroyos envenados, asistiendo a escuelas donde apenas aprendemos a leer y a escribir, en el mejor de los casos. Qué 77% de niños y 63% de niñas de pueblos indígenas que están en la extrema pobreza, expulsados de sus territorios, discriminados y violentados en todos sus derechos tanto en el campo como en la ciudad, como el derecho a la vida del niño indígena Enxet de 5 años de edad quien falleció a causa de Pulmonía y atención tardía en el Departamento de Villa Hayes. Qué el 85% de las tierras está en manos del 2% de la población, creemos que es el principal problema por el cual se ahonda la pobreza en nuestro país porque este modelo hace que los pobres seamos más pobres y unos pocos cada vez más ricos, donde los gobernantes generan zozobra en todo el país  con hechos de mucha violencia en especial en la zona militarizada. Qué 864 niñas de entre 10 y 17 años, abusadas sexualmente y que muchas de ellas son obligadas a ser madres. Qué 46.000 Niñas, Niños y Adolescentes viven como criaditas o criaditos, como el caso de Carolina Marín, que fue asesinada a golpes por sus patrones, donde ella vivía y trabajaba como esclava por un plato de comida. La muerte de Efraín, ahogado en un charco de agua (23/10/2018), donde cayó desmayado, según los médicos por no haberse alimentado, en ese lugar donde iba a pescar para alimentarse él y apoyar a su familia de 13 hermanos.   Exigimos: Trabajo digno para nosotros los NATS y nuestras familias. Exigimos garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad en sus derechos como la de los niños indígenas y de los que se encuentran en situación de emergencia como en zonas de inundaciones. Políticas Publicas con inversión y eficientes para la infancia.   Instamos: A la unidad de los sectores populares, y en especial a los/as trabajadores/as ya que creemos es la única manera que podemos cambiar esta realidad.   QUE VIVAN LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS QUE VIVAN LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES SÍ al trabajo digno – NO a la explotación COMUNICADO 1 de Mayo

× Déjanos un Mensaje