violencia

25N – DIA INERNACIONAL DE ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA HACLA LA MUJER.

Como MOLACNATS nos unimos a las diferentes campañas nacionales en el marco del #25N Hoy 25 de Noviembre, Día internacional de la lucha contra la violencia hacia la mujer, seguimos en lucha por una sociedad con respeto hacia la todos los derechos. #VivasNosQueremos #NiñasNoMadres #NuestroTrabajoVale https://www.facebook.com/molacnats/photos/a.1060033644049178/4775331685852670/ En este día de lucha, Niñas y Adolescentes trabajadoras, hacen escuchar sus voces. Aleeeeertaaa!!! #VivasNosQueremos #NiñasNoMadres   https://www.facebook.com/molacnats/videos/613784456329012   #Perú #25N| Hoy seguimos levantando nuestras voces por todos los niños y niñas del Perú y el Mundo que han sido víctimas de violencia. ¡VIVA, VIVOS Y LIBRES NOS QUEREMOS! https://www.facebook.com/mnnatsop/photos/a.1487050911612945/3039521113032576/   #Argentina 25 de Noviembre “Día Internacional de eliminación de las violencias hacía las Mujeres y Niñas” En este día de lucha reconocemos la resistencia y organización histórica de las Niñas y Mujeres hacía un sistema opresor. Lxs Niñxs y Adolescentes piden urgente la revisión del mundo adulto, la transformación de las relaciones de poder! A 15 años de la Ley de ESI es imprescindible su real implementación, como también políticas públicas que respondan a las demandas de las infancias! Queremos vidas sin Violencias! Vidas dignas para las Niñas, y las Mujeres! https://www.facebook.com/laveletaylaantena/videos/1243480112819726   #Paraguay Queremos una vida libre de #violencia. ¡Ni una menos! #25NPy #VivasNosQueremos #DíaInternacionalDeLaEliminaciónDeLaViolenciaContraLaMujer    https://www.facebook.com/photo/?fbid=4208450425927493&set=a.579569435482295   #México Necesitamos construir cultura de prevención desde todos los espacios, garantizar una crianza positiva y acompañar en todo contexto de violencia a las niñas y adolescentes, sumar esfuerzos para proponer y exigir políticas públicas en educación, cultura y prevención ante la violencia machista. Solo así, podremos garantizar vidas libres de violencias!!! Las niñas, no se tocan, no se violan, no se desaparecen, ni se matan!!! #25nchiapas #niñezyadolescenciassinviolencias https://www.facebook.com/melelxojobal/photos/a.133095293413059/4529728413749703/   #Colombia En el marco del día internacional de la eliminación contra las violencias hacia la mujer, nos reunimos niñas y mujeres para compartir y conmemorar la vida digna, la resistencia y lucha que millones adelantan en todo el mundo; la cita se llevó a cabo en el barrio Villa Javier en donde hablamos sobre los diferentes tipos de violencia en la sociedad, la familia, y la pareja, igualmente conversamos sobre los derechos que tenemos y las formas que tenemos para hacerlos valer, tuvimos bailes, mística grupal, y sopita de vida. Esperamos afrontar Juntas los retos que no depara la vida, porque vivas nos queremos. https://www.facebook.com/fundacion.creciendounidos/photos/pcb.4558140387609272/4558130750943569/    

31 de Mayo – Día Nacional de Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes.

Felicita Estigarribia, niña trabajadora quien fuera abusada y asesinada hace 17 años y cuyo caso sigue impune, sigue marcando nuestra lucha contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en Paraguay. La pandemia mundial por el COVID-19 y su impacto social agravan la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes en su diversidad, contextos y situaciones, ya sea en los hogares con sus familias o institucionalizados, en sitios públicos o privados. Muchas veces la violencia sexual y otras formas de violencias se profundizan en un contexto de cuarentena, donde las víctimas tienen escaso contacto con las redes habituales de detección y protección como son las instituciones educativas o centros abiertos. Las niñas, los niños y los adolescentes cuentan con menos espacios seguros, en muchos casos se encuentran doblemente desprotegidos al estar encerrados en sus casas con sus abusadores o agresores. El elevado riesgo de situaciones de violencia sexual se evidencia en las denuncias. Según datos del Ministerio Público, en el año 2020 se registraron 2.706 denuncias de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes, sin olvidar las 109 denuncias por Trata de Personas en niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual. En el año 2021, de enero a abril se registraron 848 denuncias, es decir, al menos 9 casos diarios, considerando que esto no representa la totalidad de casos, porque muchos de ellos no son denunciados. Campaña del 31 de mayo, realizado por los miembros de la CONNATS.

