Niños Trabajadores

¡Alerta, Alerta que camina los NNATs organizado de América Latina!

NNATs de América Latina exigimos trabajo digno en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de las y los trabajadores. Con motivo de la conmemoración en el marco del Día Internacional de las y los trabajadores, salimos a las calles. Nosotros los NNATs de diferentes países de América Latina realizaron un conjunto de actividades para dar a conocer nuestras principales demandas y propuestas en torno a esta fecha clave en las infancias trabajadoras. En Argentina, los NNATs exigieron al Estado políticas contra todo tipo de explotación hacia las infancias y sus familias. «✊💭 ¡Feliz día de la lucha! ¡Por el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes trabajadores! Nuestra lucha es por la defensa del trabajo como derecho humano, digno y liberador. Exigimos al Estado políticas contra todo tipo de explotación hacia las infancias y sus familias. Invitamos a deconstruir las prácticas de ocultamiento de la identidad de lxs niñas, niños y adolescentes trabajadores organizadxs. Feliz día a lxs NNATs y sus familias ✊». En Venezuela, los grupos de base de la CORENATs conmemoraron el 1 de mayo. «Niñas, niños y adolescentes del grupo de base Boconats de la comunidad de Altamira en el Estado Trujillo, celebran con obra de teatro, la reflexión y procesión del Santo Patrón San Isidro Labrador, el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores y trabajadoras». En Paraguay, se recordó que los NNATs no somos delincuentes, sino que somos parte de la solución y exigimos un trabajo digno. “#01demayo Alerta, alerta que caminan, los NNATs organizandos por América latina. Hoy 1 de mayo, en el Día de las y los Trabajadores, exigimos junto a nuestras familias y la clase trabajadora, mejores condiciones laborales. Los NNATs somos personas productivas con identidad, dignidad; no somos delincuentes, luchamos por salir adelante, buscamos ser parte de la solución y no de la resignación; somos protagonistas de nuestra propia vida, luchamos a diario con dignidad, aportamos a la economía familiar y estudiamos. Somos el presente y el futuro, nos sentimos parte de la construcción de una sociedad justa, digna y solidaria, y exigimos ser coprotagonistas en esta tarea». En Guatemala, los niños, niñas y adolescentes trabajadores participaron en las marchas conmemorativas por el Día de las y los Trabajadores. En Bolivia, los NNATs realizaron diferentes actividades para llamar la atención respecto a la situación actual de la infancia trabajadora. «Niñas, niños y adolescentes trabajadores de Santa Cruz, celebrando el Día del Trabajo con actividades recreativas y un foro para el análisis de su situación actual, saludamos y felicitamos a todas/os los NAT’s del oriente Boliviano, . Asimismo, los NNATs trabajadores de la ciudad de El Alto  de la organización CONNATSDEA, otra organización base de la UNATSBO y MOLACNNAT’s, realizaron su foro reunión trataron sobre las estrategias de fortalecimiento organizacional, fuerza compañeras y compañeros, saludamos su compromiso, su fuerza con respeto y solidaridad Y delegados del Consejo de niñas, niños y adolescentes trabajadores organizados de Potosí (CONNATSOP), movimiento integrante de la UNATSBO y el MOLACNNAT’s, ofrecieron una conferencia de prensa invitando al foro del movimiento con la participación de autoridades a nivel municipal y departamental a llevarse a cabo el día miércoles 3 de mayo de la presente gestión. Asimismo, felicitaron a todas/os los valerosos NNATs que día, día luchan por mejores días junto a sus familias. Fuerza, fuerza, fuerza, fuerza compañer@s que la lucha es dura pero venceremos, aleeeerta, aleeerta». En Colombia, nuestros compañeros se organizaron una fiesta de carnaval que sumó a obreros y obreras de los barrios. «Tenemos derecho a tener derechos, libertad, igualdad, fraternidad. Feliz día familia trabajadora’ La movilización del #diadeltrabajo, una conmemoración con mucho sabor de la cultura local San Cristobalense. Se llevó a cabo el primero de mayo, día de la familia trabajadora, fiesta carnaval de los niños niñas adolescentes familias y organizaciones sociales del suroriente, recorrimos las calles y compartimos entre los y las obreras de nuestros barrios».  Esta acción se llevó a cabo por la Fundación Creciendo Unidos En Perú, nuestros compañeros y compañeras del MNNATSOP, realizaron acciones de incidencia, en el marco de su reunión nacional de delegados. «Acabamos nuestra reunión con la directora general de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Maria del Carmen Santiago, para seguir conversando sobre el aplicativo de la SUNAFIL. Ella se comprometió a generar el diálogo con el Ministerio de Trabajo, CPETI y SUNAFIL. Igualmente, nos reunimos con la Adjunta de la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, Matilde del Carmen Cobeña Vasquez, para seguir mostrando nuestra preocupación sobre las políticas de erradicación del trabajo infantil por parte del Estado».  El MNNATSOP ICA y sus bases participando con la representación de la delegada nacional @Camila Ipurre en el izamiento de la bandera por el Día del Trabajador y por nuestros 30 años de vida orgánica. Y en nuestro tercer día de trabajo [de nuestra reunión nacional de delegados] elaboramos nuestro Plan de Incidencia a nivel nacional y regional para seguir conquistando el cumplimiento de nuestros derechos, en especial en educación, salud, trabajo, y recreación. En Chile, los NNATs exigieron un trabajo y remuneración justa para todos los trabajadores y trabajadoras. «En este día, donde se conmemora a los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo, queremos compartir con ustedes el trabajo que realiza “Protagoniza” acompañando la vida de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la comuna de Coronel, continuamos con la Esperanza de que el trabajo sea digno, justo en su remuneración, con un buen trato y buen clima laboral para tantas trabajadoras y trabajadores. Un abrazo». Finalmente, desde el Secretariado Latinoamericano, acompañamos esta movilización regional gestionando entrevistas en medios de comunicación, pronunciamiento, así como la difusión de las notas de prensa. Próximos eventos: ¡Mes de las y los trabajadores!, ¡Se vienen más cosas! 🎷🥁👊🏼✊🏼

