OMS

Nuestro I Conversatorio sobre Derechos de las Infancias: Avances, retrocesos y desafíos desde la mirada de lxs NNATs.

Nuestro I Conversatorio sobre Derechos de las Infancias: Avances, retrocesos y desafíos desde la mirada de lxs NNATs, tuvo como objetivo visibilizar la situación que afrontamos como niños, niñas y adolescentes trabajadores. Asimismo, pudimos visibilizar los contextos que vivimos entorno a los derechos sobre educación, trabajo, violencia, las desigualdades de género y esperanzas de continuar con la lucha y la organización a nivel internacional para que los Estados y la sociedad en general pueda hacer respetar nuestros derechos. El panel estuvo a cargo de nuestros compañeros de UNATSBO, MNNATSOP, CONNATS, el secretariado internacional y Uno de nuestros colaboradores Santiago Morales de Argentina. Desde las voces de los delegados y delegadas de cada país pudimos hacer un contraste en la región sur andina; en ese sentido vimos que algunos de los derechos vulnerados son; el de la educación porque ha sido complejo acceder a nuestras clases virtuales por la conectividad, por las recargas de internet o por no contar con un celular. Lo virtual no nos ha ayudado a poder entender; “No nos preocupa entender, sino entregar nuestras tareas”. Muchos han abandonado la escuela por esta situación, muchos venden sus gallinas para comprar internet. Nuestro trabajo y nuestro aporte a la canasta familiar han sido complejo; nos quedamos sin trabajo en los inicios de la pandemia, tuvimos que encerrarnos, pero luego salimos a trabajar porque nosotros vivimos del esfuerzo del día a día. Si no trabajamos no comemos. “La alimentación no está cubierto por el estado, en muchos barrios de Latinoamérica se hacen las ollas populares” con nuestras familias podemos salir adelante. El Estado no nos garantiza, nos no pueden proteger, tenemos que salir a trabajar. Sin embargo, desde nuestras organizaciones tenemos muchas esperanzas y herramientas, nos formamos queremos seguir promoviendo estos espacios que nos aporten a nuestras reflexiones y construcción. Como movimiento queremos una vez más ratificar que tenemos voz y pensamiento crítico y buscamos que estos espacios puedan visibilizar un diagnóstico sobre nuestras situaciones que vivimos, pero también hacer un llamado a los estados a tomarnos en cuenta en las policías públicas de nuestros países. Por último, nuestras organizaciones de niñas, niños y adolescentes son esperanzas de lucha y transformaciones para la defensa de nuestros derechos en especial nuestro derecho a trabajar en condiciones dignas. Construyamos juntas y juntos nuevas formas de enfrentar nuestra “Bronca” con las voces de los NNA y desafiando a los adultos a cambiar sus practicas para transformar nuestras realidades. Nos desafiamos para seguir organizándonos y ocupar los espacios de participación para transformar nuestras realidades. Coordinación de Delegados Latinoamericanos. Ver el conversatorio 👉 https://www.facebook.com/molacnats/videos/512028526800323  

31 de Mayo – Día Nacional de Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes.

Felicita Estigarribia, niña trabajadora quien fuera abusada y asesinada hace 17 años y cuyo caso sigue impune, sigue marcando nuestra lucha contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en Paraguay. La pandemia mundial por el COVID-19 y su impacto social agravan la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes en su diversidad, contextos y situaciones, ya sea en los hogares con sus familias o institucionalizados, en sitios públicos o privados. Muchas veces la violencia sexual y otras formas de violencias se profundizan en un contexto de cuarentena, donde las víctimas tienen escaso contacto con las redes habituales de detección y protección como son las instituciones educativas o centros abiertos. Las niñas, los niños y los adolescentes cuentan con menos espacios seguros, en muchos casos se encuentran doblemente desprotegidos al estar encerrados en sus casas con sus abusadores o agresores. El elevado riesgo de situaciones de violencia sexual se evidencia en las denuncias. Según datos del Ministerio Público, en el año 2020 se registraron 2.706 denuncias de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes, sin olvidar las 109 denuncias por Trata de Personas en niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual. En el año 2021, de enero a abril se registraron 848 denuncias, es decir, al menos 9 casos diarios, considerando que esto no representa la totalidad de casos, porque muchos de ellos no son denunciados. Campaña del 31 de mayo, realizado por los miembros de la CONNATS.

EPU: Informe Alternativo de niñas, niños y adolescentes organizados de Paraguay “Nuestros Derechos, Nuestras Voces”.

