Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en los Sistema Nacionales de Protección Integral.
Buenas prácticas en América Latina y el Caribe. En 1989 se aprobó la Convención Internacionalsobre los Derechos del Niño. Desde entonces, losEstados asumieron el compromiso de hacer cambios.Todos los países se comprometieron a organizarsistemas nacionales de protección para efectivizarlos derechos de niños, niñas y adolescentes.En estos 30 años ha habido avances positivos enAmérica Latina y el Caribe. Se reformaron losmarcos normativos en la mayoría de los países, perosu cumplimiento es desigual, con nanciamientoinsuciente y amenazado por un marco de crisiseconómicas, políticas y sociales.La participación protagónica de niños, niñas yadolescentes sigue siendo uno de los principalesdesafíos. Algunas experiencias han logradoresultados que merecen ser conocidos y que puedenser replicados en otros contextos.El objetivo de este documento es mostrar buenasprácticas sobre la participación e incidencia en lossistemas nacionales de protección en tres países(Guatemala, Perú y Paraguay) impulsados desde lasorganizaciones del Movimiento Latinoamericano ydel Caribe de Niños, Niñas y AdolescentesTrabajadores (MOLACNATS) que sirvan deinspiración para nuestras acciones. Porque, conorganización, reconocimiento y lucha, el futuro esnuestro. Las buenas prácticas. En 2018, niños, niñas y adolescentes de toda laregión participaron del II Foro sobre Sistemas Nacionalesde Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes(SIPINNA) en Montevideo –Uruguay-.Asistieron representantes de organizaciones sociasdel Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (PASC)de Save the Children y redes de niños, niñas y adolescentes,tales como el Movimiento Latinoamericano ydel Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores(MOLACNATS) y la Red Latinoamericana yCaribeña de Niños Niñas y Adolescentes(REDNNYAS), quienes fueron interlocutores con losrepresentantes del Estados y las organizaciones de lasociedad civil.En 2019 representantes del MOLACNATS participarondel III Foro Panamericano, en Cartagena –Colombia-y pudieron incluir entre las recomendacionesnales temas que hacen a la protección de NATsa través de los sistemas integrales.La participación de los niños, niñas y adolescentestrabajadores en estos espacios es crucial. Cuando susvoces son escuchadas es posible mostrar las experienciaslocales para incidir en lo global. Con eseobjetivo, las buenas prácticas recogidas en este documentoserán presentadas como recomendacionespara los Estados en el III Foro sobre SIPINNA a realizarseen Paraguay en 2020. https://drive.google.com/file/d/1rKMDbJFySNiPfN-HaVD83l-640RsQ3Zb/view?usp=sharing
