Nombre del autor:admin_mo

CIDH publica versión simplificada y amigable de la Resolución No. 05/23 sobre participación de niños, niñas y adolescentes

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica una versión simplificada y amigable de la Resolución No. 05/23 sobre la participación de niñas, niños y adolescentes. El objetivo de esta versión es hacer que el contenido de la Resolución No. 05/23 sea comprensible para esta población para promover la participación transversal, efectiva y a largo plazo de niñas, niños y adolescentes en los distintos mecanismos que integran el mandato de la CIDH. Además, esta acción cumple con lo establecido en el artículo 4 de la Resolución, el cual promueve, siempre que sea posible, la adaptación de los contenidos y documentos de la CIDH. La versión amigable presenta de manera clara y accesible el mandato de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como los contenidos y alcances de la Resolución. Para su elaboración, se realizaron dos encuentros con adolescentes, quienes contribuyeron a validar el texto y proponer un lenguaje y diseño adaptados para ellos. Este proceso se llevó a cabo en alianza con Save the Children y la Red Latinoamericana de Niñas, Niños y Adolescentes (REDNNyA’s) y contó con el apoyo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN/OEA). En la validación participaron adolescentes de diversas redes y organizaciones, entre ellas la Red Latinoamericana de Niñas, Niños y Adolescentes (REDNNyA’s), el Movimiento de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNNATS), la Red Interdistrital de Municipios Escolares de Lima (REDIME), Yo También Tengo Algo Que Decir, y grupos no formales de niñas, niños y adolescentes apoyados por Save the Children a través de su Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (PASC). También participaron la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (RED CORIA), la Red de Niñas, Niños y Adolescentes de Centroamérica, México y República Dominicana (REDNNACEM) y grupos organizados temáticos del IIN/OEA. El 14 de agosto, la versión simplificada y amigable fue presentada públicamente por la CIDH en un panel liderado por cuatro adolescentes de Honduras, México y Perú, donde participaron el Comisionado José Luis Caballero, Relator sobre Derechos de la Niñez, la ex comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, quien fue Relatora sobre los Derechos de la Niñez entre 2016 y 2023, Maria Julia Garcete, Directora General del IIN/OEA y Ann Linnarsson, Directora Regional de Alianzas y Sociedad Civil de Save the Children. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia. Fuente: CIDH

Comunicado de la CORENATs frente a la situación política que vive su país Venezuela

La Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CORENATS), es una organización con más de 21 años de experiencia en Venezuela, miembro del Movimiento Latinoamericano y Caribeño de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNNATS), nuestra organización se dedica a la promoción y defensa de los Derechos de las infancias, principalmente al derecho a la participación protagónica de los Niños, Niñas y Adolescentes trabajadores en todos los ámbitos de la sociedad. Vista la situación política que estamos viviendo en Venezuela, la CORENATS expresa nuestra preocupación: Por los hechos de violencia que se están presentando en el país. Que estos hechos ponen en riesgos los Derechos de todas las personas y principalmente de los Niños, Niñas y Adolescentes, que nos vemos expuestos en las calles y en las redes sociales donde se publican y promueven mensajes de violencia. Porque se pueden agravar aún más los problemas que vivimos en el país, por las diferencias del gobierno y la oposición. Hacemos un llamado a las Autoridades a la Sociedad en General: Que se reconozca el Derecho de cada persona a manifestarse en PAZ, sin exponer a los Niños, Niñas y Adolescentes a la violencia. Garantizar el Derecho de Todos los niños a Vivir en PAZ y Armonía. Que el Gobierno y la Oposición resuelvan las diferencias en PAZ y sin violencia de ningún tipo. Que se respete las diversas opiniones que tenemos, sin temor a ser señalados o acusados. ¡ QUEREMOS CHICHA, QUEREMOS MAIZ, QUEREMOS LA PAZ Y UN MEJOR PAÍS ! ¡ LOS NATS LO DICEN Y TIENEN LA RAZÓN, PRIMERO LO PRIMERO LA PAZ Y EL AMOR ! Venezuela,01 de Agosto de 2024 Fuente: CORENATS Venezuela https://orgwebpage.wixsite.com/corenats