9 de Diciembre: Pronunciamientos, Videos y Actividades por la dignidad de las niñas, niños y adolescentes Trabajadores en su día.

Las organizaciones y movimientos de niñas, niños y adolescentes trabajadores de Latinoamérica articulados en el MOLACNATs han celebrado el «Día Munidal de la Dignidad de las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores» que se conmemora cada 9 de diciembre. Se realizó encuentros recreativos, videos de saludo y solidaridad, además pronunciamientos con sus reivindicaciones y un Conversatorio: «Trabajo, Derechos, Género – Vamos contruyendo Dignidad» entre las organizaciones miembros del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores. Celebramos nuetro día luchando con nuestras familias, comunidad y región. Por una VIDA DIGNA! Con Garra, Ternura y Solidadridad… Aquí compartimos estas diferentes actividades y documentos:   Conversatorio: Trabajo, Derechos, Género – Vamos contruyendo Dignidad: https://www.facebook.com/molacnats/videos/423096409492052 #MNNATSOP | Del 09 al 12 de diciembre organizamos nuestra Primera reunión nacional presencial en el marco del Día Mundial de la Dignidad de las niñas, niños y adolescentes trabajadores y la campaña Dialogando – CANNA2. Buscamos defender nuestro derecho al diálogo con  autoridades a nivel nacional e internacional como la Organización Internacional del Trabajo. #ICA #CAJAMARCA #AYACUCHO #AREQUIPA #HUANCAVELICA #SANMARTIN #LIMA Atentamente. Coordinación nacional de delegadas y delegados nacionales MMANTSOP La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, destacó los avances que realiza el Estado en la protección y garantías de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, aunque también admitió que resta mucho por hacer por este grupo poblacional, que hoy celebró el Día Mundial por la Dignidad de la Niña, Niño y Adolescente Trabajador. https://www.defensoria.gob.bo/noticias/defensoria-del-pueblo-destaca-avances-estatales-en-materia-de-proteccion-a-la-ninyez-y-adolescencia-trabajadora Conferencia de Prensa UNATSBO.   Mensaje de la delegación de  Colombia, por el Día de la Dignidad de los niños, las niñas  y adolescentes Trabajadores. Aleeeertaaaaa! #Dignidad #MNNATSOP | Hace instantes hemos tenido en enlace en vivo con Latina.pe  con el objetivo de informar la venta de nuestros panetones navideños de la Casa Generación; la elaboración de nuestras mascarillas de la base Micanto «José Obrero», y nuestra artesania de la comunidad Chuschi elaborado por las niños y niños trabajadores. Queremos que nuestras voces sean escuchadas por las autoridades; los niños trabajamos y nos organizamos, es nuestro derecho. Si desean colaborar con nuestros productos comuníquense con nosotros al 953775033. Mnnatsop Peru #CANNA #Dialogowork Comenzando a transitar los 11 años de Organización, NNATs de La Veleta y la Antena junto a colaboradorxs estamos en un momento muy significativo en nuestra lucha por el reconocimiento del Estado a nuestro Derecho a la Libertad de Asociación . Junto a otrxs compañerxs y estudiantes de la universidad, se resignificó la formación política con las infancias desde hace unos meses y tomó aún más fuerza en nuestro viaje a San Rafael en el mes de Noviembre los días 20, 21 y 22 . El viaje significó la posibilidad de encontrarnos y fortalecer la amistad y así  poder asumirnos actores de un proceso de lucha por un Derecho que se asume con mucha responsabilidad colectiva. La alegría de encontrarnos, de viajar, de conocer, de intercambiar ideas, de ocupar espacios públicos, de pensarnos horizontes políticos y sueños colectivos fue posible por el apoyo de las familias de Ugarteche, colaboradoras, organizaciones amigas, trabajadoras en la educación y amigxs siempre atentxs y cerquita de la organización. En este viaje se acordó la Primera Comisión Directiva de la Asociación compuesta por niñxs, adolescentes y colaboradoxs adultxs que acompañan, pero además planificamos proyectos para trabajar a partir del reconocimiento de las necesidades y demandas de las infancias  de Ugarteche. Vamos por nuestra Personería Jurídica!                                                                                                                                                                                Agradecemos con mucho cariño a las familias ugartechinas que son parte de esta lucha, al Molacnats, a amigxs que colaboraron para concretar la Rifa, a las trabajadoras de la educación de San Rafael, Anahí junto al espacio Cultural Inca de la Villa 25 de Mayo, a Inclusión Social de la UNCuyo y las compañeras que allí trabajan, a la profe amiga Claudia Yarza, a las colaboradoras y colaboradores de la veleta, a lxs NNAs de la veleta que viajaron y a lxs socixs que trabajaron en los proyectos y en la Primera Asamblea. Molacnats Innovación Social UNCuyo Centro Cultural Espacio INCA – Grupo De Teatro Inca Claudia Yarza LaVeletay LaAntena Maria Maria Anahi Hemos iniciado la celebración y conmemoración del Dia Mundial de la Dignidsd de Las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, visibilizando sus sentires y voces en Plaza Catedral, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Hacia el IX Encuentro Nacional de la Corenats…en el marco del 9 de Diciembre día internacional por la dignidad de los NATs https://fb.watch/9T30wamf1z/ Hoy 9 de diciembre se conmemora el Día mundial de las niñas, niños y adolescentes trabajadores. Fecha autodefinida por l@s NNA en el primer encuentro internacional de NNA trabajadores, realizado en Kundapur India el 9 de Dic. De 1996 y desde entonces se conmemora esta fecha por la Dignidad de l@s NNA trabajadores organizad@s del mundo. Si al trabajo digno, No a la explotación. Saludos cariñosos y fraternos desde Protagoniza. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4624667807612739&id=100002086973269 Este 9 de noviembre estaremos compartiendo con los niños, niñas y adolescentes trabajadores, conmemorando el Día internacional de la dignidad de los  niños, niñas y adolescentes trabajodores. Hoy celebramos el día de la Dignidad de las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, a 25 años del primer encuentro mundial de NNATS; compartimos nuestro comunicado. #DignidadNNATs #SíAlTrabajoDigno https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4252584471514088&id=100002877317693 https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4252130108226191&id=100002877317693 Hoy celebramos el día de la Dignidad de las Niñas, los Niños y Adolescentes Trabajadores, porque un día como hoy, un 9 de diciembre de 1996, hace 25 años,  en Kundapur (India),  nos encontrábamos por primera vez Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores/as de todo el mundo. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4252511964854672&id=100002877317693

