protagonismo

MNNATSOP y Código F dialogaron sobre participación protagónica con el Presidente del Comité de los Derechos del Niño.

Con la participación de varios niños, niñas y adolescentes de diversos países, entre ellos representantes de la Escuela Feminista Código F en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México), y del Movimiento Nacional de NATS Organizados del Perú, el pasado jueves 16 de julio nos encontramos de manera virtual, niños, niñas y adolescentes trabajadores junto a organizaciones de la sociedad civil y con Luis Pedernera, Presidente del Comité de los Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés), para el Cuarto Diálogo de Saberes y Aprendizajes sobre derechos de Participación. En esta ocasión nos encontramos para dialogar sobre «el artículo 13 de la CDN, los niños, niñas y adolescentes (NNA) y nuestro derecho a la libertad de expresión, avances, retrocesos y experiencias de movimientos de NNA» Este evento fue convocado por la Defensa de Niñas y Niños –Internacional (DNI) Costa Rica, Patronato Nacional de la Infancia UNICEF Costa Rica, con el objetivo de crear un proceso de consultas, reflexión y análisis que permita delinear una ruta país, para promover y garantizar el derecho de participación. Es de considerar que el Comité de los Derechos del Niño es un órgano conformado por 18 expertos independientes que supervisan la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en los Estados. Luis Pedernera, presidente de este Comité, instó a los Estados a garantizar el acceso a la información para los niños, niñas y adolescentes ya que no puede haber participación, si los niños no tienen información adecuada ni acceso a los medios de comunicación. En este sentido, resaltó la experiencia de 16 adolescentes, entre ellos Greta Thunberg, en la que denunciaron las consecuencias provocadas por el cambio climático, la cual generó las movilizaciones a nivel mundial denominado “viernes por el futuro”. Pedernera indicó que desde ese momento el Tercer Protocolo que habilita a que los NNA denuncien las violaciones de sus derechos, que no hayan tenido una resolución en los estados, tiene relevancia. El cuarto diálogo de saberes y aprendizajes sobre derechos de participación contó con la participación de varios niños, niñas y adolescentes, entre ellos Sacubel Longoria de 13 años de edad. Sacubel pertenece a la Escuela Feminista Código F en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México), ella expresó que: “todas podemos ser lideresas, y tenemos el derecho de hacer lo que queramos, que todos los NNA se den cuenta de sus realidades para cambiarla, para erradicar los pensamientos machistas y patriarcales. Encuentra tu voz para poder hablar por ti para decir lo que sientes y lo que piensas. Es un derecho pensar y expresar lo que una quiere, esto es la esencia de la libertad de expresión” También se contó con la participación de Anel Anampa de Movimiento de Nacional de NATS Organizados del Perú quién señaló que “El artículo 13 es un derecho de todos los ciudadanos, para generar un ambiente propicio donde promover la educación y el acceso al conocimiento con libertad de pensamiento y expresión. El estado debe garantizar los derechos, nosotros como NNA debemos exigir para que se cumplan y que no se vulneren los derechos” Cabe destacar que también participaron Larissa Presidenta de la Red Nacional de Adolescentes; Nathaly de la Red de Jóvenes Santa Rosa de Copan y COIPRODEN; Raúl representante de Scouts de Madrid MSC. El evento concluyó con una ruta de trabajo país, para promover y garantizar los derechos de participación de los niños, niñas y adolescentes.