Déclaration: Nous, les NNATs (enfants et adolescents travailleurs), luttons pour un travail plus juste, digne et humain

25 ans d’échec de la campagne internationale de l’OIT ! Notre Mouvement Latino-Américain et Caribéen des Enfants et Adolescents Travailleurs regroupe des collectifs, réseaux et mouvements nationaux d’Argentine, Bolivie, Colombie, Chili, Équateur, Guatemala, Mexique, Paraguay, Pérou et Venezuela. Notre organisation est autonome et composée de NNATs  qui travaillent en zones urbaines aussi bien que rurales. Nos activité incluent la vente de nourriture et de friandises, la créations d’art, la garde d’enfants, du soutien scolaire et de l’enseignement direct à d’autres enfants. De plus nous participons activement aux travaux agricoles locaux, de la plantation à la récolte. Nous contribuons aux besoins de nos foyer, à nos propres besoins, ainsi qu’au développement économique de nos pays. Nous luttons pour notre droit à travailler dans des conditions sûres et dignes. Dans ce contexte nous dénonçons et rejetons toute forme d’exploitation envers les enfants. Notre travail lorsqu’il est réalisé dans des conditions dignes ne génère pas seulement des richesses: il nous éduque, nous offre des opportunites ludique et nous apprend constamment à améliorer nos conditions de vie pour mener une vie DIGNE. Vingt-cinq ans se sont écoulés depuis l’échec des politiques internationales de l’OIT, en incluant la promotion inefficace du 12 juin. En tant que Mouvement Latino-Américain des enfants travailleurs, nous rejetons fermement les politiques éradicatrices de l’OIT. Nous en sommes témoins : les actions de cet organisme ne sont que punitive, persécutrices et discriminatoires envers les enfants et adolescents travailleurs. Par conséquent, nous proposons : Aux États : de défendre la dignité de toutes les filles, garçons et adolescents afin qu’ils ne soient pas victimes d’exploitation, de traite des personnes et qu’ils ne soient pas persécutés et discriminés. À la société : de promouvoir la participation active des filles, garçons et adolescents dans la construction de politiques publiques et d’investissements. Aux gouvernements en place : de garantir l’exécution de politiques et de lois qui ne violent pas les droits de l’enfance et qui contribuent à l’exercice plein de leurs droits. Depuis la fondation de notre mouvement il y a 36 ans, nous continuons à réaffirmer notre lutte pour un travail plus juste, plus digne et plus humain. Oui au travail digne, Non à l’exploitation!

Declaração: Nós, os NNATs (crianças e adolescentes trabalhadores), lutamos por um trabalho mais justo, digno e humano.

¡25 anos de fracasso da campanha internacional da OIT! Nosso Movimento Latino-Americano e Caribenho de Crianças e Adolescentes Trabalhadores reúne coletivos, redes e movimentos nacionais da Argentina, Bolívia, Colômbia, Chile, Equador, Guatemala, México, Paraguai, Peru e Venezuela. Somos uma organização autônoma e composta por NNATs* que trabalham em áreas urbanas e rurais. Estamos envolvidos na venda de alimentos e doces, na criação de arte, no cuidado de crianças e na oferta de apoio educacional, tanto em tutoria quanto no ensino direto a outros meninos e meninas. Além disso, participamos ativamente das tarefas agrícolas, desde o plantio até a colheita. Não apenas contribuímos para o orçamento familiar e atendemos nossas próprias necessidades, mas também contribuímos para o desenvolvimento econômico de nossos países. Lutamos pelo nosso direito ao trabalho em condições seguras e dignas, denunciando e rejeitando todas as formas de exploração da infância. Nosso trabalho em condições dignas não apenas gera riqueza, mas também nos educa, nos permite acesso ao brincar e facilita aprendizado contínuo, melhorando nossas circunstâncias para uma vida digna. Já se passaram vinte e cinco anos desde que as políticas internacionais da OIT falharam, apesar da promoção ineficaz do dia 12 de junho, o Dia Internacional contra nós, as crianças e adolescentes trabalhadores. Como Movimento Latino-Americano e Caribenho de Crianças e Adolescentes Trabalhadores, rejeitamos veementemente suas políticas de erradicação porque testemunhamos que as ações da OIT são exclusivamente punitivas, envolvendo perseguição e discriminação contra as crianças e adolescentes trabalhadores. Portanto, propomos: Para os Estados: Defendam a dignidade de todas as crianças e adolescentes, garantindo que não sejam vítimas de exploração, tráfico humano, perseguição ou discriminação. Para a Sociedade: Promovam a participação ativa de crianças e adolescentes no desenvolvimento de políticas p   úblicas e invistam mais na infância. Para os Governos atuais: Garantam a implementação de políticas e leis que defendam e promovam o pleno exercício dos direitos das crianças. Desde a fundação de nosso movimento há 36 anos, continuamos a reafirmar nossa luta por um trabalho mais justo, digno e humano. ¡Sim ao trabalho digno, Não à exploração! *NNATs: Um termo genérico usado na América Latina para as ‘crianças e adolescentes trabalhadores’