XI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores.

(20 al 24 de octubre de 2021) Declaración del MOLACNATS. Nosotras y nosotros, las niñas, los niños y adolescentes trabajadores (NNATs) de Latinoamérica y del Caribe, nucleados en el Movimiento Latinoamericano y del Caribe (MOLACNATs), con motivo de la celebración de nuestro XI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de NNATs, hemos realizado las VIII Jornadas Pedagógicas Internacionales, con el tema: “INFANCIAS – TRABAJO – PROTAGONISMO – DIGNIDAD, ampliando las miradas en los nuevos escenarios”, y ambas actividades las hicimos en memoria y homenaje a los compañeros Colaboradores eternos, Juan Enrique Bazán del Perú (12-07-1950/09-10-2020) y Francisco Estigarribia del Paraguay (04-10-1988/19-09-2018), por la entrega, constancia, dedicación y compromiso hacia la infancia trabajadora de sus países y de América Latina. En ambas actividades, hemos analizado la realidad que vivimos como NNATs y como parte de las infancias del mundo, coincidimos en que estamos viviendo “un cambio de época” y no solo una “época de cambios”. Desde allí hemos analizado el impacto de la pandemia COVID-19 en nuestras vidas, de nuestras familias, nuestras comunidades y en todas las infancias, el impacto de la virtualidad y el acceso desigual a la conectividad y a las tecnologías, y especialmente hemos reflexionado y analizado acerca de cómo se está transformando el mundo del trabajo, y así, hemos analizado, con el apoyo de las colaboradoras y los colaboradores, docentes universitarios, y referentes del sistema internacional de DDNN, que en estos tiempos hay nuevas formas de explotación que afectan a todas las infancias, no solo a quienes nos identificamos como Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores. Somos conscientes que esta pandemia está afectando económicamente a todo el mundo, y que las desigualdades que ya veníamos sufriendo se van a profundizar. La forma en como hemos vivido y estamos viviendo esta pandemia ha vulnerado todos nuestros derechos, y esto es debido al poco interés que los estados tienen para invertir en el cumplimiento de nuestros derechos, es debido también a la corrupción imperante y esto se vio reflejado en los sistemas de salud, en el acceso a la educación y en la falta de protección de NNA. Pero no todo fue negativo, nuevamente la solidaridad de los pueblos fue la que nos permitió y nos permite resistir y encontrar espacios de encuentros y re encuentros entre organizaciones comunitarias para hacer frente a las necesidades y también para reflexionar, participar y proyectarnos. Nosotros resistimos al hambre y la ausencia del Estado con las ollas populares y comunitarias, la producción y la entrega solidaria de alimentos, donde nuestras familias, nuestras comunidades fueron claves. Es así que hemos identificado: – El aumento de las violencias: como los feminicidios, el abuso sexual, y los secuestros en todos los países, nos pone en tremendas situaciones de vulnerabilidad cuando además son los estados quienes la ejercen directamente o avalan la impunidad en vez de protegernos y garantizar el cumplimiento de nuestros derechos. – El aumento de los problemas relacionadas con nuestra salud mental: hemos tenido que resistir a los viejos problemas de la pobreza, la falta de trabajo y hemos vivido muchas cosas nuevas en esta pandemia. Una de las que más nos ha afectado fue el mantenernos en el sistema educativo formal, allí hemos sufrido mucha presión y angustias para cumplir con las tareas escolares en la modalidad virtual. Los gobiernos no tuvieron en cuenta que miles y miles de NNA no tenemos acceso, o tenemos mala calidad de acceso a la conectividad, y, peor aún, la conectividad no es gratis, y hemos tenido que pagar (comprar internet) para poder hacer las tareas escolares, ¡qué gran retroceso tener que pagar por un derecho universal y gratuito! La obligación de quedarnos encerrados en nuestras casas, la angustia de no saber qué pasaría, quien iba a morir de nuestra familia, de nuestra comunidad, el peligro que corrían nuestros abuelos y nuestras abuelas. Todo nos ha afectado, por ello es fundamental que se hagan programas de apoyo a la salud mental de NNA en las comunidades. – El aumento de la pobreza y el impacto en la vida de NNATs: Vemos el aumento del trabajo explotado de los adultos y de los niños y niñas, lastimosamente los organismos internacionales y los gobiernos responden con campañas y políticas de erradicación del trabajo infantil represivas, discriminativas, estigmatizantes y criminalizadoras, desligándose de sus responsabilidades como estados garantes del cumplimiento de los derechos de todas las infancias. Los desafíos encontrados por el Movimiento en las jornadas pedagógicas y en la asamblea en estos nuevos contextos que se vienen son: • Ampliar desde nuestras experiencias el concepto del trabajo digno (con la perspectiva más allá de la economía capitalista). • Revitalizar las formas de “actividades comunitarias” y rescatar revalorar las prácticas de los pueblos indígenas, especialmente los relativo a su visión de tareas por edades. • Evaluar las experiencias propias de protección y de creación de alternativas al trabajo explotado, asegurando que el trabajo no debe de obstaculizar el derecho a la recreación, a la educación ni a ningún otro derecho para que realmente sea un trabajo digno. Nuestro trabajo debe volver a tener ese continuo con el juego, la educación, la solidaridad, el cuidado de la madre tierra y el desarrollo de nuestras capacidades. • Re conceptualizar la protección en el sentido emancipador-participativo. – Hacer conocer nuevas formas de protección y generar condiciones para el trabajo digno. Incidir para que los estados busquen nuevas formas de protección no solamente prohibiendo el trabajo, que el estado sea el garante de proteger a los NNA en sus trabajos y no quienes los violenten. • Analizar, ante los nuevos escenarios y cambiantes contextos: ¿Cómo el Molacnats va tomando más fuerza ante los cambios del trabajo y nuevas formas de explotación? • Re plantearnos la lucha por los derechos laborales. – cómo se configura el trabajo de los NNATs y de los adultos, porque vemos, y así lo analizamos con quienes participaron en las VIII Jornadas Pedagógicas, que ya no existe casi y dejará de existir el trabajo tradicional, asalariado, para encontrar alternativas de construcción