El Colectivo de Grupos Organizados de Niñas, Niños y Adolescentes de Paraguay “Nuestros Derechos, Nuestras Voces” elaboró y presentó un Informe Alternativo al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU). ¿Quiénes integran este colectivo? Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs), Niñas, niños y adolescentes del Grupo Navegar, Carabela Koraygua, estudiantes de secundaria del Colegio Alejo García, Movimiento Niñas con Igualdad,  Red de Delegados y Mesa Infanto Juvenil. ¿Qué es el EPU? El EPU es el Examen Periódico Universal y  sirve para evaluar el cumplimiento de los Derechos Humanos en cada país. Es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Cada cuatro años y medio los Estados, así como los ciudadanos y ciudadanas organizadas presentan a este Consejo un informe sobre el cumplimiento de los Derechos Humanos en su territorio. Eso lo hacen los 193 países que integran las Naciones Unidas. ¿Cómo fue el proceso de elaboración del informe amigable? La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), red integrada por organizaciones que trabajan para la promoción y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay, ha considerado fundamental incluir la participación de niñas, niños y adolescentes en este proceso, a través de un documento que refleje sus miradas, percepciones y vivencias y que a la vez sea redactado respetando sus formas de expresión y sus relatos. ¿Cuáles fueron los pasos dados? 0. Nuestro punto de partida fueron documentos y registros de encuentros previos donde varias niñas, niños y adolescentes pudieron compartir cómo ven el cumplimiento de sus derechos en sus localidades. Estos documentos fueron: a) los insumos obtenidos de los Foros de Niñas, Niños y Adolescentes realizados en el año 2019 en cinco departamentos del país; b) los resultados del Conversatorio “Conocernos e informarnos para apoyarnos” realizado en agosto de 2020; y c) la evaluación realizada por la REDNNA (Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes) a los 20 compromisos asumidos por el Gobierno (agosto 2020). 1. Se realizaron ocho encuentros-talleres (dos con cada uno de los grupos participantes) para revisar y analizar los documentos; y también priorizar las principales problemáticas y elaborar recomendaciones para cada una de ellas. 2. Se llevaron a cabo dos encuentros generales, donde participaron referentes de cada grupo, escogidas y escogidos por sus compañeras y compañeros. En el primer encuentro se  compartió lo elaborado por cada grupo, se consensuaron los ítems a ser incorporados en el informe. En el siguiente encuentro se realizó la revisión y ajuste de los contenidos. 3. Entrega del informe: el informe fue entregado a UPR-INFO de las Naciones Unidas en octubre del 2020. 4. Presentación del informe a representantes de los tres poderes del Estado: el 18 de diciembre del 2020, niñas, niños y adolescentes de los grupos participantes presentaron el contenido del informe a las autoridades de los tres poderes del Estado Paraguayo. 5. Participación en la pre-sesión a la Evaluación EPU: como parte de los preparativos para participar de la pre-sesión se realizó la elección de voceras y voceros, se consensuó con todo el grupo las principales recomendaciones a ser presentadas frente a los Estados evaluadores, se realizó un material audiovisual que fue enviado previamente. Y el 26 de marzo pasado se realizó la pre-sesión a la Evaluación EPU, en la que estuvieron dos representantes del Colectivo “Nuestros Derechos, Nuestras Voces” junto con referentes de los Estados evaluadores El último paso de este proceso se realizará este miércoles 5 de mayo, con la Sesión de Evaluación. Apoyo técnico: Brindaron apoyo técnico a las niñas, niños y adolescentes en este proceso la CDIA,  Callescuela, Fundación Alda, Fundación Maristas por la Solidaridad Internacional y Plan Internacional. En total, hubo 54 participantes directos en los espacios de reflexión, quienes a su vez tienen vinculación con 6.947 niñas, niños y adolescentes de Paraguay. La sistematización de todo lo discutido fue realizada por el Equipo Técnico de la CDIA para la elaboración de este informe, pero la manera en que se escribe (con palabras textuales, en primera persona) y lo que aquí se dice tiene como principal objetivo reflejar lo que todas y todos sienten, citando lo conversado en los distintos encuentros. La metodología propuesta ha sido buscar pensar desde sus realidades de niñas, niños y adolescentes. Descargar el informe completo en: EPU-amigable-final

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO COLOMBIANO.

#SOSColombia | Comunicado oficial de la Fundación Creciendo Unidos frente al fenómeno social y coyuntural que reúne a las mayorías de un país que lo tiene todo, pero todo se les niega. #YoSoyFCU https://www.facebook.com/196204504202915/posts/1090771648079525/ Comunicado abierto de la Fundación PT frente al actual momento de crisis del país. Mayo 2021 https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4724127167603194&id=100000178717085 Comunicado FPT  

DEFENDEMOS EL TRABAJO DIGNO. NUESTRA FORMA DE RESISTIR LA CRISIS ECONOMICA QUE DEJA LA PANDEMIA.

Niñas, niños y adolescentes en el contexto del Covid – 19 y en el marco del 1ro de mayo “Dìa Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras”. En Latinoamérica y el Caribe siempre ha existido la niñez trabajadora y diferentes formas de expresión de la infancia. A un año de la declaración de la Pandemia por el Covid – 19, nosotros y nosotras expresamos lo que sentimos y como lo estamos pasando en cada uno de nuestros países, comunidades, barrios, en nuestras casas con nuestras familias y lugares de trabajo. Con esto decimos a los estados que existimos y que con nuestro trabajo resistimos ante las desigualdades y a la falta de cumplimiento de nuestros derechos. Por eso exigimos trabajo digno para nosotras y nosotros los NNATs y para nuestras familias; ya que en esta pandemia se ha vuelto más difícil la situación, donde muchos perdieron sus empleos. Con la declaración de la OIT del año “contra el trabajo Infantil”, vemos que se vienen tiempos difíciles; donde nuestro trabajo, único medio que nos permite salir adelante, se convierte en un delito. No somos delincuentes, somos trabajadoras y trabajadores que exigimos trabajo digno. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tYHoHdMdkYE[/embedyt]