Declaration: We, the NNATs (working children and adolescents), fight for a fairer, more dignified, and humane work.

25 years of failure of the ILO’s international campaign! Our Latin American and Caribbean Movement of Working Children and Adolescents brings together collectives, networks, and national movements from Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Mexico, Paraguay, Peru, and Venezuela. We are an autonomous organization and comprised of NNATs who work in urban and rural areas. We are involved at work in the sale of food and sweets, creating art, providing childcare, and offering educational support, both in tutoring and direct teaching to other boys and girls. Additionally, we actively take part of the agricultural tasks, from planting to harvesting. We not only contribute to and support the family budget and our own needs, but also contribute to the economic development of our countries. We fight and advocate for our right to work in safe and dignified conditions, denouncing and rejecting all forms of exploitation of childhood. Our work under dignified conditions not only generates wealth, but also educates us, allows us access to play, and enables constant learning and improves our circumstances for a dignified life. Twenty-five years have passed since the international policies of the ILO failed, even with the ineffective promotion of June 12th, the international day against us, the working children and adolescents. As the Latin American and Caribbean Movement of Working Children and Adolescents, we vehemently reject their eradication policies because we witness that the actions of the ILO are solely punitive, involving persecution and discrimination against the working children and adolescents. Therefore, we propose: To the States: Defend the dignity of all children and adolescents, ensuring they are not victims of exploitation, human trafficking, persecution, or discrimination. To Society: Promote the active participation of children and adolescents in the development of public policies and investing more in childhood. To current Governments: Guarantee the implementation of policies and laws that uphold and promote the full exercise of children’s rights. Since our movement’s foundation 36 years ago, we continue to reaffirm our fight for a fairer, more dignified, and humane work. Yes to dignified work, No to exploitation! *NNATs: An umbrella term used in Latin America for ‘working children and adolescents’

PRONUNCIAMIENTO: Los NNATs luchamos por un trabajo más justo, digno y humano.

