UNICEF

El Molacnats y otras organizaciones de NNA dialogamos con la Unesco sobre la educación en el contexto del Covid-19.

El pasado jueves 16 de julio, varios niños, niñas y adolescentes representantes de América Latina y el Caribe, nos encontramos con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en un Seminario Web denominado “Las voces de las y los jóvenes en el contexto de la Covid-19”  con el objetivo de reflexionar sobre el modo en que la crisis actual ha afectado las experiencias educativas; y discutir las transformaciones educativas que debiesen implementarse a corto y mediano plazo, considerando la necesidades y prioridades de las y los jóvenes de la región; como así también discutir estrategias de participación de las y los jóvenes en el sector de la educación. Esta decimosegunda sesión de la serie fue facilitada por Save the Children, RET Américas, Plan Internacional y UNICEF y organizada de forma conjunta por el Grupo Regional de Educación América Latina y el Caribe Gestión del Riesgo, Desastres y Migración y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. La presentación e introducción estuvo a cargo de Saúl Zenteno Bueno, del Grupo Principal de las Naciones Unidas para la Infancia y la Juventud. Y participaron Priscila Pérez, Integrante de la Escuela de Liderazgo Político, Plan Internacional, María Alejandra Ferrer del Grupo Diferentemente Iguales de RET Américas, también con Sofía Savoy representante de META (TBC), como así también Constanza Belén Huaquer Lepío, Representante de la Red CONCAUSA2030. Nuestro movimiento MOLACNATS fue representando por Daniel Cardozo de CONNATS de Paraguay. EL seminario Web y nuestra voz. En el seminario web la UNESCO ha informado que debido al cierre de instituciones educativas como medida para detener la propagación del COVID-19, a principios de abril de 2020 alrededor de 1.576.021.818 de estudiantes estaban fuera de la escuela en todo el mundo. De aquellos, más de 160.000.000 están en América Latina y el Caribe, lo que representa una emergencia sin precedentes. Daniel Cardozo, adolescente trabajador lustrabotas y delegado latinoamericano del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores mencionó que actualmente la educación tiene varias fallas que sólo el 20 por ciento tiene acceso a internet “la educación no llega a todas las infancias, como a la infancia indígena, históricamente marginada en la sociedad, y con muchas dificultades para acceder; no hay un acompañamiento real de parte de los docente, te envían la tarea y reciben, no explican, solo envían videos que solo leen las lecciones; también no podemos trabajar y nuestros padres tampoco, eso dificulta nuestro acceso a la misma, la UNESCO recomienda el 7 por ciento del producto interno bruto PIB, y acá no llega al 3 por ciento; denunciamos que el Ministerio de Educación se queda de brazos cruzados en cuanto a la participación de los NNA en el sistema, en cambio a los que no acceden a la educación se les denuncian a los padres” resaltó.  Asimismo, expuso que la recomendación que realiza la Unesco sobre el mínimo de inversión del 7 por ciento, muchas veces no es la más adecuada ya que en un año puede crecer PIB y el otro año puede disminuir. Que se recomiende una base de presupuesto para todos los países de acuerdo a lo que necesita cada niño o niña para garantizar el derecho a la educación; Además que los estados revisen su plan académico y que las personas que asumen los gobiernos estén obligadas a cumplirlas y no dependa de la voluntad política de los gobernantes; propuso que haya un control y una sanción en caso que los derechos no sean cumplidos; que como dice la convención las escuelas sean espacios de participación y que sean escuchadas las propuestas de los NNATS; en el caso de NNATS, pensar estrategias y planes que ayuden a dignificar y proteger a los niños trabajadores haciendo cursos para la salida laboral y con un enfoque del Trabajo como un derecho Humano y que hay que protegerse de la explotación desde el ámbito escolar. Sofía Savoy es una adolescente con discapacidad visual y representante de Grupo Meta, ella exige una educación que tome en cuenta las voces de los NNA, “que la educación nos tome en cuenta, que se abra espacios para escuchar nuestras propuestas, porque la pandemia de Covid-19, lo que demostró es que todo lo que estaba mal en el sistema educativo, simplemente dejó de funcionar”, expresó. Para Priscila Pérez, Integrante de la Escuela de Liderazgo Político de Plan Internacional, por la pandemia la educación ha dado un giro de 360 grados, dijo: “muchos NNA no participan de las clases, no tienen acceso a internet, tienen cortos de luz; los NNA enfrentamos retos en la educación a distancia como la baja calidad de internet, el poco aprendizaje por el medio virtual; las niñas se enfrentan a sobre cargas de actividades, porque deben llevar las tareas escolares, con las tareas del hogar; también muchos maestros no saben manejar la tecnología” María Alejandra Ferrer, del Grupo Diferentemente Iguales de RET Américas señaló que “como estudiantes enfrentamos el reto de adaptarnos a las nuevas formas de aprendizaje, la necesidad de interactuar físicamente es tan alta, que es todo un reto pasarlo a lo virtual. Muchos no cuentan con acceso a una computadora; Contamos con profesores que no tiene la formación virtual, no cometer el error de llevar el aula presencial a la virtual.” Constanza Belén Huaquer Lepío, es representante de la Red CONCAUSA2030, la misma indicó que el sistema educativo online es tan cerrado que pone complicaciones a miles de estudiantes, “hacemos solo la teoría y dejamos por fuera la práctica, nos ha cortado las relaciones interpersonales y ha aumentado el individualismo; si queremos realizar una consulta al profesor, debemos enviarle un correo y esperar horas para que nos responda” Además, resaltó que la pandemia ha generado una gran falta de empatía lo que llevó a generar un desorden de horario “no nos damos cuenta de cuantas horas pasamos en la pantalla, se ha perdido el espacio en el hogar, el tiempo de relajarse, de pasar con