Solidaridad con los niños, las niñas y adolescentes trabajadores

A pesar de las prohibiciones, millones de niños, niñas y adolescentes de todo el mundo están ocupados ganando dinero cada día. Trabajan en la agricultura, en los hogares, en las fábricas, en los talleres o en los mercados y las calles. Algunos trabajan en condiciones de extrema explotación y en condiciones que ponen en peligro su salud e incluso su vida. La mayoría trabaja de manera informal, es decir, sin contrato de trabajo ni prestaciones sociales. Muchas familias no podrían sobrevivir sin el trabajo de sus hijos e hijas. En muchos países del mundo, los niños, las niñas y adolescentes que trabajan se organizan y hacen demandas juntos. ProNATs se ve a sí misma como una asociación para apoyar a los niños, las niñas y adolescentes y sus organizaciones. Ver más 👇: https://pronats.org/es/  

Seminario web: “Más allá de la pandemia en la sombra: prevención y respuesta a los riesgos y experiencias de violencia de género de las adolescentes”

Evento de alto nivel “Beyond the Shadow Pandemic” dónde Thalia, una adolescente peruana trabajadora, representó a la región y expresó las problematicas que enfrentan las Niñas y Adolescentes en el contexto de la pandemia. A continuación te mostramos el material de la presentación de Thalia  Bautista:   Contexto: Organismos internacionales en sus informes anuncian las grandes consecuencias económicas que trae esta pandemia en todo el mundo, pero yo les hablare sobre lo que pasamos nosotras las niñas y niños de Latinoamérica. Pasamos por una crisis económica muy grande en la región que esto va agudizando los problemas de las familias trabajadoras, La CEPAL el año pasado hablaba de un aproximado de 38 millones de personas en situación de pobreza. Esto nos afecta directamente ya que antes con nuestro trabajo podíamos ayudar a salir adelante a nuestras familias, ahora no podemos y nuestras necesidades aumentan como.   Violencia: Las niñas tenemos problemas para acceder a toallas higiénicas Feminicidios, cada mes aumentaba en Perú en lo que va del año 250 Niñas y adolescentes se registraron. Desapariciones de Niñas. Aumento de abuso sexual, y aumento de embarazo adolescente. Feminicidios, Abuso de poder por parte de autoridades estatales en la región. El año pasado en Colombia fueron abusadas Niñas indígenas por parte de los militares. En Paraguay fueron acecinadas dos niñas por los militares y aun no hay esclarecimiento, Asesinato a lideresas sociales (Colombia).   Criadas y Criadazgo: En muchas regiones las niñas son entregadas a familiares para que vayan como empleada doméstica y el pago es la comida, el hospedaje y que se vaya a la escuela. Uniones forzadas Son obligadas a ir con una pareja y las familias se desentienden de ella.   Acceso a servicios y Derechos: Falta de acceso al derecho a la educación e internet, es más sufrida en las zonas Rurales Falta de acceso a servicios de agua y saneamiento. Poco acceso a la Educación integral de la sexualidad. Poco acceso servicios de salud ante otras dolencias, a causa de la pandemia muchas mujeres embarazadas no acudieron al servicio de salud para el control prenatal y en muchos hospitales de la región nacen bebes con dificultades o problemas físicos.   Participación: Pocos espacios de participación por parte de los Estados. Se abrieron espacios de participación, pero en este momento no somos prioridad.   Consecuencias por falta de trabajo de las Niñas: Las niñas tenemos problemas para acceder a toallas higiénicas, kit de salud como Mascarillas, alcohol, medicamentos. No podemos aportar con nuestras familias para la comprar la canasta familiar. No podemos recargar los paquetes de internet (5 soles) un dólar y medio solo dura 2 horas. Si conseguimos un trabajo: en la pandemia aumento la situación de explotación. Los empleadores quieren aprovecharse de las NATS   PROPUESTAS PARA QUE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES VIVAN CON BIENESTAR EN NUESTROS PAISES: Que los Estados a través de los Sistemas Nacionales de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño, velen por los derechos de todos y todas, de manera integral. Que se designen mayor presupuesto a las políticas de prevención y atención hacia la violencia. Esto quiere decir que, en cada comunidad, ciudad llegue la atención directa. Campañas para prevenir el matrimonio infantil y las uniones forzadas. Garantizar los presupuestos para las políticas hacia la niñez. Que se cree políticas de prevención del abuso sexual y atención a las victimas garantizando sus derechos. Con un protocolo sin ser re victimizadas. En esta Pandemia se cree programas de atención Psicosocial. Mayor atención hacia las niñas que quieren denunciar situación de abuso, que sean separadas de sus abusadores. Cambiar legislaciones para que los abusadores tengan una mayor pena. Campañas desde los estados para la prevención. En caso de desaparición de las Niñas y adolescentes las autoridades actúen con rapidez y no esperar 24hs. Que en estos tiempos de pandemia se garantice la educación integral de la sexualidad con enfoque de género en los colegios, escuelas y centro de salud. Que el acceso a internet sea gratuito para garantizar que la educación no sea excluyente y se pueda articular las acciones escuchando las propuestas de los propios NNA. En la recuperación Económica se garantice espacios de trabajo digno y seguro para los NNATS y en especial para las Niñas y adolescentes, para que no suframos acoso y explotación Que no se diferencia la paga de nuestro trabajo. Para más info e inscripción: https://latinnats.wordpress.com/…/seminario-web-mas…/  Material: Más allá de la Pandemia de las Sombras (1)  

El Molacnats y otras organizaciones de NNA dialogamos con la Unesco sobre la educación en el contexto del Covid-19.