Seguimos luchando contra la violencia en tiempos de COVID-19.

El pasado sábado 15 de agosto,  niñas, niños, adolescentes y jóvenes de distintas organizaciones de Paraguay, nos encontramos en un conversatorio denominado “La organización no está en cuarentena: Combatir la violencia hacia niñas/os y adolescentes en tiempos de COVID-19” Esta actividad fue con el objetivo de escuchar cuáles son las estrategias que se toman para combatir la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en estos meses de aislamiento por pandemia, también buscamos visibilizar las diferentes estrategias que realizamos como organizaciones para combatir la Violencia hacia niños, niñas y adolescentes. El conversatorio fue realizado en el marco de la Semana por los Derechos de niñas, niños y adolescentes, y organizado por BECA. La presentación e introducción estuvo a cargo de Cinthia Escurra educadora de la organización BECA y participaron Gabriel Rivarola de la REDNNA, Ana Goetz de Somos Pytyvõhára y Ana Villasboa de la organización Presencia Joven, nuestro movimiento fue representado por Samira Ramírez de la CONNATS. Las organizaciones participantes mencionaron que las reuniones, capacitaciones, talleres y encuentros fueron realizados de forma virtual, a través de las plataformas, como medida de seguridad para evitar el contagio de Covid-19, también las campañas de prevención y denuncia de la violencia o vulneración de derechos, fueron realizados en las redes sociales. Samira Ramírez, adolescente trabajadora y delegada nacional de la Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (CONNATS) mencionó que hay muchas vulneraciones de derechos, como el derecho a la alimentación “Actualmente las organizaciones y comunidades realizan ollas populares para poder alimentarnos”, en educación indicó que muchos NNA no tienen forma de realizar las tareas, y que su organización los apoyan realizando las impresiones de las tareas “Cuesta en educación, el gobierno no está haciendo nada para hacer llegar una educación de calidad, tampoco apoyan para que se haga las tareas y exigen mucho en la entrega de las mismas”. También profundizó en el tema laboral “No podemos salir a trabajar, los NNATs que trabajan en el Abasto no reciben apoyo del gobierno” mencionó que en Ciudad del Este, varios adolescentes y adultos fueron violentados por salir a trabajar “Nosotros decimos que es obvio que saldremos a trabajar, porque no nos llega la alimentación, y mucho menos en Alto Paraná, hay muchos vacíos en el tema de la protección”. Ana Villasboa de Presencia Joven señaló que la mayor violencia que reciben es la inactividad del gobierno “La mayor violencia que recibimos es la inactividad del gobierno en cuanto a la salud sexual y reproductiva, educación, trabajo, alimentación y vivienda” por otro lado habló sobre la impunidad que tienen los abusadores y violadores en este país, “Hay un retroceso increíble en Derechos Humanos, no podemos citar avances debido a la corrupción que hay”. Ana Goetz de Somos Pytyvõhára denuncia que hay un aumento de abusos sexuales, debido a la pandemia “El encierro evita que se acceda a redes de apoyo, lo que provoca que las víctimas convivan con sus agresores” indica que el aumento de casos de COVID 19, la falta de atención integral en centros de salud, provoca que los adolescentes tengan miedo de salir a consultar en los centros y hospitales. Gabriel Rivarola de la Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes indica que la violencia en el hogar es la que más se escucha y no se denuncia, también el aumento de las noticias falsas, lo que provoca una violación al derecho de la información “Esto genera una especie de psicosis en los NNA” también menciona que la Covid 19, provocó que se dejen de lado la atención a otras enfermedades. En cuanto a las acciones de prevención de la violencia en tiempos de cuarentena, Samira Ramírez menciona que desde el MOLACNATS (Movimiento Latinoamericano y el Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores) realizan sesiones “Hacemos sesiones y hablamos sobre los peligros que corremos en casa, como prevenirlas, vemos sobre los derechos violentados para así concientizarnos y saber actuar”, como CONNATS menciona que, “realizamos las campañas comunicacionales de prevención y denuncia de la violencia, también realizamos reuniones y encuentros a distancia para saber cómo estamos en nuestras casas”. Ana Villasboa mencionó que desde Presencia Joven realizan monitoreo de los servicios disponibles sobre salud sexual y reproductiva, y lo socializan a los adolescentes y jóvenes, también realizaron un mapeo de números telefónicos gratuitos para casos de emergencia, que lo compartieron en sus redes sociales. Ana Goetz señaló que como organización Somos Pytyvõhára habilitaron una consejería telefónica “EIS de PAR A PAR” con el número 0985222492 en donde atiene un grupo de consejeras formadas en el tema de los derechos sexuales y reproductivos. Gabriel Rivarola menciona que desde la REDNNA realizan campañas de comunicación sobre temáticas de prevención de la violencia y exigencias de derechos. Los participantes concluyeron que estar organizados y articulados son la estrategia más importante porque protegen, refuerzan y así logran una mayor incidencia en la sociedad. Como mensaje final los participantes nos dicen que todos los derechos son importantes y deben ser garantizadas por el estado, y que las organizaciones no están en cuarentena. Los mensajes finales y síntesis de este encuentro fueron desarrollado por Cinthia Escurra, de la organización BECA, finalizando así este encuentro con la identificación de las necesidades y prioridades en Paraguay por sus propios protagonistas, niños, niñas, adolescentes y jóvenes; como así también la demostración de la importancia de incluir sus voces en el desarrollo de las políticas públicas. Para acceder al vídeo del conversatorio:

¡BASTA DE VIOLENCIA SEXUAL! BASTA DE ABUSO DE PODER

El Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, niños y adolescentes Trabajadores que hace mas de 34 años viene luchando por el cumplimiento de los derechos Humanos y en particular por los derechos de los Niños y niñas, con presencia en más de 10 Países. Nos Adherimos a la denuncia y repudio ante el secuestro y abuso de una niña de 12 años, perteneciente al Resguardo Dokabú Embera Katio. Hecho que es atribuido a miembros del Ejército Nacional de Colombia. Exigimos que este hecho sea investigado por las instituciones Nacionales e Internacionales para que no quede impune y que los responsables de este abuso sean castigados por la justicia. Todas las infancias tienen el derecho a desarrollar sus vidas en su territorio y los estados tienen la obligación de garantizar que estos espacios sean seguros y no ser los propios abusadores. Nos unimos a las distintas voces de organizaciones defensoras de los DDHH de Colombia, como a la Confluencia Mujeres, a la Fundación Creciendo Unidos, A la Fundación del Pequeño Trabajador y a la Organización de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de Colombia-ONNATSCOL y otras al rechazo a todo tipo de atropello y violación de los derechos, e insistimos por la protección de los Derechos humanos, de nuestros pueblos indígenas y en especial al de las niñas y niños.No nos callamos al abuso de poder ni a cualquier tipo de violencia.