Seminario Internacional sobre Sistemas de Protección y Protagonismo de NNAs

Con el objetivo de que los participantes se informen, comprendan, y analicen, acerca de los Sistemas Nacionales de Protección Integral (SNPI), sus implicancias para el cumplimiento de los Derechos del Niño y los niveles de participación de las organizaciones de los Niños/as y Adolescentes, y desde esa condición, las relaciones que entablan con diferentes actores de la sociedad se realizará el Seminario Internacional “Sistemas Nacionales de Protección Integral y experiencias de inclusión de la participación de Organizaciones de NNA” En la Univerisdad Iberoamericana de Asunción – Paraguay el día martes 14 de Agosto del 2018. Será de 08:00 a 17:00hs con participación libre y gratuita. Este evento se realiza en el marco del X Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores del MOLACNATs que se realiza del 13 al 18 de Agosto,  y contará con la presencia de delegaciones internacionales de NANts y Adultos  de México, Colombia, Perú, Ecuador, Guatemala, Argentina, Bolivia, Venezuela y Paraguay. Uno de los expositores destacados será el Sr. Norberto Liwski que hablará sobre La Protección Integral y los Sistemas de Promoción y Protección de derechos. Además de Exposiciones de Mabel Benegas de Global Infancias, Liz Torres de la Asociación Callescuela,Elisabetta Necco de Save The Children y los delegados y delegadas de los movimientos de NNATs de América Latina. Las exposiciones tendrán comentaristas, entre quienes se encuentran El Senador Nacional Hugo Richer, La Ministra de Niñez y Adolescencia  de Paraguay, teresa Martinez, el colaborador Latinoamericano del MOLACNATs Carlos Flecha, el colaborador del Movimiento de NNATs de Venezuela Angel Gonzalez y Nilda Mellid de la Municipalidad de Asunción.

Argentina: GRITAZO POR EL PROTAGONISMO DE LA NIÑEZ

El día 16 de noviembre de 2017,  celebramos el histórico GRITAZO POR EL PROTAGONISMO DE LA NIÑEZ. Nos reunimos en La Plaza de Congreso, en Buenos Aires, Argentina: chicxs del pueblo organizadxs; niños, niñas y adolescentes trabajadorxs de Latinoamerica y Caribe; organizaciones que acompañan, promueven y protegen los derechos de pibxs de todo el país: del campo, barrios y villas. El GRITAZO fue nuestra expresión de denuncia hacia la prohibición del acceso y participación de todas las personas menores de 18 años de edad en la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, llevada adelante por la Organización Internacional del Trabajo organizada en conjunto con el gobierno argentino. Seguimos preguntándonos: ¿cuáles son las condiciones de seguridad que no estaban garantizadas para que este espacio se pueda dar el lujo de hablar acerca de temas que afectan a la vida de lxs niñxs y adolescentes sin siquiera permitir nuestra participación? ¿Seguridad para quién? ¿Nos cuidan a lxs chicxs o se cuidan de nosotrxs? Durante esta jornada nosotrxs, lxs niñxs, niñas y adolescentes, marcamos nuestra presencia, elevamos nuestra voz, incidimos con nuestros cuerpos, nuestro arte, nuestra capacidad de reinventar el mundo en el espacio público. Impusimos, a través del grito más fuerte, nuestra condición de sujetos políticos: diciendo lo que pensamos, ejerciendo el derecho a opinar y exigiendo el derecho a ser escuchadxs, a ser tomadxs en cuenta por lxs adultxs. Asumimos la responsabilidad social, histórica y política de decir ¡BASTA! De una vez y para siempre, al avasallamiento de nuestros derechos. Además, el GRITAZO fue un espacio de encuentro intergeneracional en el que celebramos y defendimos la alegría desde la que construimos los vínculos entre compañerxs( niñxs, adolescentes y adultxs), como así también desde donde fundamos la lucha que emprendemos todos los días desde nuestras casas, organizaciones, trabajos y familias. Creemos que la ternura como virtud política implica tener la capacidad de establecer vínculos mediatizados por la confianza, el amor y la vida; como así también fortalecer vínculos solidarios con las luchas de los pueblos de Nuestra América. Desde nuestras organizaciones de niñxs y adolescentes realizamos la apuesta ético política de perseguir tozudamente la conquista de nuestros derechos, y en el camino generamos-  inevitablemente-  el hallazgo de la dignidad . Como sostiene Valeria Rezende – educadora popular brasilera- el hambre de belleza es más humana que el hambre de comida, esto nos lleva a dimensionar que aun en contextos de profunda vulneración de nuestros derechos, lxs pibxs le convidamos al mundo, un aprendizaje por conquistar: la lucha que nos permite organizar nuestros sueños y esperanzas, no puede darse si no en la más lograda unidad entre las diversas identidades políticas que emergen en la región, como expresiones colectivas de resistencia y dignidad. ¡Hasta la ternura siempre! Asamblea R.E.V.E.L.D.E. y La Miguelito Pepe Documento en PDF: GRITAZO POR EL PROTAGONISMO DE LA NIÑEZ

× Déjanos un Mensaje