¡25 años de fracaso de la campaña internacional de la OIT!                    Nuestro Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes, Trabajadores, que articula a grupos, redes y movimientos nacionales en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Venezuela. Somos una organización autónoma y está integrada por NNATs que trabajamos tanto en zonas urbanas como rurales. Nos dedicamos a la venta de alimentos y dulces, creamos arte, cuidamos niños, y brindamos apoyo educativo tanto en el refuerzo escolar como en la enseñanza directa a otros niños y niñas. Además, participamos activamente en labores agrícolas, desde la siembra hasta la cosecha. No solo contribuimos y aportamos a la canasta familiar y a nuestras propias necesidades, sino que también aportamos al desarrollo económico de nuestros países. Luchamos por nuestro derecho al trabajo en condiciones seguras y dignas, denunciamos y rechazamos toda forma de explotación hacia la niñez. Nuestro trabajo en condiciones dignas no solo genera riquezas, nos educa, nos permite acceder al juego y constantemente aprendemos y mejoramos nuestras condiciones para una vida DIGNA. Han transcurrido 25 años desde que las políticas internacionales de la OIT fracasaron, incluso con la ineficaz promoción del 12 de junio’. Como Movimiento Latinoamericano de Niñas y Niños Trabajadores, rechazamos rotundamente sus políticas erradicadoras.  Somos testigos de que las acciones de la OIT solo son punitivas, de persecución y discriminación hacia los NNAs que trabajan. Por ello, proponemos: A los Estados defender la dignidad de todas las niñas, niños y adolescentes para que no sean víctimas de explotación, de trata de personas y que no sean perseguidos y discriminados. A la sociedad promover la participación protagónica de las niñas, niños y adolescentes en la construcción de políticas públicas y de inversión. Para los Gobiernos de turno, es importante que garantice la ejecución de políticas y leyes que no vulneren los derechos de la infancia y que contribuyan al ejercicio pleno de sus derechos. Desde la fundación de nuestro movimiento hace 36 años, seguimos reafirmando nuestra lucha por un trabajo más justo, digno y humano. ¡Sí al trabajo digno, No a la Explotación!

Adolescentes Alertan Sobre El Cambio Climático Ante La Corte IDH

Brasilia (AFP) – Jóvenes activistas latinoamericanos advirtieron este viernes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre los impactos del cambio climático en los derechos de los niños y adolescentes, en una sesión que la presidenta del tribunal consideró “histórica”. En una breve intervención, Joselim, salvadoreña de 17 años, y Camila, una peruana de 14, dijeron a los jueces que las emergencias climáticas afectan de “forma diferente” a los niños, con consecuencias en sus derechos a la salud, la educación, la alimentación adecuada y la recreación. “La situación climática no es un tema más, es garantizar una mejor vida a las próximas generaciones (…) y a niños, niñas y adolescentes del presente”, afirmó Joselim, del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNNATS). “Estamos contra el tiempo”, dijo. Miembro de REDNNyAs, que integra a más de 2.400 menores de edad en nueve países de la región, Camila alertó que la crisis medioambiental “afecta de manera desproporcionada a la salud” de miles de millones de niños en el planeta y empuja a las familias a migrar. Ambas activistas, que no dieron sus apellidos, participaron en una sesión especial en Brasilia de la Corte Interamericana dedicada a escuchar a gobiernos y la sociedad civil sobre la “Emergencia Climática y los Derechos Humanos”. Chile y Colombia pidieron en enero de 2023 a la Corte IDH “aclarar el alcance de las obligaciones” de los países “para responder a la emergencia climática en el marco del derecho internacional de los derechos humanos”. Una primera sesión se realizó en Barbados en abril, y seguirán otras la próxima semana en Manaos, en la Amazonía brasileña. El tribunal, con sede en San José, debe dar su “opinión consultiva” a finales de año, dijo la Corte a la AFP. Joselim sostuvo que los jóvenes latinoamericanos son “actores de cambio” en las discusiones sobre el cambio climático y pidió a los gobiernos promover “espacios de participación, consulta y diálogo reales”. “Buscamos aportar, decidir y opinar desde nuestras realidades”, apuntó. “Los jóvenes se sienten desesperanzados, frustrados, se sienten también excluidos históricamente de la toma de decisiones políticas”, añadió. La presidenta de la Corte, la costarricense Nancy Hernández López, alabó la “participación histórica” de los precoces activistas. Fuente: France 24

Histórico: adolescente de Perú expondrá ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos cómo el cambio climático afecta a la niñez en América Latina