EL HAMBRE MATA

  Somos Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores organizados en la CONNATs, somos lustrabotas, vendedores ambulantes, trabajadoras domésticas, niñeras, agricultores. Defendemos el derecho al trabajo en buenas condiciones, creemos que el trabajo es una acción humana que dignifica y es transformador, creador. El trabajo tiene muchas dimensiones, además de lo económico. Pero hoy en día, con este modelo de desarrollo, el trabajo para muchos de nosotros, 436.419 Niños, Niñas y Adolescentes que estamos en la pobreza, con nuestras familias, el trabajo se da en malas condiciones, y si no trabajamos no vamos a acceder ni siquiera a nuestro derecho a alimentarnos. Luchamos, por la dignificación de todos los Niños, todas las Niñas y Adolescentes Trabajadores y de todos los trabajadores y todas las trabajadoras. Nosotros sabemos lo que significa el hambre, sabemos lo que significa querer estudiar y no tener dinero para entrar a un colegio donde de verdad nos preparen para ser técnicos, para acceder a la universidad. Nosotros sabemos lo que se siente cuando nuestra mamá no come para que nosotros podamos comer. Por eso decimos que el trabajo también es solidaridad. Por todo eso nos duele tan profundamente la muerte de Efraín Esteban Vázquez Gamarra de 16 años. Esta es la muerte de muchos NNA del Paraguay: Es la muerte del 42% de niñas y 26% de niños campesinos que viven en la pobreza y expuestos a las fumigaciones, a los arroyos envenados, asistiendo a escuelas donde apenas aprendemos a leer y a escribir, en el mejor de los casos. Es la muerte de 77% de niños y 63% de niñas de pueblos indígenas que están en la extrema pobreza, expulsados de sus territorios, discriminados y violentados en todos sus derechos tanto en el campo como en la ciudad. Es la muerte de más 864 niñas de entre 10 y 17 años, abusadas sexualmente y que muchas de ellas son obligadas a ser madres. Es la muerte de más de 46.000 Niñas, Niños y Adolescentes que viven como criaditas o criaditos, como el caso de Carolina Marín, que fue asesinada a golpes por sus patrones, donde ella vivía y trabajaba como esclava por un plato de comida. La muerte de Efraín, ahogado en un charco de agua, donde cayó desmayado, según los médicos por no haberse alimentado, en ese lugar donde iba a pescar para alimentarse él y apoyar a su familia de 13 hermanos, puede ser la muerte de todos nosotros. ¡El hambre mata!  ¡El estado paraguayo debe saberlo, los gobernantes, los diputados, senadores y todos los que hacen política, que quieren gobernar o representarnos, deben saber que el hambre mata todo, mata ilusiones, esperanzas, futuro y mata de verdad!! Exigimos políticas claras y contundentes de protección y promoción de los Derechos de todos los niños y de todas las niñas, no queremos paliativos, ni parches ni progresividad, porque la vida que se fue, ya se fue, no se recupera progresivamente. Exigimos protección inmediata y acceso a alimentos, vivienda, trabajo, educación y salud ahora para la familia de Efraín.          EL HAMBRE MAT1  

Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores transcienden fronteras para debatir sobre problemáticas y transformar las realidades.

Los días 23 al 26 de octubre en la Ciudad de Chascomus Argentina organizaciones de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes de Perú, Argentina y Paraguay se encontraron para intercambiar experiencias de sus comunidades, barrios y analizaron las distintas formas de violencias que se dan en sus respectivos países, también debatieron sobre los métodos y formas comunes para enfrentar las problemáticas. Desde las diferentes iniciativas buscan transformar las realidades que les afectan directamente. Para ello también participaron de programas radiales y televisivos, por ultimo realizaron un documento que fue entregados a los municipios del país, documente adjunto a esta nota. El Documento tiene la siguiente introducción; “Somos Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes – NNAJs – de sectores populares, organizados y no organizados, que, de diferentes formas nos articulamos en la lucha por el cumplimiento de todos nuestros derechos. Venimos de sectores urbanos y rurales de diferentes lugares de la Región Latinoamericana, somos de Paraguay, Perú y Argentina. Nos hemos convocado en la Ciudad de Chascomus, desde el 23 al 26 de octubre, en un campamento, para analizar, reflexionar y acordar propuestas desde nuestras experiencias locales en perspectiva de Regional, haciéndolo desde nuestras propias expresiones infantiles y juveniles, con cantos, juegos y ternura. Porque sentimos la necesidad de ver y compartir las experiencias de los grupos y de las organizaciones de NNAJs, e identificar métodos o formas comunes para enfrentar las problemáticas y transformar las realidades. Hicimos un camino previo, pensando y construyendo colectivamente el proceso para llegar hasta aquí. Al encontrarnos compartimos, escuchamos nuestras propias voces, organizándonos para hablar, dándonos el tiempo para hacerlo y escuchando la opinión del otro. Analizamos la realidad a través de la construcción de un mapa social, donde identificamos las vulneraciones de derechos, las resistencias y las luchas en nuestros territorios. Esto nos sirvió para darnos cuenta que los problemas para los NNAJs son similares en la Región, y sin perder la alegría aprendimos que juntos podemos buscar soluciones”.   Documento en PDF: documento-chascomus  

× Déjanos un Mensaje