El pasado jueves 16 de julio, varios niños, niñas y adolescentes representantes de América Latina y el Caribe, nos encontramos con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en un Seminario Web denominado “Las voces de las y los jóvenes en el contexto de la Covid-19”  con el objetivo de reflexionar sobre el modo en que la crisis actual ha afectado las experiencias educativas; y discutir las transformaciones educativas que debiesen implementarse a corto y mediano plazo, considerando la necesidades y prioridades de las y los jóvenes de la región; como así también discutir estrategias de participación de las y los jóvenes en el sector de la educación. Esta decimosegunda sesión de la serie fue facilitada por Save the Children, RET Américas, Plan Internacional y UNICEF y organizada de forma conjunta por el Grupo Regional de Educación América Latina y el Caribe Gestión del Riesgo, Desastres y Migración y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. La presentación e introducción estuvo a cargo de Saúl Zenteno Bueno, del Grupo Principal de las Naciones Unidas para la Infancia y la Juventud. Y participaron Priscila Pérez, Integrante de la Escuela de Liderazgo Político, Plan Internacional, María Alejandra Ferrer del Grupo Diferentemente Iguales de RET Américas, también con Sofía Savoy representante de META (TBC), como así también Constanza Belén Huaquer Lepío, Representante de la Red CONCAUSA2030. Nuestro movimiento MOLACNATS fue representando por Daniel Cardozo de CONNATS de Paraguay. EL seminario Web y nuestra voz. En el seminario web la UNESCO ha informado que debido al cierre de instituciones educativas como medida para detener la propagación del COVID-19, a principios de abril de 2020 alrededor de 1.576.021.818 de estudiantes estaban fuera de la escuela en todo el mundo. De aquellos, más de 160.000.000 están en América Latina y el Caribe, lo que representa una emergencia sin precedentes. Daniel Cardozo, adolescente trabajador lustrabotas y delegado latinoamericano del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores mencionó que actualmente la educación tiene varias fallas que sólo el 20 por ciento tiene acceso a internet “la educación no llega a todas las infancias, como a la infancia indígena, históricamente marginada en la sociedad, y con muchas dificultades para acceder; no hay un acompañamiento real de parte de los docente, te envían la tarea y reciben, no explican, solo envían videos que solo leen las lecciones; también no podemos trabajar y nuestros padres tampoco, eso dificulta nuestro acceso a la misma, la UNESCO recomienda el 7 por ciento del producto interno bruto PIB, y acá no llega al 3 por ciento; denunciamos que el Ministerio de Educación se queda de brazos cruzados en cuanto a la participación de los NNA en el sistema, en cambio a los que no acceden a la educación se les denuncian a los padres” resaltó.  Asimismo, expuso que la recomendación que realiza la Unesco sobre el mínimo de inversión del 7 por ciento, muchas veces no es la más adecuada ya que en un año puede crecer PIB y el otro año puede disminuir. Que se recomiende una base de presupuesto para todos los países de acuerdo a lo que necesita cada niño o niña para garantizar el derecho a la educación; Además que los estados revisen su plan académico y que las personas que asumen los gobiernos estén obligadas a cumplirlas y no dependa de la voluntad política de los gobernantes; propuso que haya un control y una sanción en caso que los derechos no sean cumplidos; que como dice la convención las escuelas sean espacios de participación y que sean escuchadas las propuestas de los NNATS; en el caso de NNATS, pensar estrategias y planes que ayuden a dignificar y proteger a los niños trabajadores haciendo cursos para la salida laboral y con un enfoque del Trabajo como un derecho Humano y que hay que protegerse de la explotación desde el ámbito escolar. Sofía Savoy es una adolescente con discapacidad visual y representante de Grupo Meta, ella exige una educación que tome en cuenta las voces de los NNA, “que la educación nos tome en cuenta, que se abra espacios para escuchar nuestras propuestas, porque la pandemia de Covid-19, lo que demostró es que todo lo que estaba mal en el sistema educativo, simplemente dejó de funcionar”, expresó. Para Priscila Pérez, Integrante de la Escuela de Liderazgo Político de Plan Internacional, por la pandemia la educación ha dado un giro de 360 grados, dijo: “muchos NNA no participan de las clases, no tienen acceso a internet, tienen cortos de luz; los NNA enfrentamos retos en la educación a distancia como la baja calidad de internet, el poco aprendizaje por el medio virtual; las niñas se enfrentan a sobre cargas de actividades, porque deben llevar las tareas escolares, con las tareas del hogar; también muchos maestros no saben manejar la tecnología” María Alejandra Ferrer, del Grupo Diferentemente Iguales de RET Américas señaló que “como estudiantes enfrentamos el reto de adaptarnos a las nuevas formas de aprendizaje, la necesidad de interactuar físicamente es tan alta, que es todo un reto pasarlo a lo virtual. Muchos no cuentan con acceso a una computadora; Contamos con profesores que no tiene la formación virtual, no cometer el error de llevar el aula presencial a la virtual.” Constanza Belén Huaquer Lepío, es representante de la Red CONCAUSA2030, la misma indicó que el sistema educativo online es tan cerrado que pone complicaciones a miles de estudiantes, “hacemos solo la teoría y dejamos por fuera la práctica, nos ha cortado las relaciones interpersonales y ha aumentado el individualismo; si queremos realizar una consulta al profesor, debemos enviarle un correo y esperar horas para que nos responda” Además, resaltó que la pandemia ha generado una gran falta de empatía lo que llevó a generar un desorden de horario “no nos damos cuenta de cuantas horas pasamos en la pantalla, se ha perdido el espacio en el hogar, el tiempo de relajarse, de pasar con