Dos adolescentes, entre ellas una peruana, participarán en una audiencia histórica en Brasil ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), donde expondrán las muchas formas en que el cambio climático está afectando negativamente a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, basándose en sus propias experiencias y en discusiones con sus pares de toda América Latina. Joselim, de 17 años, de Perú, y Camila, de 14, de El Salvador, contarán a la Corte IDH cómo la crisis climática les está privando de sus derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, como la educación, la supervivencia y el desarrollo. Ambas explicarán a la Corte cómo las condiciones meteorológicas extremas, como las olas de calor y las lluvias torrenciales, están diezmando la agricultura y aumentando los precios de los alimentos, lo que contribuye a una crisis de salud y nutrición en la niñez y las familias. También destacarán cómo los efectos del cambio climático pueden perturbar el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, ya que las condiciones meteorológicas cada vez más adversas, como inundaciones y deslizamientos de tierra, les impiden ir a la escuela. La audiencia forma parte de la segunda fase de una consulta histórica que comenzó el año pasado y que fue promovida por Colombia y Chile, que pidieron al tribunal que estableciera qué responsabilidades jurídicas tienen los Estados para hacer frente al cambio climático y evitar que vulnere los derechos humanos de las personas. Esta “opinión consultiva” podría ser muy influyente y establecer el marco para futuras acciones legales. Joselim, de 17 años, afirmó: “Cuidar de la Madre Tierra es urgente porque el tiempo corre en nuestra contra. Los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y la humanidad en general deben disfrutar de un medio ambiente sano, limpio, digno y seguro. Esto requiere un cambio para reconstruir una sociedad consciente, en la que los niños, niñas y adolescentes sean participantes activos. Debemos cuidar la tierra en la que vivimos y preservar la humanidad. Mi llamada a la acción para las autoridades es respetar a nuestra Madre Tierra, preservarla y cuidarla.  «Necesitamos que los dirigentes inviertan en la recuperación de la agricultura, en educación y en planes y políticas públicas medioambientales con recursos y personal adecuados. Necesitamos que promuevan el reciclaje, el uso de energías renovables y la adopción de técnicas de producción agrícola más amigables con la naturaleza para que más niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de un ambiente sano, limpio y seguro». Camila, de 14 años, dijo: «La Corte debe escuchar y aprender de los niños, niñas y adolescentes sobre cómo estamos viviendo la crisis climática y su impacto en nuestros derechos. El cambio climático está afectando a nuestro derecho a la salud de muchas maneras, por ejemplo, causando muertes y enfermedades por olas de calor extremo, tormentas e inundaciones, contaminación tóxica del aire, sequías, escasez de alimentos, propagación de enfermedades como el cólera y el dengue, y graves infecciones por el aumento de enfermedades animales que se transmiten a las personas. Todo esto, a su vez, genera pobreza y desplazamientos». Camila también hará hincapié en la urgente necesidad de que los líderes aborden los efectos adversos de la crisis climática en los sistemas sanitarios invirtiendo en la mejora de las infraestructuras sanitarias y haciendo más accesible la asistencia sanitaria a la población de las comunidades rurales y remotas. La audiencia de hoy se celebra tras la presentación ante el Tribunal de un “Amicus Curiae” en el que una organización puede exponer argumentos jurídicos y recomendaciones. Esta iniciativa partió de las redes dirigidas por niños, niñas y adolescentes: Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNNATS) y Red Latinoamericana de Niñas, Niños y Adolescentes (REDNNyAs), ambas socias de Save the Children. El proceso también contó con el apoyo técnico de la organización peruana Sociedad Peruana de SPDA y fue facilitado por Save the Children a través de su Programa Regional de Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Es el resultado de meses de consultas con niños, niñas y adolescentes de toda la región sobre cómo sus derechos están siendo mermados por los impactos del cambio climático y sobre las medidas que los Estados deberían adoptar para proteger los derechos humanos frente a la crisis climática, con especial énfasis en el derecho a la salud, la educación, la alimentación adecuada y la recreación. Estas opiniones se incorporarán a los discursos que pronunciarán hoy Joselim y Camila. Victoria Ward, Directora Regional de Save the Children para América Latina y el Caribe, dijo:  «El cambio climático está afectando sobre todo a los menos responsables de los daños: los niños, niñas y adolescentes. La niñez y adolescencia que ya se enfrenta al hambre y a los conflictos, a la pobreza y a la discriminación es la que más está sufriendo. «En toda América Latina y el Caribe hemos sido recientemente testigos de olas de calor y sequías sin precedentes que han obligado a cerrar escuelas y han causado daños duraderos en los cultivos y la agricultura que están disparando los precios de los alimentos y empujando a las familias a la pobreza. Brasil también ha sufrido las peores inundaciones de los últimos 80 años, que han desplazado de sus hogares a más de 580,000 personas. Fuente: Trujillo es hoy

PRONUNCIAMIENTO: ¡LATINOAMÉRICA AGUANTA, LOS NNATS SE LEVANTAN!

