PARTICIPACIÓN

Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en los Sistema Nacionales de Protección Integral.

Buenas prácticas en América Latina y el Caribe. En 1989 se aprobó la Convención Internacionalsobre los Derechos del Niño. Desde entonces, losEstados asumieron el compromiso de hacer cambios.Todos los países se comprometieron a organizarsistemas nacionales de protección para efectivizarlos derechos de niños, niñas y adolescentes.En estos 30 años ha habido avances positivos enAmérica Latina y el Caribe. Se reformaron losmarcos normativos en la mayoría de los países, perosu cumplimiento es desigual, con 􀏧nanciamientoinsu􀏧ciente y amenazado por un marco de crisiseconómicas, políticas y sociales.La participación protagónica de niños, niñas yadolescentes sigue siendo uno de los principalesdesafíos. Algunas experiencias han logradoresultados que merecen ser conocidos y que puedenser replicados en otros contextos.El objetivo de este documento es mostrar buenasprácticas sobre la participación e incidencia en lossistemas nacionales de protección en tres países(Guatemala, Perú y Paraguay) impulsados desde lasorganizaciones del Movimiento Latinoamericano ydel Caribe de Niños, Niñas y AdolescentesTrabajadores (MOLACNATS) que sirvan deinspiración para nuestras acciones. Porque, conorganización, reconocimiento y lucha, el futuro esnuestro. Las buenas prácticas. En 2018, niños, niñas y adolescentes de toda laregión participaron del II Foro sobre Sistemas Nacionalesde Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes(SIPINNA) en Montevideo –Uruguay-.Asistieron representantes de organizaciones sociasdel Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (PASC)de Save the Children y redes de niños, niñas y adolescentes,tales como el Movimiento Latinoamericano ydel Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores(MOLACNATS) y la Red Latinoamericana yCaribeña de Niños Niñas y Adolescentes(REDNNYAS), quienes fueron interlocutores con losrepresentantes del Estados y las organizaciones de lasociedad civil.En 2019 representantes del MOLACNATS participarondel III Foro Panamericano, en Cartagena –Colombia-y pudieron incluir entre las recomendaciones􀏧nales temas que hacen a la protección de NATsa través de los sistemas integrales.La participación de los niños, niñas y adolescentestrabajadores en estos espacios es crucial. Cuando susvoces son escuchadas es posible mostrar las experienciaslocales para incidir en lo global. Con eseobjetivo, las buenas prácticas recogidas en este documentoserán presentadas como recomendacionespara los Estados en el III Foro sobre SIPINNA a realizarseen Paraguay en 2020. https://drive.google.com/file/d/1rKMDbJFySNiPfN-HaVD83l-640RsQ3Zb/view?usp=sharing

MNNATSOP y Código F dialogaron sobre participación protagónica con el Presidente del Comité de los Derechos del Niño.

Con la participación de varios niños, niñas y adolescentes de diversos países, entre ellos representantes de la Escuela Feminista Código F en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México), y del Movimiento Nacional de NATS Organizados del Perú, el pasado jueves 16 de julio nos encontramos de manera virtual, niños, niñas y adolescentes trabajadores junto a organizaciones de la sociedad civil y con Luis Pedernera, Presidente del Comité de los Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés), para el Cuarto Diálogo de Saberes y Aprendizajes sobre derechos de Participación. En esta ocasión nos encontramos para dialogar sobre «el artículo 13 de la CDN, los niños, niñas y adolescentes (NNA) y nuestro derecho a la libertad de expresión, avances, retrocesos y experiencias de movimientos de NNA» Este evento fue convocado por la Defensa de Niñas y Niños –Internacional (DNI) Costa Rica, Patronato Nacional de la Infancia UNICEF Costa Rica, con el objetivo de crear un proceso de consultas, reflexión y análisis que permita delinear una ruta país, para promover y garantizar el derecho de participación. Es de considerar que el Comité de los Derechos del Niño es un órgano conformado por 18 expertos independientes que supervisan la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en los Estados. Luis Pedernera, presidente de este Comité, instó a los Estados a garantizar el acceso a la información para los niños, niñas y adolescentes ya que no puede haber participación, si los niños no tienen información adecuada ni acceso a los medios de comunicación. En este sentido, resaltó la experiencia de 16 adolescentes, entre ellos Greta Thunberg, en la que denunciaron las consecuencias provocadas por el cambio climático, la cual generó las movilizaciones a nivel mundial denominado “viernes por el futuro”. Pedernera indicó que desde ese momento el Tercer Protocolo que habilita a que los NNA denuncien las violaciones de sus derechos, que no hayan tenido una resolución en los estados, tiene relevancia. El cuarto diálogo de saberes y aprendizajes sobre derechos de participación contó con la participación de varios niños, niñas y adolescentes, entre ellos Sacubel Longoria de 13 años de edad. Sacubel pertenece a la Escuela Feminista Código F en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México), ella expresó que: “todas podemos ser lideresas, y tenemos el derecho de hacer lo que queramos, que todos los NNA se den cuenta de sus realidades para cambiarla, para erradicar los pensamientos machistas y patriarcales. Encuentra tu voz para poder hablar por ti para decir lo que sientes y lo que piensas. Es un derecho pensar y expresar lo que una quiere, esto es la esencia de la libertad de expresión” También se contó con la participación de Anel Anampa de Movimiento de Nacional de NATS Organizados del Perú quién señaló que “El artículo 13 es un derecho de todos los ciudadanos, para generar un ambiente propicio donde promover la educación y el acceso al conocimiento con libertad de pensamiento y expresión. El estado debe garantizar los derechos, nosotros como NNA debemos exigir para que se cumplan y que no se vulneren los derechos” Cabe destacar que también participaron Larissa Presidenta de la Red Nacional de Adolescentes; Nathaly de la Red de Jóvenes Santa Rosa de Copan y COIPRODEN; Raúl representante de Scouts de Madrid MSC. El evento concluyó con una ruta de trabajo país, para promover y garantizar los derechos de participación de los niños, niñas y adolescentes.

× Déjanos un Mensaje