Informe alternativo de Niñas, Niños y Adolescentes presentado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Examen Periódico Universal. Tercer Ciclo. República del Paraguay. Octubre, 2020

(Rodrigo Hermosilla – CONNATS) Compartimos la Presentación del Informe Alternativo de Niñas, Niños y Adolescentes al Examen Periódico Universal (EPU), con la participación de organizaciones de niñas, niños y adolescentes como la CONNATS – PARAGUAY, la mesa de organizaciones que acompañan el EPU 2020 y autoridades de los tres poderes del Estado. El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo que apunta al mejoramiento de la situación de derechos humanos en los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante el Consejo de Derechos Humanos. Para esto, la situación de derechos humanos de todos los Países miembros de ONU es revisada cada 4,5 años. 42 Estados son revisados cada año durante 3 sesiones del Grupo de Trabajo dedicadas a 14 Estados cada una. Estas 3 sesiones se celebran normalmente en enero/febrero, mayo/junio y octubre/noviembre. El resultado de cada revisión es reflejado en un “informe final” que lista las recomendaciones que el Estado examinado tendrá que implementar antes de la próxima revisión. El Estado paraguayo ha pasado por dos periodos de exámenes, en el 2011 y en el 2016, de los cuales han emanado una serie de recomendaciones aceptadas y en proceso de aplicación. En Paraguay la situación de derechos humanos de la niñez y adolescencia es cada vez más crítica, con niveles importantes de desigualdad, pobreza, exclusión y violencia profundizados en un marco de pandemia y el agravamiento de la crisis política, económica, social, cultural y ambiental. El EPU es un proceso que se repite cada cuatro años y medio: el Estado paraguayo tendrá la oportunidad de informar sobre las medidas que ha adoptado para cumplir con sus obligaciones, en base a las recomendaciones recibidas en los dos ciclos anteriores. Descargar informe:EPU-amigable-final  

Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de América Latina y el Caribe fortalecen capacidades para enfrentar la emergencia sanitaria por el COVID 19.

“En tiempos de Pandemia los NNATs decimos, nuestros derechos no están en cuarentena” Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de América Latina y el Caribe fortalecen capacidades para enfrentar la emergencia sanitaria por el COVID 19 Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores- MOLACNATs- venimos desarrollando una iniciativa donde buscamos instalar una red de apoyo psicosocial que brinde asistencia a los NNATs de las organizaciones integrantes del movimiento, con miembros en 11 países (Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Guatemala México, Argentina, Chile y República Dominicana). El Secretariado ejecutivo del MOLACNATs, está ejercido por la CONNATs, (Paraguay) y con el apoyo de la Asociación Callescuela y Save The Children, se está desarrollando esta experiencia de red desde lo virtual. El proceso de formación y acompañamiento se inició en mayo y hasta el momento se han realizado 56 sesiones virtuales, 1 taller en Facebook Live y alcanzado al menos a 57 adultos acompañantes y 89 delegadas/os. Los contenidos desarrollados se basan en los acuerdos internacionales para la atención en situación de emergencia, en las Normas Mínimas de Protección a la Infancia, El Manual Esfera y las Normas Mínimas para la Educación abordando temáticas como los peligros y lesiones graves, violencia física, violencia sexual, asistencia alimentaria y educación. Los adultos acompañantes complementan estos ámbitos con normas para asegurar una respuesta de calidad y estrategias adecuadas para la protección a la infancia, entre ellas las que refieren a la gestión de la información, monitoreo de la protección a la infancia, mecanismos de protección a la infancia basados en la comunidad y la gestión de casos. Luego de cada sesión los delegados y las delegadas NNATs, llevan adelante replicas a distancia con sus pares a través de materiales audiovisuales y animaciones montados durante las mismas. Si bien la barrera más importante al proceso lo constituye el acceso a internet en los países, el protagonismo acostumbrado de los NNATs, y el apoyo de las organizaciones acompañantes, hacen que todos y todas puedan adecuarse a los horarios y a los recursos para el acceso a las sesiones virtuales. Con este proceso los NNATs dejan un mensaje claro: “En tiempos de Pandemia los NNATs decimos, nuestros derechos no están en cuarentena Enlaces sobre las temáticas abordadas:

Pronunciamiento exigímos Políticas Públicas que atienda a nuestras necesidades.

#Perú URGENTE 🚨 PRONUNCIAMIENTO 📣 Organizaciones de niños, niñas y adolescentes trabajadores, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, hacen un llamado al Estado para que atienda a los niños, niñas y adolescentes trabajadores y a niños, niñas en situación de calle.Que atienda a esta población históricamente invisibilizada y vulnerada en todos sus derechos.Exigen políticas orientadas a resolver sus necesidades específicas en la actual coyuntura de emergencia sanitaria. 👧🧑✊

× Déjanos un Mensaje