PRONUNCIAMIENTO Nosotras y nosotros, el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños, trabajadores – MOLACNNATS, en el marco del mes de las y los trabajadores, nos pronunciamos: A 34 años de la existencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 32 expresa: “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y de trabajos peligrosos”, es responsabilidad del Estado y la sociedad en general garantizar el cumplimiento del derecho ¡Que ningún niño, niña y adolescente sufra de ningún tipo de violencia y explotación en sus trabajos! Por otra parte, los Gobiernos no están considerando las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, quienes exigen medidas especiales de protección integral. La realidad nos muestra un clima de vulnerabilidad constante hacia los niños, niñas y adolescentes, víctimas de desastres o fenómenos naturales. Hay al alto índice de violencia y explotación, incluyendo el abuso sexual y trata, el tráfico de niñas, niños y adolescentes, el reclutamiento, la esclavitud, que son actividades ilícitas. Los NNATs somos personas productivas con identidad, dignidad y no somos delincuentes, luchamos por salir adelante, buscamos ser parte de la solución y no de la resignación, somos protagonistas de nuestra propia vida, luchamos a diario con dignidad, aportamos a la economía familiar y estudiamos. Somos el presente y el futuro, nos sentimos parte de la construcción de una sociedad justa, digna y solidaria y exigimos ser coprotagonistas en esta tarea. Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos, laborales y sociales de los y las NNA de Sectores Populares, en un contexto donde estos derechos son vulnerados por políticas que atentan contra la dignidad y el bienestar de nuestra niñez y adolescencia. Ante estos hechos, las organizaciones de niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe, hacemos un llamado a la movilización de la sociedad para rechazar toda acción, políticas y leyes que no contribuyen al desarrollo de la infancia y a la sociedad. ¡Por la Dignidad de los Niños, Niñas y Adolescentes en el mundo entero!