Carta Abierta a los Organismos Nacionales e Internacionales ante la Pandemia causada por la COVID – 19.

Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) organizados en los países de Guatemala, Ecuador, Perú, Argentina, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Colombia, y México, expresamos nuestras voces desde el confinamiento y la cuarentena ante la Pandemia causada por la COVID – 19. Somos niños, niñas y adolescentes trabajadores del campo y la ciudad, y al igual que nuestros padres, ante esta situación no podemos trabajar dignamente, pues vivimos de la venta en las calles, el trabajo doméstico, la cosecha, la agricultura y la artesanía. Acercándose el “Día del Trabajador” vemos con preocupación que miles de adultos de la clase trabajadora hoy se han quedado sin empleo, y algunos “llamados expertos” organismos de las Naciones Unidas, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han informado que, sólo en la región de América Latina se perderán más de 15 millones de puestos de trabajo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estiman de un incremento significativo de la pobreza en nuestra región. Somos conscientes que esta pandemia está afectando económicamente a todo el mundo y sigue poniendo en evidencia la poca inversión de los gobiernos en los sistemas de salud, educación y protección. Es así como la solidaridad de los pueblos es nuevamente la que nos está salvando de esta crisis mundial. Nosotros resistimos el hambre y la ausencia del Estado con las ollas populares y comunitarias y la entrega solidaria de alimentos. Somos testigos de la poca fiscalización de las autoridades en la entrega de la ayuda humanitaria a quienes de verdad la necesitan y también del aprovechamiento inescrupuloso de algunas cadenas de supermercados y farmacias que están incrementando el precio de los productos de primera necesidad. En cuanto a la información que llega a la infancia no es clara y es muy técnica, y no contamos con personas que nos expliquen que tenemos derecho a estar informados, pero en nuestras lenguas maternas y con palabras sencillas para comprender lo que pasa en nuestro mundo. En cuanto a la Violencia que existe en todos los países, principalmente en México, Argentina, Paraguay, y Colombia, es necesario recalcar un aumento significativo en los índices de violencia hacia los niños y niñas y aún más hacia las mujeres. También se han registrado feminicidios que afecta muchísimo nuestra salud mental, física y nuestras vidas de una forma tan grave como lo viene haciendo la Covid-19. Sobre nuestra salud emocional nos sentimos impotentes ante la situación de encierro ya que no tenemos la posibilidad de contribuir en la economía de nuestras familias. Tampoco contamos con los elementos de limpieza y protección necesarios para evitar un posible contagio de Covid-19. En cuanto a la educación, muchos gobiernos están tratando de que las Infancias no pierdan el año lectivo y para esto están implementando varias técnicas de educación a distancia o virtual. Desde nuestro punto de vista esta propuesta es muy excluyente ya que la mayoría de niñas, niños y adolescentes no cuentan con un celular o con acceso a internet, por razones económicas o geográficas. En cuanto a la migración interna y externa, denunciamos la situación de muchos niños, niñas y adolescentes que atraviesan condiciones inhumanas, siendo víctimas de maltratos y discriminación por migrar con sus familias en busca de una mejor calidad de vida, por el contexto de traslado de migración obligatoria por la pandemia y muchas veces quedando días y noches en el cruce fronterizo entre regiones o países, en situación de vulnerabilidad. Por ello, exigimos: Finalizamos a la espera de que nuestras voces sean escuchadas y con la esperanza de que vivamos un mundo de equidad para todas y todos. Atentamente, MOLACNATs en coordinación con los movimientos de base de los 9 países que lo conforman: CORENATs Coordinación Regional de Niños/as y Adolescentes Trabajadores de VENEZUELA; ONATSCOL Organización de niños/as y adolescentes Trabajadores de COLOMBIA; UNATSBO Unión Nacional de Niños/as y Adolescentes de Bolivia; CONNATs Coordinación Nacional de Niño/as Y Adolescentes Trabajadores de PARAGUAY; MNNATSOP Movimiento nacional de Niños/as y Adolescentes Trabajadores del PERU; MELEL XOJOBAL y  Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores San Cristóbal de las Casas, México; LA VELETA Y LA ANTENA Organización Niños/as y Adolescentes Trabajadores de Mendoza/ ARGENTINA; ASAMBLEA REVELDE Grupo Organizado de Buenos Aires /ARGENTINA; Comunalidades Vida y Dignidad Ciudad de México D.F/MEXICO.

× Déjanos un Mensaje