COMUNICADO DEL MOLACNATs POR EL 1° DE MAYO –DIA MUNDIAL DE LOS TRABAJADORES

Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – MOLACNATS, con más de 38 años de lucha en la defensa de los derechos de las infancias, con presencia actual en 9 países, en el marco de la conmemoración del DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES saludamos con alegría y solidaridad a los pueblos de todo el mundo, en especial a todos los movimientos de trabajadores y trabajadoras que luchan por sus derechos, reconocemos su esfuerzo y ejemplo de lucha, pero en particular saludamos y abrazamos solidariamente a niñas y niños trabajadores organizados o no, en esta jornada de lucha donde salimos todos y todas, pero como uno solo, porque solo la unidad nos dará más fuerza. Recordamos y reflexionamos en esta fecha sobre la vida y la historia de miles de millones de hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes que trabajan en todo el mundo.  A través de la historia llena de muerte y angustia, pero también de ESPERANZA, AMOR Y LUCHA por un futuro más justo y digno. Nos reconocemos e identificamos como trabajadores, como sujetos sociales, políticos y económicos. Defendemos el derecho a realizar nuestro trabajo en condiciones dignas y con respeto. Condenamos y combatimos toda forma de explotación tanto de Niños, Niñas y Adolescentes, así también de adultos. Porque el trabajo es un derecho humano, y sólo a través de él, podemos construir una vida digna. Una vida que nos permita ser parte de la solución de los problemas que tienen nuestras familias y nuestros pueblos. Es así que le hacemos  frente a este sistema atroz y vamos luchando por una sociedad más justa. Denunciamos:     La falta de políticas públicas que atienda al sector de la infancia y más aún el de la infancia trabajadora. Ya que lo único que conseguimos de nuestros gobiernos son políticas represoras, que criminaliza a la niñez trabajadora. La situación en Argentina respecto al proyecto de ley de la baja de la imputabilidad y el gatillo fácil, que violentan los DDNN y dejan impune la muerte de muchos niños, niñas y adolescentes. La declaración de in-constitucionalidad del nuevo código del Niño, Niña y Adolescente, instrumento de derecho que respeta nuestras decisiones, ha sido declarado inconstitucional en varios de sus artículos, por ejemplo, donde establece la edad mínima para trabajar. Por eso, hoy más fuertes que nunca decimos SÍ AL TRABAJO DIGNO Y NO A LA EXPLOTACIÓN. El aumento del índice en la región de abuso sexual hacia niñas que luego terminan embarazadas y obligadas a ser madres. El aumento de feminicidios, debido a la falta de una educación integral de la sexualidad y además este sistema promueve el machismo. No queremos sentir miedo al salir a trabajar pensando a que nos hagan daño por ser niñas, por ser mujeres. El atropello de los derechos del pueblo venezolano que pasa por constantes ataques de desestabilización por parte de EEUU. representante máximo del modelo extractivita-neoliberal que quiere someter a un pueblo por sus riquezas naturales, haciéndolos padecer por la falta de energía eléctrica, agua potable y alimentos, y esto repercute directamente a los niños niñas. No queremos más violencias provocadas por este sistema. La falta de garantías de los derechos de miles de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos quienes huyen del hambre y de las balas, producto de siglos de despojos y muertes generadas por los modelos de desarrollos económicos, sociales y políticos injustos que se han venido imponiendo en nuestros países. Exigimos a las autoridades de los países de origen y a las autoridades de los países receptores que garanticen el cumplimiento pleno de los derechos fundamentales amparados en la “Convención sobre los Derechos del Niño” (1989) Unicef. Por ultimo saludamos a todas las mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes trabajadores del mundo, y luchemos por una Latinoamérica unida. ¡LOS NATS LO DICEN Y TIENEN LA RAZÓN SI AL TRABAJO DIGNO Y NO A LA EXPLOTACIÓN! COMUNICADO DEL MOLACNATS

DÍA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA

En este 1º de Mayo, la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CONNATs – del Paraguay exigimos trabajo digno y protegido, y llamamos a la unidad de los sectores populares en especial de la clase trabajadora para la lucha por la Dignidad de los Pueblos.   Como Coordinación Nacional de Niños Niñas y adolescentes trabajadores, conmemoramos el día de los trabajadores y trabajadoras. Saludamos a todos los hombres, a todas las mujeres y especialmente a todos los niños, las niñas y adolescentes trabajadores/as del Paraguay y del mundo. Como parte de la clase trabajadora, que es explotada y empobrecida por este modelo económico, social y cultural que excluye, desde la CONNATs asumimos el 1º de mayo como un día histórico de lucha, porque como aquellos mártires de Chicago, creemos que es posible un mundo donde no haya pobres, ni explotados y donde el trabajo sea la acción humana que nos dignifica. Venimos luchando para que nos reconozcan como trabajadores, porque nosotros y nosotras trabajamos de diferentes maneras, como, por ejemplo, en nuestras casas, en las calles, en las terminales de ómnibus, en los mercados, en las chacras con nuestras familias, en las comunidades vendiendo productos, lustrando botas, cuidando a nuestros hermanitos. Así colaboramos con nuestro trabajo, somos solidarios con nuestras familias, y como somos de los sectores empobrecidos, todos nosotros gracias al trabajo accedemos a nuestros derechos, ya que el estado no garantiza el cumplimiento de los DDNN. Nuestro país tiene un poco más de 7 millones de habitantes, de ellos 1.530.381 paraguayos y paraguayas son pobres y de ese grupo, 710.173 están en situación de miseria. Nosotros, los NATs somos parte de ese número, y somos personas con derechos. Denunciamos: Que la salud no es gratuita, cuando alguien de nuestra familia se enferma debemos hacer polladas, tallarinadas y muchas cosas para que pueda ser tratados en un hospital que según la ley es público y gratuito. Que la educación no es gratuita, muy pocos de nosotros pueden llegar a la universidad, y el estado paraguayo poco o nada ofrece para desarrollar nuestras capacidades; faltan docentes y quedan más de 40 mil estudiantes sin dar clases. Qué 42% de niñas y 26% de niños campesinos vivimos en la pobreza y estamos expuestos a las fumigaciones, a los arroyos envenados, asistiendo a escuelas donde apenas aprendemos a leer y a escribir, en el mejor de los casos. Qué 77% de niños y 63% de niñas de pueblos indígenas que están en la extrema pobreza, expulsados de sus territorios, discriminados y violentados en todos sus derechos tanto en el campo como en la ciudad, como el derecho a la vida del niño indígena Enxet de 5 años de edad quien falleció a causa de Pulmonía y atención tardía en el Departamento de Villa Hayes. Qué el 85% de las tierras está en manos del 2% de la población, creemos que es el principal problema por el cual se ahonda la pobreza en nuestro país porque este modelo hace que los pobres seamos más pobres y unos pocos cada vez más ricos, donde los gobernantes generan zozobra en todo el país  con hechos de mucha violencia en especial en la zona militarizada. Qué 864 niñas de entre 10 y 17 años, abusadas sexualmente y que muchas de ellas son obligadas a ser madres. Qué 46.000 Niñas, Niños y Adolescentes viven como criaditas o criaditos, como el caso de Carolina Marín, que fue asesinada a golpes por sus patrones, donde ella vivía y trabajaba como esclava por un plato de comida. La muerte de Efraín, ahogado en un charco de agua (23/10/2018), donde cayó desmayado, según los médicos por no haberse alimentado, en ese lugar donde iba a pescar para alimentarse él y apoyar a su familia de 13 hermanos.   Exigimos: Trabajo digno para nosotros los NATS y nuestras familias. Exigimos garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad en sus derechos como la de los niños indígenas y de los que se encuentran en situación de emergencia como en zonas de inundaciones. Políticas Publicas con inversión y eficientes para la infancia.   Instamos: A la unidad de los sectores populares, y en especial a los/as trabajadores/as ya que creemos es la única manera que podemos cambiar esta realidad.   QUE VIVAN LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS QUE VIVAN LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES SÍ al trabajo digno – NO a la explotación COMUNICADO 1 de Mayo