SITUACIÓN DE LA INFANCIA TRABAJADORA EN AMÉRICA LATINA

SITUACIÓN DE LA INFANCIA TRABAJADORA EN AMÉRICA LATINA Contexto:  La situación de las infancias en América Latina presenta diversos desafíos de una sociedad política que no nos prioriza. Es así que, en el 2021 la situación de pobreza extrema habría llegado a 86 millones de personas (13,8% de la población de América Latina) y las personas en situación de pobreza alcanzaría los 201 millones (32,1% de la población de América Latina), cifras mucho más altas que las de 2019, según CEPAL (2020 y 2021). La condición de pobreza afecta directamente a los niños, niñas y adolescentes porque implica menos acceso a servicios básicos y en nuestras familias cada vez sufrimos para la compra de alimentos básicos, porque el dinero no alcanza. Debido al alza de los precios a nivel mundial es más difícil acceder a fertilizantes y otros, para producir nuestras tierras, por ende sembrar a mayor cantidad no es rentable.  No podemos olvidar que tras la pandemia se ha incrementado y/o refleja de manera más evidente la vulneración y acceso a derechos fundamentales como educación, salud, trabajo, alimentación, por mencionar algunos.  Civicus (2022), indica que con la pandemia la gente se ha vuelto más directa a la hora de reclamar sus derechos laborales, debido a que el precio de casi todo está subiendo, en un país tras otro. El costo de los productos básicos, como los alimentos y el combustible, es el que más está subiendo, y la guerra de Rusia contra Ucrania está empeorando la situación, haciendo subir aún más los precios de los bienes básicos. Muchos gobiernos no están protegiendo a su población de las consecuencias.   La infancia y adolescencia se encuentra en medio de una cadena de organizaciones y posturas conservadoras que limitan la defensa y promoción de los derechos de todas las infancias. Estas posturas conservadoras están en el sector público y privado a través de organizaciones y personalismos políticos que inciden para que sus propuestas sean leyes o normas. Por ejemplo, en el mes octubre del presente año en el Perú se aprobó la Ley N.º 31590 que modifica los artículos 81, 82, 83 y 84 del Código de los Niños y Adolescentes, donde se plantea que, ante una separación de los padres, la tenencia de los niños, niñas y adolescentes debe ser asumida por ambos progenitores lo cual deja en riesgo en casos de violencia familiar y esta modificación prioriza solo a los padres y madres y no está basada en el Interés Superior del Niño.   En Colombia se da cuenta de que, a pesar de los más de cincuenta años de conflicto armado interno, existe un progreso significativo en la mejora de oportunidades para la ciudadanía. Sin embargo, el enfrentamiento y presencia de grupos armados no estatales y de actividades de economías ilegales persistentes hacen que la violencia aumente y exista poca garantía para los derechos de la infancia porque las formas de violencia se entrecruzan. Según UNICEF (2022), los niños se ven afectados por las Minas antipersonal, las municiones sin explotar y los artefactos explosivos improvisados y el reclutamiento y utilización por parte de los grupos armados, la violencia sexual asociada al conflicto, el desplazamiento interno, y el confinamiento/carencia de asistencia humanitaria.   De acuerdo a datos de UNICEF (2020), en México 6 de cada 10 niñas y niños de 1 a 14 años han experimentado algún método de disciplina violenta. El 91% de niñas, niños y adolescentes indígenas viven en condiciones de pobreza y 1 de cada 10 niños, niñas y adolescentes de menos de 5 años sufren de desnutrición crónica. Estas cifras dan muestra de una cruda realidad por la que atraviesan la infancia en México . La violencia basada en género, especialmente la violencia sexual contra niños y niñas, continúa constituyendo una amenaza crítica, aun cuando hay un sub-registro de su incidencia en la sociedad.  En el contexto de la pandemia del covid-19 las mujeres y las niñas fueron la población más vulnerada aún en tiempos de cuarentena, debido a que los principales violentadores se encontraban principalmente en las propias familias. Sin embargo, Civicus (2022), refiere que los movimientos de mujeres salieron con fuerza en el Día Internacional de la Mujer de 2022 para mantener las demandas de igualdad y justicia de género en la agenda pública. Las marchas de mujeres exigieron derechos sexuales y reproductivos, derechos sociales y económicos, y mayor representación política para contribuir a impulsar el progreso en todos los frentes. Reclamaron acción contra la violencia de género, que se había intensificado durante la pandemia, dejando al descubierto modelos de subordinación y opresión muy arraigados que, si no son cuestionados, perdurarán más allá de la pandemia.  Finalmente, los contextos políticos de cada país generan incertidumbres en la política, donde las infancias son las más perjudicadas porque nos quedamos sin protección.  UNICEF ha publicado datos como que, en América Latina y el Caribe, alrededor de 2,3 niños, niñas y adolescentes han sido desplazados por desastres relacionados con el clima en seis años. ¿Cómo ve esta relación? Pese a las recomendaciones de las especialistas, mucha de la inversión y presupuestos de América Latina ahora están destinados a agua y saneamiento, dejando una mínima parte para educación infantil temprana, pese a que el ideal para esta inversión debe ser del 10% del presupuesto de educación. Di Gropello señaló que, por el contrario, Latinoamérica apenas destina un promedio del 6% del presupuesto para educación temprana, lo cual se traduce a una inversión mínima en el sector fundamental básico del sistema escolar. Presentación del MOLACNNATS:  Somos el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – MOLACNNATS,  un movimiento y grupos organizados de niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATS) en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Venezuela.  Nuestra historia, iniciada el año 1976 con el surgimiento del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) en Perú, se nutre de los diálogos, reflexiones y acuerdos de los Encuentros Latinoamericanos y del Caribe que, con participación de bases de NNATS organizados

× Déjanos un Mensaje