9 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA DIGNIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES

  La Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia “UNATSBO” y el Movimiento Local de Niños Niñas y Adolescentes de Llallagua, Uncía, Siglo XX y Catavi “MOLDNATS” rinden su homenaje a todos los NNAT’s de Bolivia y el mundo entero en este día que se recuerda la dignificación del trabajo de los Nats , ratificando nuestro compromiso de lucha por el respeto a los derechos de la infancia y adolescencia en general y de manera específica de los que trabajamos, a 22 años de haberse declarado el 9 de diciembre de cada año como el DÍA INTERNACIONAL DE LA DIGNIDAD DEL NIÑO TRABAJADOR, en nuestro caso vemos con mucha pena y coraje que el Tribunal Constitucional Plurinacional haya anulado los artículos referidos al trabajo infantil del Código Niño Niña y Adolescente Ley 584, los cuales se constituían en una conquista de la UNATSBO, después de años de constante lucha, en los que incluso hubieron represión con agresiones físicas a los NNAT’s en la ciudad de La Paz, como si nada de esto importara se anula de un plumazo.   El Vicepresidente Álvaro Linera anuncia el 1 de diciembre el tratamiento de la norma, luego que la administración del presidente Donald Trump sugiriera a Bolivia la modificación sobre la normativa del trabajo infantil porque de lo contrario perdería los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencia (SGP), un programa de preferencias comerciales de los Estados Unidos que tiene por objeto la diversificación de la economía y abarca más de 5.000 productos de casi 140 naciones en desarrollo. Entran al mercado estadounidense exentos de impuestos y derechos aduaneros. Lo que demuestra que el gobierno se halla sometido al imperialismo.   La UNATSBO ha estado insistiendo al parlamento para que nos tomen en cuenta en los procesos de análisis de estas nuevas modificaciones, sin ninguna respuesta hasta ahora, pedimos públicamente que se oiga nuestras voces porque nosotros somos sujetos de derechos, por lo que no podrían tratar leyes que atañen a nuestros intereses sin nuestra presencia. Los niños, niñas y adolescentes del mundo estamos en pie de lucha, porque prohibiéndonos trabajar a través de las leyes no solucionan nuestros problemas de necesidades, lo que pedimos es que se nos permita trabajar y que los Estados nos protejan para que nuestras oportunidades laborales sean en condiciones dignas, sin explotación y en marco del respeto de nuestros derechos, no queremos que la sociedad nos mire con compasión o pena, si no que respeten nuestra fuerza de trabajo y valoricen porque desde siempre fuimos parte del desarrollo económico de los países solo que siempre fuimos ignorados y ocultados, en el mundo somos más de 220 millones de NNAT’s que generan y mueven economía y sencillamente estamos a la sombra, marginados, sin protección y en muchos casos explotados. Un día como hoy 9 de diciembre de 1996, representante de los movimientos de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de África, Asia y América Latina se encontraron por primera vez en la ciudad de Kudapur, India para intercambiar experiencia y propuestas para hacer valer sus derechos.  Diez años más tarde, en octubre del 2006 en ocasión de celebrarse el III Encuentro Mundial de Nats en la cuidad de Siena, Italia, decidimos tomar el 9 de diciembre de cada año como fecha para recordar y reafirmar la lucha de millones de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores del mundo entero. Seguiremos luchando mientras siga existiendo explotación, pero también exigiremos que no se penalice el trabajo infantil, porque es nuestro derecho fundamental para poder vivir con dignidad, y cumplir de esta forma nuestros otros derechos como son el de alimentarnos, vestirnos, estudias y tener acceso a la salud de calidad. ¡VIVA EL MOVIMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DEL MUNDO!… ¡VIVA EL MOVIMIENTO LATINO AMERICANO Y DEL CARIBE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES!….. ¡VIVA LA UNIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE BOLIVIA!….. Llallagua, 9 de diciembre de 2018   SECRETARÍA DE COORDINACIÓN

× Déjanos un Mensaje